Diálogo Regional de Política VII Reunión Hemisférica Red de Desastres Naturales EL USO DE INDICADORES PARA LA GESTION DE RIESGO EN CIUDADES Laura Acquaviva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Advertisements

Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN AREAS PROPENSAS A DESASTRES Laura Acquaviva Washington- Abril 2007 HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.
UNIVERSIDAD DE BOYACA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Joan Gaya Ingeniero Consultor Jaraguà do Sul, mayo de ª Assembleia de Assemae.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ESTADOS FINANCIEROS.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Aspecto de control que configura integral y articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad.
25 MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS De GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Gestión y planeamiento UNVM
Diálogo Regional de Política
Transcripción de la presentación:

Diálogo Regional de Política VII Reunión Hemisférica Red de Desastres Naturales EL USO DE INDICADORES PARA LA GESTION DE RIESGO EN CIUDADES Laura Acquaviva Consultora Washington- 23 abril 2007

ELABORAR UNA IMAGEN DE BASE CERO DE PAISES, SUBREGIONES O MUNICIPIOS SUMINISTRAR CRITERIOS QUE ORIENTAN LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN POSIBLES EN PAISES, SUBREGIONES O MUNICIPIOS COMPARAR ESTRUCTURAS VINCULADAS CON EL TEMA DE RIESGOS Y OBSERVAR SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO POTENCIALIDADES DE LOS INDICADORES EVALUAR LA DESVIACIÓN CON RESPECTO A LA BASE CERO CONSTRUIDA INICIALMENTE, EN LA MEDIDA QUE SE PUEDE HACER UNA NUEVA PROYECCIÓN HISTÓRICA CON LA MEJORA INCORPORADA Y VER LOS RESULTADOS OBTENIDOS (POSITIVA O NEGATIVA)

CONDICIONES DERIVADAS DE LA SITUACION DE LOS MUNICIPIOS Son el nodo de gestión territorial, la plataforma en la cual se desarrollan los escenarios de riesgo y en ese marco, los responsables de la gestión del riesgo aún en el marco de descentralización, tienen muy baja capacidad operativa a nivel interno organizativo y a nivel de gestión del riesgo; existe una gran cantidad de municipios que no han incorporado procesos de planificación, ordenamiento territorial o de gestión ambiental, que sirvan de contexto para incorporar los indicadores de riesgo muchos tienen autonomía pero no autarquía financiera; por lo tanto dependen de fondos suministrados por otros niveles de gobierno de rango superior, que no siempre son constantes, en cuanto a monto y forma de suministro generan fondos propios que en general resultan insuficientes o son aplicados a mejorar los servicios que tienen que prestar; tienen limitaciones o bien no pueden fijar impuestos: sólo cobran tasas por servicios generan fondos propios que en general resultan insuficientes o son aplicados a mejorar los servicios que tienen que prestar; tienen limitaciones o bien no pueden fijar impuestos: sólo cobran tasas por servicios ;

CONDICIONES DERIVADAS DE LA SITUACION DE LOS MUNICIPIOS ESTO LIMITA LA POSIBILIDAD DE DISEÑAR SISTEMAS DE INDICADORES O ASUMIRLO COMO TAREA PROPIA…

PROGRAMA DE INDICADORES UNDP IRD INDICE REDUCCION DE DESASTRES El IRD estima el riesgo de pérdida de vida como consecuencia de grandes o pequeños desastres, sin considerar los daños a medios de vida y economía un nivel mundial de observación a partir de un nivel nacional de resolución, con miras a: destacar las medidas para aplicar en el nivel nacional comparar la situación de los distintos países PERSIGUE LOGRAR

BENEFICIOS DEL IRD Posibilidad para avanzar en la identificación de las causas de los desastres, como base para orientar las decisiones en reducción de riesgo y desarrollo Posibilita Orientar el diálogo con los gobiernos nacionales, no sólo en términos de riesgo sino también de desarrollo. Orientar el diálogo con los gobiernos nacionales, no sólo en términos de riesgo sino también de desarrollo. Individualizar las posibles líneas de apoyo a los países para la reducción de los riesgos. Individualizar las posibles líneas de apoyo a los países para la reducción de los riesgos. Mostrar y comparar estadísticamente la situación de riesgo a nivel mundial Mostrar y comparar estadísticamente la situación de riesgo a nivel mundial ORGANISMOS INTERNACIONALES PAISES Siendo uno de sus beneficios su capacidad para mostrar estadísticas sobre riesgo de desastres de manera CLARA Y SENCILLA

