PROYECTO PILOTO: DETECCIÓN Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ESTUDIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN Nazaria Martínez (1) ,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED-España
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Planeación Participativa
Programa Institucional de Tutorías
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Propuesta de un sistema de tutoría para los
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I, CB II, CB III, CB IV 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base.
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
Ampliación de las oportunidades de aprendizaje: El caso de la Universidad Veracruzana Virtual Universidad Veracruzana Virtual Dr. Ricardo Mercado del Collado.
“PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. GUZMAN
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Evaluación formativa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
VICERRECTORADO ACADEMICO
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Instituto politécnico nacional
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT: UNA PROPUESTA.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Programa Universitario para la Inclusión e Integración de Personas con Discapacidad.
Estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Licenciatura en psicología de recién ingreso a la Universidad de Sonora. Claudia Cecilia Norzagaray Benitez.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Actividad pedagógica que tiene como
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Plan de estudios Facultad Contaduría Licenciatura en Gestiñon y Dirección de Negocios Región Poza Rica Tuxpan.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PRUEBA PILOTO DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO PILOTO: DETECCIÓN Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ESTUDIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN Nazaria Martínez (1) , Ángeles Silva (1) , Claudio Castro (2) nmartinez@uv.mx asilva@uv.mx ccastro@uv.mx Vicerrectoría Roza Rica- Tuxpan Red Universitaria de Estudios de Opinión

Contenido Introducción Problemática bajo estudio Objetivos Metodología Aplicación Resultados Conclusiones

Introducción Estudios hechos, a nivel internacional, a grupos de estudiantes han encontrado relaciones significativas en los puntajes en la encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio y las notas de estos estudiantes; aquellos con puntuación alta en una prueba de hábitos de estudio, obtienen éxito en el trabajo escolar y viceversa, aquellos estudiantes que no presentan hábitos y métodos de estudio, tienen un rendimiento deficiente. Inadecuado desarrollo de los hábitos de estudio. Los altos índices del fracaso académico en México, se debe en mucho al inadecuado desarrollo de los hábitos de estudio, desde el nivel educativo básico.

Introducción ¿Qué es un hábito de estudio? Hábito adecuado Hábito inadecuado Disposición adquirida para instrumentar estrategias, procedimientos y recursos encaminados a facilitar aprendizajes significativos. Costumbre de implementar procedimientos y estrategias que impiden el logro de aprendizajes significativos.(Silva, 1996).

Problemática bajo estudio Universidad Veracruzana El Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF), tiene como objetivo promover la formación académica integral del estudiante, brindándole apoyo a lo largo de su trayectoria escolar, a fin de que cuente con mejores oportunidades para lograr un éxito académico y profesional; por tanto es prioritario conocer las características de los sujetos a quienes está dirigido el MEIF, así como los principales focos de atención tutorial en las Universidades. Identificación de necesidades de tutoría

Problemática bajo estudio Identificación de necesidades de tutoría Herramienta fundamental de actualización y flujo de información para innovar las herramientas tutoriales y ofrecer mejores y mayores oportunidades de apoyo a los sujetos de acción tutorial. Aproximarse al conocimiento del perfil de los estudiantes, al mismo tiempo que permite identificar la información útil para el diseño de mejoras del MEIF. La Universidad Veracruzana en los últimos años ha venido fortaleciendo su sistema institucional de tutorías. Plan General de Desarrollo 2025, Eje “Atención Integral del Estudiante.

Problemática bajo estudio Atención integral del estudiante Ofrecer servicios a través de diferentes programas que favorecen su desarrollo por la vía de su formación académica y de atención y cuidado a la salud a fin de brindar a la sociedad profesionales competentes y mejores seres humanos. Programa de intervención cuya primera etapa consiste en la realización de un diagnóstico de los hábitos de estudio, a partir del cual, se incluyen actividades dirigidas a sensibilizar a los estudiantes sobre las estrategias que pueden utilizar para mejorar estos, y favorecer su rendimiento académico

Programa Piloto DETECCIÓN Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ESTUDIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN

Objetivos General Específicos Conocer y Mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes universitarios en la Región Poza Rica-Tuxpan. Específicos Conocer las áreas de oportunidad para mejorar las condiciones de estudio en los universitarios de la Región Poza Rica-Tuxpan. Ofrecer estrategias de mejora en las áreas de estudio que lo requieran. Brindar información de las condiciones de estudio de sus tutorados a los respectivos tutores académicos de la región.

Caracterización del Campus Poza Rica- Tuxpan La Universidad Veracruzana es la institución de educación superior pública con mayor impacto en el sureste de la República Mexicana y una de las cinco más importantes del país. Oferta de programas educativos: 6 maestría 2 especialización 23 licenciatura 1 técnico Matricula de 7359 estudiantes Académicos - 514 36% Profesores de tiempo completo 64% Profesores de asignatura

Metodología Etapas Denominada “de difusión” consistió en dar a conocer el Proyecto ante Directores, Secretarios de Facultad y Coordinador de Tutorías por Dependencias de Enseñanza Superior (DES) de la región Poza Rica-Tuxpan, apoyados a la vez por carteles diseñados ex profeso, a lo largo de once días (del 09 al 19 de marzo). II. Denominada “de aplicación” del cuestionario en línea, se efectuó a partir del 22 de marzo hasta el 25, para ello se contó con el apoyo de todos y cada uno de los coordinadores de tutorías de los respectivos programas educativos en la región, llevando la supervisión y seguimiento para que los estudiantes tuvieran acceso a los centros de cómputo de sus respectivas facultades así como brindar asesoría para resolver el cuestionario.

