Monitoreo y Evaluación de Salud Neonatal Conferencia Regional de Salud Neonatal en América Latina y el Caribe El Salvador - 28 junio, 2013 Jennifer Luna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Violencia Intrafamiliar
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
OPS Representación ECUADOR:
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
ENTRENANDO ENTRENADORES PARA QUE PREPAREN VOLUNTARIOS PARA DESASTRES RAQUEL COHEN, MD, MPH.
Marie Stopes International Bolivia
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Dirigir grupos de enfoque
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
DESARROLLO HUMANO.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Equidad de género en el empleo /
Construyendo puentes entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad (Warmi II) Dra. Erika Silva 10 de Marzo 2008.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
El concepto de la salud como derecho integral
GERENCIA EN SALUD.
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
PRACTICA PROFESIONAL I
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE IINMUNIZACIONES
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Equidad en Salud. Objetivos de le Sesión  Revisar definiciones de equidad en salud  Revisar la guía de MCHIP para programación de actividades y monitoreo.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Transcripción de la presentación:

Monitoreo y Evaluación de Salud Neonatal Conferencia Regional de Salud Neonatal en América Latina y el Caribe El Salvador - 28 junio, 2013 Jennifer Luna

La Sesión Generar dialogo con respecto a monitoreo y evaluación de programas de salud neonatal  Presentación de 2 aspectos nuevos  Base de datos para mama canguro  Guía para incorporar y medir equidad en salud  Discusión en grupos pequeños  Breve discusión en plenario

Base de Datos Para Mama Canguro

Equidad en Salud

¿Porque es importante el tema de equidad para América Latina y el Caribe?  Estadísticas nacionales a veces esconden problemas  Para algunas poblaciones la cobertura es alta, contribuyendo al alto nivel de cobertura nacional  A la vez, para otras poblaciones, la cobertura es baja

Ejemplo – Perú (ENDES 2012) Mortalidad Neonatal Global – 9 Lima Metropolitana – 6Selva – 13 Secundaria o superior - 8Sin educación - 18 Quintil superior - 5Quintil inferior - 13

¿Porque es importante el tema de equidad para América Latina y el Caribe?  Enfoque universal no resulta en cobertura universal  Cesar Victora: “Hipótesis de Equidad a Revés”  Intervenciones nuevas inicialmente llegan a los con mayor nivel socio-econ ó mico; inicialmente aumentando la inequidad; llegan a los mas pobres después de que ha mejorado la cobertura para del los mas ricos.  Peligro que terminan las intervenciones antes que llegan a lo mas pobres.

¿Que podemos hacer?  Para asegurar que estamos ayudando a los que tienen mayor necesidad  Para convencer a otros donde tienen que realizar inversiones

Para convencer a otros de la importancia del enfoque de equidad Necesitamos articular :  Una definición precisa del enfoque de equidad para el contexto donde estamos trabajando  Las acciones especificas dirigidas a mejorar la equidad  Como vamos a demostrar que haya mejoramiento en equidad

Guía de Equidad, Lista de Chequeo (2011) Esfuerzo de colaboración:  USAID, MCHIP, CORE*, otros expertos en equidad  Revisión de la literatura  Incluyendo: UNICEF, Davidson Gwatkin, Cesar Victora) *CORE: alianza de ONGs con programas orientadas a las comunidades

Definición MCHIP de Equidad  Equidad en salud consiste en mejorar la salud de un grupo desfavorecido, igual como hacer mas estrecha la diferencia entre la salud de este grupo y un grupo favorecido, sin perder los logros del grupo con la mejor salud 11

Principios: el enfoque de equidad implica 1.Mas que trabajar en lugar de poblaciones con desventajas 1. Implica llegar a los con mas desventajas dentro del lugar 2. Realizar comparación de coberturas entre los con desventajas y los con ventajas 2.Para poder elaborar estrategias, hay que entender las condiciones contribuyentes; tomar decisiones de que hacer frente a ellas 3.Para obtener coberturas altas, hay que tomar decisiones en un continuum desde dirigir acciones a un grupo pequeño con desventajas hacia un enfoque mas universal