LIMITACIONES DEL INDICE PARA SU USO EN EL NIVEL LOCAL Para bajar al nivel local (ciudades, municipios) hace falta un desarrollo pormenorizado de los principales factores de configuración del riesgo como patrones de organización, líneas de desarrollo Considerar el numero de víctimas mortales como indicador de riesgo manifiesto, limita el análisis en cuanto al desarrollo humano El índice no refleja las capacidades de los gobiernos para el desarrollo o para la reducción de riesgos LIMITACIONES DE LOS DATOS POSIBILIDADES DE USO EN EL NIVEL LOCAL: CUDADES Y MUNICIPIOS En estas condiciones su aplicación en ciudades demanda ciertos ajustes para su eficiencia

INDICADORES DE RIESGO y GESTIÓN DE RIESGO Programa para LAC BID – UNC/IDEA

SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INDICADORES Mejorar el uso y la presentación de información sobre riesgos, con el fin de ayudar a los responsables de formular políticas públicas e identificar las prioridades de inversión en reducción (prevención, mitigación) del riesgo y dirigir el proceso de recuperación después de un desastre Medir los elementos fundamentales de la vulnerabilidad de los países ante fenómenos naturales y su capacidad de gestión de riesgos así como los parámetros comparativos para evaluar los efectos de sus políticas e inversiones en el desempeño de la gestión del riesgo

EL SISTEMA DE INDICADORES DE RIESGO Y GESTION DE RIESGO DEL BID CON QUE SE RELACIONA El Sistema de Indicadores del BID permite representar FACTORES DE RIESGO DE DESASTRE que pueden ser reducidos mediante distintas políticas en la escala nacional o local Con las pérdidas económica que el país analizado podría sufrir cuando se enfrenta a la ocurrencia de un evento catastrófico y sus implicaciones en términos de los recursos que se requieren para atender la situación y la capacidad del estado para hacer frente al evento.

ÍNDICE DE DÉFICIT POR DESASTRE ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE ÍNDICE DE GESTIÓN DEL RIESGO LOS CUATRO INDICADORES IDD IDL IVP IGR

IDD INDICE DE DEFICIT POR DESASTRES Modela el riesgo físico. Refleja el riesgo en términos macro económicos y financieros, representa la mayor pérdida probable en un período determinado y la capacidad del país para hacerle frente. QUE POSIBILITA Establecer a priori la brecha entre la demanda de fondos (derivada de un desastre) y la capacidad del estado en términos de posibilidad de acceso a fondos internos o externos para restituir los bienes afectados

mayor 1.00 Representa una incapacidad del estado para hacer frente a los daños de un evento crítico por dificultades en el acceso a fondos, o la insuficiencia de reservas. En la medida que es mayor la brecha entre las pérdidas probables y la capacidad de asumirlas, aumenta el compromiso del país.IDD EVENTO MAXIMO CRITICO RESILIENCIA ECONOMICA AMENAZASPERDIDAS Como calculo real de los fondos a los que puede acceder el estado

IDL INDICE DE DESASTRES LOCALES Captura problemas de desastres locales y problemas de riesgo social y ambiental que deriva de los eventos frecuentes que afectan el nivel local y subnacional, impactando sobre los niveles económicos más frágiles QUE POSIBILITA Identificar el nivel de propensión del país a sufrir desastres locales y en la valoración del impacto acumulativo sobre el desarrollo local Y a orientar las decisiones sectoriales y de ordenamiento territorial y protección de cuencas

IVP INDICE VULNERABILIDAD PREVALENTE Refleja la condición de vulnerabilidad en relación a exposición, fragilidad socio económica Rescata el riesgo como un problema no resuelto del desarrollo, capta impactos físicos directos e indirectos Identifica la posibilidad de absorber el impacto

