UNIDAD 3 La verdad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Advertisements

Introducción a la Filosofía
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Prof. Guillermina Viruet
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Seminario: Consecuencia Lógica: modelos y hechos modales Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2005 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Seminario: Teorías Formales de la Verdad
Introducción al Teorema de Gödel Eduardo Alejandro Barrio UBA - CONICET 2do Cuatrimestre de 2009 Eduardo Alejandro Barrio UBA.
«Nuestros Valores».
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Procesos matemáticos en la enseñanza/aprendizaje de la geometría
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
Sentimientos, sensaciones, pensamientos y explicaciones.
Epistemología/ Gnoseología
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Prof. Guillermina Viruet
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
Cátedra CTR.
Teoría del Conocimiento
TEORÍA DE CONJUNTOS.
UNIDAD 2: FUNCIONES.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
Mat. Juan Jiménez Krassel
Lógica Proposición Ejemplos
El saber teórico: verdad y realidad
APOFÁNTICA O TEORÍA DEL JUICIO
Números enteros.
Distinción entre ciencias formales y ciencias empíricas
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
Nuestra creencia en Dios y su Hijo
Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Ceguera a la elección.
PLATÓN( 428-c. 347 a.C.), Filósofo griego, marco la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado Aristocles, ‘el de anchas espaldas’. Fue.
Introducción a la Lógica
Las Operaciones Intelectuales
Katherine Galleguillos Adaros Preuniversitario Tongoy
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
Unidad Temática: ¿Qué es conocer?
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
La teoría del conocimiento en Platón
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento
Teoría Del Conocimiento
LAURA VELAZQUEZ MORELOS. Un postulado es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro.
6. El problema de la verdad. Cuestiones previas ¿Las apariencias engañan? ¿Lo que se ve por fuera es la auténtica realidad? ¿Es el sentido de la vida.
Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos. Impresiones: son.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
[0] Escribe en la pizarra. [1] Los números no se ven. [2] Los valores no se ven. [3] El círculo perfecto no se ve. [4] Los colores no cambian. [5] Eso.
El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
Diferenciado de filosofía
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3 La verdad

Guillermo de Ockham | Gödel | Nietzsche Epígrafe 1, el problema de la verdad. Introducción ¿Cuánto tiempo duran esos saberes? ¿La tradición es prueba de verdad? ¿Es posible la certeza? Conceptos de la Unidad   Certeza – Auténtico – Esencia – Proposición analítica – Coherencia Lógica – Teorema de Incompletud de Gödel – Información de los sentidos – Contradicción performativa Guillermo de Ockham | Gödel | Nietzsche

La verdad como autenticidad Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. La verdad como autenticidad      VERDADERO | AUTÉNTICO ESENCIA | APARIENCIA COINCIDENCIA = VERDAD | AUTÉNTICIDAD EJEMPLAR

Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. Las Meninas, Velázquez. Las Meninas, Picasso.

Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. Adán y Eva, Tiziano. Adán y Eva, P.P. Rubens.

`¿POR QUÉ UNA COPIA EXACTA DE UN CUADRO NO VALE LO MISMO?´ Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. `¿POR QUÉ UNA COPIA EXACTA DE UN CUADRO NO VALE LO MISMO?´

Epígrafe 2, La verdad como autenticidad.

Epígrafe 2, La verdad como autenticidad.

La verdad como autenticidad Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. La verdad como autenticidad [p. 48] La verdad como autenticidad significa que `… Para considerar algo como verdadero, tenemos que tener como referente un ideal para eso que es, y ese ideal, por su parte, debe ser cumplido en el mayor grado posible´. Pérez, J. 2010. Bien Pensado, Filosofía y Ciudadanía [ 1º Bachillerato]

1. ¿Qué problemas plantea identificar la verdad con la autenticidad? Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. 1. ¿Qué problemas plantea identificar la verdad con la autenticidad? Ockham (S. XIV) niega: ¿Cuál es el ideal externo con el que comparar? ¿Por qué debe de existir una esencia universal? Puede existir un grado de autenticidad y no lo auténtico

RESUMEN EPÍGRAFE 2 (1) Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. S. III – Plotino `[…] la Belleza es una luz que ilumina la simetría de las cosas más que la simetría misma´ sobre lo Uno. S. IV-V San Agustín `El verdadero Dios es a la vez autor de las cosas, el iluminador de la verdad y el dispensador de la felicidad´ Ciudad de Dios, 8, 5. S. XIII - Santo Tomás Piensa en un motor que lo mueve todo `[…] y ese motor en el que todo el mundo piensa es Dios´.