La Guía: 6 pasos 1.Entender aspectos específicos al área de trabajo  Identificar inequidades en indicadores de salud y la magnitud de las diferencias  Entender las condiciones contribuyentes y las barreras 2.Identificar el grupo desfavorecido 3.Decidir que es factible cambiar 4.Crear metas generales, objetivos y una definición especifica de equidad para el programa 5.Determinar estrategias y actividades para la equidad 6.Crear un sistema de monitoreo y evaluación con un enfoque hacia la equidad

Paso 1a Paso 1a: Entender aspectos específicos al área del programa 1a. Indicadores de salud  ¿ Existe información cuantitativa de indicadores especificas que son peores para un grupo en comparación a otro grupo?  ¿Para cuales indicadores hay inequidad?  ¿Qué es la magnitud de la diferencia?  ¿ Merecen un enfoque especifico a reducir las brechas?

Paso 1b Paso 1b: Entender aspectos específicos al área del programa 1b. Aspectos contribuyentes y barreras  ¿Existe información de los aspectos contribuyentes y las barreras (Ej. Cultural, socioeconómico, geográfico)?  ¿Se ha recolectada la información en una forma sistemática (Ej. Técnicas cualitativas)?  ¿Cuales son los aspectos contribuyentes?  ¿Cuales son las barreras?

Paso 2 Paso 2 : Identificar el grupo desfavorecido  ¿Han considerado que la disparidad puede existir por condiciones diferentes?  Ubicación física; Raza y etnia; Tipo de trabajo; Género; Religión; Nivel de educación; Nivel de ingreso; Clase social; Edad  ¿Han identificado un grupo favorecido para comparación?

Paso 3 Paso 3 : Decidir que es factible cambiar  No es posible mejorar todas las inequidades  Ejemplo:  Niveles educativas bajas de mamas contribuyen a muertes neonatales, pero como un grupo con enfoque a la salud neonatal tal vez no podemos cambiarlo  Tomarían tiempo para mejorar niveles educativos  Ahora existen mujeres con poca educación y queremos prevenir que sus bebes mueren

Paso 4 Paso 4 : Crear una definición especifica de equidad  No usar una definición general (Ej. MCHIP, OMS)  Una definición especifica ayuda:  Saber cuando ha mejorada la equidad  Articular exactamente en que se mejoro Ejemplo de la Alianza de GAVI Porcentaje de países con apoyo de GAVI donde la cobertura de vacuna DPT3 en el quintil mas bajo no está mas que 20 puntos de porcentaje por debajo del quintil mas alto.

Paso 5 Paso 5 : Determinar las estrategias y actividades para mejorar la equidad  Han considerado:  ¿Con quienes hay que trabajar para lograr equidad?  ¿Entrenar al personal para que estén conscientes de los asuntos de inequidad? Ej. Se puede trabajar con personal de salud para que ajusten sus practicas tomando en cuenta las necesidades culturales de la población indígena 19

Paso 6 Paso 6 : Crear sistema de monitoreo y evaluación con enfoque de equidad  Métodos de colección y análisis  Tamaño de muestra para comparar grupos  Preguntas para diferenciar los grupos 20

Ejemplos del Programa de Supervivencia Infantil de USAID (CSHGP)  En Ecuador, URC-CHS, revisaban información de la provincia y encontró que:  La utilización de servicios maternos por parte de poblaciones indígenas era mas baja que la de mestizas  El nivel total de partos domiciliarios era 46.5%; para mujeres indígenas era 71.4%  Realizo una encuesta de hogares en el área del proyecto y confirmo la situación localmente