IGR INDICE GESTION DE RIESGO Se relaciona con el desempeño de la gestión del riesgo, refleja la organización, capacidad y desarrollo institucional para reducir las pérdidas CUAL ES LA BASE? POLITICASPOLITICASPOLITICASPOLITICAS

IGR INDICE GESTION DE RIESGO IGR (IGR IR + IGR RR + IGR MD + IGR PR)/ 4

1 2 3 EJEMPLO DE VALORACION RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados EJEMPLO DE VALORACION RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados BAJO: Refuerzo y adecuación esporádica de edificaciones y líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso o por modificaciones.INCIPIENTE: Expedición de normas de intervención de la vulnerabilidad de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esenciales como hospitales o considerados indispensables.APRECIABLE: Algunos programas masivos de evaluación de vulnerabilidad, rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y edificios de control de líneas vitales; obligatoriedad de reforzamientos …BAJO: Refuerzo y adecuación esporádica de edificaciones y líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso o por modificaciones.INCIPIENTE: Expedición de normas de intervención de la vulnerabilidad de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esenciales como hospitales o considerados indispensables.APRECIABLE: Algunos programas masivos de evaluación de vulnerabilidad, rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y edificios de control de líneas vitales; obligatoriedad de reforzamientos … IGR INDICE GESTION DE RIESGO

PRESENTAN DIFICULTADES PARA SU OPERATIVIDAD EN EL NIVEL LOCAL El IDD puede plantear para algunos municipios un problema de desagregación presupuestaria compleja, DEPENDE DE UNA ASIGNACION QUE NO ES CONSTANTE Sin acceso a fondos no están garantizadas las posibilidades de intervención.Sin acceso a fondos no están garantizadas las posibilidades de intervención. El “stock de capitales”, no siempre se calcula para niveles desagregadosEl “stock de capitales”, no siempre se calcula para niveles desagregados CON LO CUAL QUEDA CLARO SU APLICACIÓN EN CIUDADES AUTONOMAS COMO BOGOTACON LO CUAL QUEDA CLARO SU APLICACIÓN EN CIUDADES AUTONOMAS COMO BOGOTA POSIBILIDAD DE APLICACIÓN EN EL NIVEL LOCAL El IDL, índice de desastres locales, está bien desarrollado para bajar y lograr su ejecución en los niveles intermedios (provincia, estados) que deseen tener una idea clara de lo que ocurre en los niveles locales El IVP, debido a que los datos se producen en el nivel nacional puede tener menos nivel de aplicación El IGR, ya ha tenido el desarrollo de aplicaciones en este nivel

Se realiza la estimación holística del riesgo sísmico EN BOGOTA SE DESARROLLA UN APLICATIVO PARA ANALISIS DE RIESGO URBANO

IGR – Se desarrolló el INDICE DE GESTION DE RIESGO IVP – Se calculó INDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE Se evidencia su aplicabilidad para estimación de riesgo urbano

EN RELACION A LA COMPRENSION A NIVEL LOCAL DESARROLLO EXTERNO CAPACITACION EN EL NIVEL LOCAL CON MIRAS A FACILITAR SU APLICACIÓN EN EL NIVEL LOCAL…

TRIAMS – Tsunami recovery indicators Indicadores básicos: Destinados a tener una idea rápida del nivel de desarrollo logrado en el conjunto de los países participantes. Indicadores amplios: Destinados a orientar el desarrollo hacia formas de organización que controlen los cuadros de pobreza y la desigualdad y generen la capacidad interna para manejar sus riesgos con independencia

4 TIPOS DE DATOS

VALORACIONES FINALES

Situación que es un verdadero DESAFIO…

A PARTIR DE LOS DESARROLLOS EXISTENTES LA REALIDAD HOY… ESTAN SENTADAS LAS BASES PARA PODER AVANZAR EN LA APLICACIÓN DE INDICADORES A NIVEL DE CIUDADES TENIENDO EN CUENTA LAS PARTICULARIDADES RESEÑADAS Y GARANTIZANDO LOS NIVELES DE ADECUACION PROPUESTOS