Metodología Etapas III. Denominada “de entrega” de resultados (en el mes de mayo), se realizó en la Vicerectoria con la presencia de autoridades académicas de los diferentes programas educativos los Coordinadores institucionales de tutorías. CD en donde se incluyó el total de reportes diseñados para cada uno de los tutorados que respondió el cuestionario, el reporte fue elaborado por estudiantes de las carreras de Estadística de la Ciudad de Xalapa con la colaboración de estudiantes de la carrera de Pedagogía de la región. IV. Denominada “ de seguimiento” etapa que se está trabajando, realización de talleres remediales de hábitos de estudio en los diferentes programas educativos de la región a partir de los diagnósticos institucionales efectuados. Mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes universitarios en la Región Poza Rica-Tuxpan.

Metodología Cuestionario Integrado por tres secciones: Variables Demográficas: contempla datos generales del estudiante (nombre, edad, género, lugar de procedencia, escolaridad de los padres, etc.) Variables Relacionadas con Hábitos de Estudio: 40 preguntas orientadas a definir siete áreas de hábitos de estudio Variables de Autoconocimiento, Auto Percepción y Autoestima: es un apartado de diez frases incompletas.

Metodología Cuestionario De la propuesta original de Díaz Vega 60, aplicando métodos estadísticos de vanguardia (Regresión logística, Análisis Discriminante), desarrollamos un instrumento en el cual se tienen 40 ítems (preguntas), los cuales contienen hábitos deseables o indeseables en el estudiante.

Metodología Cuestionario Evalúa 7 áreas: Distribución de tiempo (DT) Motivación en el estudio (ME) Distractores en el Estudio (DE) Notas de Clase (NC) Optimización de la lectura (OP) Preparación en los Exámenes (PE) Actitudes y Conductas productivas en el estudio (AC)

Metodología Trabajo de campo Se utilizó un sistema en línea que permite realizar la autoadministración del cuestionario y clasificar los hábitos adecuados e inadecuados del estudiante, por área.

Metodología Reporte individualizado

Metodología Reporte individualizado

Metodología Reporte individualizado

Resultados

Resultados

AREAS DE OPORTUNIDAD COMO PRODUCTO DE LA ENCUESTA APLICADA El proyecto pone a la disposición de todos los académicos de la Región las Bases de datos que se generen para contribuir a: Fortalecer la formación integral del estudiante universitario de la región Poza Rica- Tuxpan. Contribuir a la consolidación al sistema tutorial de la región Poza Rica- Tuxpan. Contribuir a las LGAC de los Cuerpos Académicos de la región Poza Rica- Tuxpan. La Producción de Trabajos Recepcionales. Presentación de Ponencias en eventos académicos diversos. Elaboración y publicación de artículos, ensayos, libros, etc. Fundamentar proyectos de gestión (contar con datos de los estudiantes de la región).

Conclusiones Se les brindó información a los tutorados, tutores académicos y Coordinadores de tutorías de los 21 programas educativos de la Región Poza Rica-Tuxpan Se entregaron 2589 diagnósticos individuales a los estudiantes que respondieron a la encuesta aplicada por la Red de Estudios de Opinión de la UV A la misma cantidad de estudiantes se les ofreció a través de sus tutores académicos estrategias de mejora en las áreas de estudio respectivas Se ha creado una metodología propia con esquemas novedosos para contribuir con el MEIF de la UV en la formación académica integral del estudiante, brindándole apoyo a lo largo de su trayectoria escolar Se propone que esta metodología se implemente al inicio de la carrera universitaria del estudiante que ingrese a la UV para contar con un diagnóstico específico de sus condiciones de estudio, en todas las áreas académicas que ofrece nuestra Universidad en sus 5 Campus.

Bibliografía Bibliografía Beltrán Casanova J., Suárez Domínguez José L.(2003); El quehacer tutorial, Talleres Integra Tecnologías Gráficas; Xalapa, Veracruz. Castro Posada J.A. (1999), Técnicas de estudio para universitarios un reto para tu autoformación, Amarú ediciones, Salamanca. De Gasperín Roberto (1995) “Manual de hábitos de estudio para estudiantes (no para alumnos) Texto Universitario Díaz Vega José Luis (2000), Aprende a estudiar con éxito, Edit. Trillas, México, D.F. Visauta Vinacua B. (1998), Análisis estadístico con SPSS para Windows, Edit. Mc Graw Hill, España. Silva A. Luis C., Barroso Utra Isabel M. (2004), Regresión Logística, Cuadernos de Estadística No. 27, Edit. La Muralla, S.A., Madrid. Silva Mar M. A. (1996); “Los Hábitos de estudio con que ingresan los estudiantes de Pedagogía de la Universidad Veracruzana y su influencia en la Formación Académica” Tesis para Obtener Grado de Maestría, Tampico, Tamps.

G R A C I A S