MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Los seres vivos para realizar sus funciones necesitan un aporte constante de materia y energía. La energía que utilizan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIRCULACION DEL ALIMENTO EN UN ECOSISTEMA
Advertisements

TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Química Ambiental Flujo de materia y energía en el ecosistema.
Comunidad y Redes Alimentarias
Relaciones interespecífica e interespecífica
CADENAS ALIMENTARIAS.
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
Comunidad y Redes Alimentarias
Jannette martell vargas
LOS ECOSISTEMAS.
Estructura Trófica.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
RELACIONES ENTRE MATERIA Y ENERGÌA EN LAS CADENAS ALIMENTICIAS.
Cadena y trama alimenticia.
Ecosistemas.
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
ECOSISTEMA Inicio Los seres vivos se agrupan entre ellos y se relacionan con el medio ambiente en lo que llamamos ecosistema.
Definición de Ecosistema
Autótrofo Heterótrofo
CADENA ALIMENTICIA O TRÓFICA
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
EL ECOSISTEMA Preparado por Ma. Elisa Rodríguez.
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
Energía en los Ecosistemas
CADENA ALIMENTARIA.
3. Las relaciones tróficas
+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos
Ecología Población y comunicación
LAS REDES DE LAS PLANTAS Y ANIMALES
CADENA ALIMENTICIA..
Clase 5 ciencias.
Ecología y evolución.
CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS
Cadenas Alimentarias Los organismos de una cadena trófica pueden ser productores, consumidores o descomponedores.
LAS REDES ALIMENTARIAS
Cadena Trófica o Cadena Alimentaria
Por Julen, Edwin y Eduardo  Es un proceso en el que las plantas fabrican materia orgánica utilizando la energía procedente de la luz solar.  Los encargados.
LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Flujo de energía en los ecosistemas , redes troficas y flujo de materia y energía Andrea González 23/04/2017.
Transferencia de Energía
ESTRUCTURA TROFICA Valeria López R. Ciclo 5-01.
Definición Procesos Elementos ATRAS Proceso por el cual las plantas, algas y algunas bacterias capturan la luz y emplean su energía para convertir.
MATERIA ORGANICA MATERIA INORGANICA ACTIVIDADES RECICLAJE BASURA CONTAMINACION MEDIO AMBIENTE.
Cadenas y Tramas Alimentarias
Cadenas y tramas tróficas
La alimentación en la Naturaleza
Cadena y tramas tróficas.
Cadenas y tramas tróficas
REPASO 1er. PARCIAL DEL 2do. QUIMESTRE
“CICLOS DE LA NATURALEZA”
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3º Básico 2010
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Competencia internacional La isla que tú quieres ETAPA 1 SEMANA 2.
FACILITADOR MARIA ISABEL TAMAYO LOPERA TEMA: OBJETIVO GENERAL:
LOS ECOSISTEMAS y su funcionamiento
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
4. Las cadenas tróficas.
CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA YUREIMA BOLAÑO DELGADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO DEL NORTE SANTA MARTA 2013.
Energía y Cadenas Alimentarias Profesor: Miguel Contreras V.
Los factores químicos y físicos que afectan a la biósfera
6. Ciclo de la materia.
EDWIN OSWALDO VILLALBA
religion
Ecosistemas Terrestres:
Autótrofos y Heterótrofos
Unidad 4: Circulación de materia y energía en la biosfera.
Los intercambios de materia y Energía
Transcripción de la presentación:

MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Los seres vivos para realizar sus funciones necesitan un aporte constante de materia y energía. La energía que utilizan los seres vivos de un ecosistema proviene del sol, pudiéndose distinguir varios niveles energéticos:

1er Nivel. Productores: La base de la alimentación de todos los seres vivos la constituyen las plantas con actividad fotosintética, es decir, aquellas que, gracias a la luz solar, crecen y producen hojas, frutos, tallos y raíces que sirven de alimento a muchos animales. Por ello, se le denominan organismos autótrofos. Los vegetales son, por tanto, los organismos productores. Estos productores son, a su vez, ingeridos por animales fitófagos, llamados Consumidores primarios.

2º Nivel. Consumidores: Son los organismos heterótrofos, es decir, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos, fabricando sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos. Según esto los consumidores se pueden clasificar en:

◦ Consumidores primarios: Se alimentan de los productores anteriormente citados. Entre los ecosistemas primarios de los ecosistemas terrestres se distinguen aquellos que se alimentan de hierbas (herbívoros), de hojas de árboles y matorral (ramoneadores) y de frutos (frugívoros).

◦ Consumidores secundarios o depredadores: Se llaman así, los animales que se alimentan de otros animales. Este es el caso de los carnívoros de tamaño pequeño o medio, y de los insectívoros, que se alimentan de invertebrados.

◦ Consumidores terciarios: Actúan sobre los consumidores secundarios. Son los grandes carnívoros, denominados superdepredadores si capturan presas vivas, o carroñeros si consumen animales muertos. Algunos animales pueden alimentarse tanto de plantas como de otros animales: son los llamados omnívoros.

Existen además otros que se alimentan de los consumidores de segundo orden, son los de tercer orden. 3er Nivel. Descomponedores o desintegradores: Se alimentan de los restos o cadáveres de otros seres vivos, transformándolos en materia inorgánica como las sales minerales que son utilizadas de nuevo por las plantas.

La naturaleza funciona con un mecanismo productivo en el que los desechos o residuos que producen unos seres vivos son los alimentos o recursos para otros. Todos los organismos se alimentan y a su vez sirven de alimento, constituyendo procesos cíclicos donde todo lo que se produce se aprovecha, no existiendo por tanto residuos.

Ciclo Materia

El problema radica en que el hombre en la creación de nuevos materiales no ha tenido presente en dar solución a esos residuos que no son sustrato para otros. El concepto de residuo ha aparecido por la actividad del mismo. Este es un ejemplo de cómo el hombre causa la problemática actual entre otras causas debido a los materiales elaborados sin ocuparse de su recirculación, a diferencia de lo que hace la naturaleza, es decir, se ha despreocupado de integrarlos en un proceso que permita su mantenimiento sin límite.

ACTIVIDAD Con este ejemplo se ha puesto de manifiesto que el hombre es el principal causante de la problemática actual existente debido a que no ha pensado en la recirculación de los materiales que elabora. Intenta aportar en la actividad otro ejemplo de argumentación original en la que el hombre se considere el principal causante de la problemática ambiental actual. Para ello utiliza el recurso que consideres oportuno (word, imagen, power point, pdf, …).