Ejemplo de CSHGP URC-CHS, Ecuador  Grupos focales/entrevistas con parteras tradicionales ilumin ó barreras:  Diferencias culturales entre indígenas y personal de salud (mestizos)  Falta de confianza en los servicios; Mal trato por parte del personal  Ubicación alegada de los centros de salud  Revisaron información nacional; encontró que familias indígenas preferían partos en domicilio:  Presencia de la familia; Apoyo emocional  Uso de teas tradicionales, comida, libertad de escoger posición del parto  Temperatura ambiental, ropa, iluminación  Ausencia de personal clínica dominante

Ejemplo de CSHGP URC-CHS, Ecuador  En vez de escoger una estrategia de cambiar practicas tradicionales de poblaciones indígenas, elaboraron estrategias:  Ajustar las practicas en los servicios a las necesidades de poblaciones indígenas  Utilizar métodos de mejora de la calidad para unir comunidades (mujeres, parteras); representantes del gobierno local; personal clínica para incorporar elementos culturales en atención obstétrica y al recién nacido

Ejemplo de CSHGP URC-CHS, Ecuador Para tener mayor impacto en utilización de servicios  CHS decidió enfocar actividades en parroquias con niveles altos de personas muy pobres ( 40%)

Ejemplo de CSGHP: Child Fund International Honduras - UCOS  Para aumentar el uso de servicios por parte de poblaciones desfavorecidas, crearon unidades locales de salud comunitaria (UCOS)  Para demostrar la utilidad al Ministerio de Salud  Información de costos de mantener los UCOS  Información de indicadores de salud (encuesta final programada)  Perfil socioeconómico de usuarios de UCOS para demostrar que los UCOS llegan a poblaciones mas pobres (análisis en proceso)

CSHGP - Catholic Relief Services Nicaragua Equidad de genero; Trabajo con hombres Acceso a atención durante el embarazo y parto es difícil para mujeres en áreas remotas de Matagalpa  Barreras incluyen tradiciones y bajos recursos  CRS notaba alta nivel de violencia dentro y fuera de hogares; pensaban que influían en que pocas mujeres accedían a servicios de salud  Encuesta línea base confirmaban altas niveles de violencia domestica  Grupos focales mostraban que hombres tomaban decisiones para acciones de salud de la familia

Ejemplos (CSHGP): CRS - Nicaragua: equidad de genero; trabajo con hombres  Antes, MINSA y ONGs dirigían actividades en salud materno/neonatal a mujeres; sin tener efecto Estrategia:  Concientizar a hombres a señales de peligro de la embarazada y el neonato  Motivar hombres tomar decisiones junto con esposas de cuidados durante el embarazo y del recién nacido  Para aumentar cobertura de controles prenatales y de atención del parto en facilidades

CRS Nicaragua, Resultados  Mujeres decían que recibían mas apoyo de sus esposos  Personas en el área del proyecto notaban menos violencia domestica IndicadorGrupoLínea baseFinal Prenatal, mujeres con hombres Innovación43%64% Control47%39% Cuidados al recién nacido juntos mama y papa Innovación55%78% Control35%46% Participación de hombres en el parto Innovación49%60% Control47%45%

Monitoreo y Evaluación Discusión en grupos pequeños Objetivo: generar dialogo de como hacer seguimiento de las siguientes áreas dentro de los establecimientos de salud  Resucitación Neonatal (HBB)  Prevención de Sepsis  Cuidados esenciales del Recién Nacido

Discusión en grupos pequeños Insumos  Presentación de base de datos de Mama Canguro  Ejemplos de registros: 1. Resucitación neonatal; cuidados esenciales del recién nacido, prevención de sepsis 2. Manejo activo de la tercera etapa del parto (MATEP); cuidados esenciales del recién nacido, prevención de sepsis – Paraguay  Hoja de trabajo – puntos para la discusión

Discusión en grupos pequeños Instrucciones Pensando en: Resucitación; Sepsis; CERN 1.Escogen un facilitador(a); otro(a) que anota 2.Siguen las instrucciones de la hoja de trabajo  Es una guía; no es necesario terminar todo 3.En plenario: presentación de 2-3 ideas claves que salieren de cada grupo