RESUMEN EPÍGRAFE 2 (2) Epígrafe 2, La verdad como autenticidad. EXISTE `LO IDEAL´ EXISTE LA RELACIÓN ENTRE ESENCIA Y APARIENCIA LA VERDAD SOLO SE ENCUENTRA EN LO AUTÉNTICO ESTA IDEA ESTUVO VIGENTE 16 SIGLOS APROX. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD VA DESDE PLATÓN HASTA SAN AGUTIN Y SANTO TOMÁS ADECUACIÓN ENTRE SER Y APARECER

La verdad como coherencia lógica Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. La verdad como coherencia lógica PROPOSICIONES ANALÍTICAS COHERENCIA LÓGICA PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

Proposiciones analíticas Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Proposiciones analíticas Principio de no-contradicción Proposiciones cuya negación del predicado no puede ser pensada como hecho verdadero. Sería contradictorio. NO SON EMPÍRICAS UNIVERSALES Y NECESARIAS ≠ CONTRADICCIÓN ENTRE SUJETO Y PREDICADO: PROPOSICIÓN VERDADERA = CONTRADICCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO: PROPOSICIÓN FALSA

Teorema de Incompletud de Gödel Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Teorema de Incompletud de Gödel EJEMPLO 2 `El todo es mayor que la parte´ = NO-CONTRADICCIÓN = VERDADERA Proposición analítica: `El todo es mayor que la parte´ De lo que se deriva: `La parte nunca son mayores al todo´ `La parte nunca son iguales al todo´

Teorema de Incompletud de Gödel Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Teorema de Incompletud de Gödel N = Números naturales hasta el número 10 (N = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10) P = Números naturales pares hasta el 10 (P = 2,4,6,8,10) N = CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES HASTA 10 SUBCONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES IMPARES HASTA EL 10 SUBCONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES PARES HASTA EL 10

Teorema de Incompletud de Gödel Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Teorema de Incompletud de Gödel `N´ NÚMEROS NATURALES HASTA 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 6 8 10 `P´ NÚMEROS NATURALES PARES HASTA 10 `N´ TIENE MÁS ELEMENTOS QUE `P´

Teorema de Incompletud de Gödel Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Teorema de Incompletud de Gödel N = Números naturales hasta ∞ (N = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10…) P = Números naturales pares hasta ∞ (P = 2,4,6,8,10…) N = CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES HASTA ∞ SUBCONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES PARES HASTA ∞

Teorema de Incompletud de Gödel Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. Teorema de Incompletud de Gödel `N´ NÚMEROS NATURALES HASTA ∞ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 … 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 … `P´ NÚMEROS NATURALES PARES HASTA ∞ `N´ Y `P´ EQUIVALEN EN NÚMERO DE ELEMENTOS

La verdad como coherencia lógica entra en problemas Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. La verdad como coherencia lógica entra en problemas EJEMPLO `El todo es mayor que la parte´

El modelo axiomático se rompe Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. El modelo axiomático se rompe AXIOMA = PRINCIPIO AUTOEVIDENTE QUE NO NECESITA DEMOSTRACIÓN PROPOSICION NECESARIAMENTE LÓGICA

RESUMEN EPÍGRAFE 3 Epígrafe 3, La verdad como coherencia lógica. NO-CONTRADICCIÓN MEDIANTE PROPOSICIONES UNIVERSALES Y NECESARIAS LA VERDAD SOLO ES ALCANZABLE DESDE LA COHERENCIA LÓGICA ESTE TIPO DE PROPOSICIONES SE ENCUENTRAN EN LA LÓGICA Y EN LA MATEMÁTICA PRIMEROS REPRESENTANTES: • 1er WITTGENSTEIN • CÍRCULO DE VIENA MODELO AXIOMÁTICO

¿Nos engañan los sentidos? Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. ¿Nos engañan los sentidos? `La nieve es blanca si y solo si la nieve es blanca´ Argumento de que SI nos engañan ¿Nos enseñan lo que percibimos o una parte? 2. ¿Cómo encajar los errores perceptivos? 3. La información está organizada en totalidades por la Ley de la constancia perceptiva (`distorsiona la realidad para atribuirle una constancia´). 4. El significado de la percepción cambia: Patrones de Descubrimiento. Alfred Tarski. 1977.

Patrones de descubrimiento (1) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (1) ¿Cómo funciona la observación y como se relaciona con la explicación? Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

Patrones de descubrimiento (2) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (2) ¿Qué ves? Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

Patrones de descubrimiento (3) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (3) ¿Cómo funciona la observación y como se relaciona con la explicación? Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

Patrones de descubrimiento (4) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (4) Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

Patrones de descubrimiento (5) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (5) Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

Patrones de descubrimiento (6) Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. Patrones de descubrimiento (6) Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.

¿Cómo explicarlo? ¿De qué depende lo que vemos? Epígrafe 4, La verdad como correspondencia. ¿Cómo explicarlo? ¿De qué depende lo que vemos? Hanson, N. 1958. Patrones de Descubrimiento.