UNIVERSIDAD DE LA SABANA EVALUACION POR COMPETENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
El Modelo de formación por competencias
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal

¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Asignatura de Tecnología
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Elementos conceptuales
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EL DOCENTE IDEAL.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
Educación Física y Artes
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Momentos de la evaluación
Evaluación y el currículum
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Modelo Pedagógico en TIC´S
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LA SABANA EVALUACION POR COMPETENCIAS CASO: UNIVERSIDAD DE LA SABANA DIRECCIÓN DE CURRÍCULO BOGOTÀ, NOVIEMBRE 12 DE 2004 Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el dia en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que prodrá salir a flote; es prepara al hombre para la vida” José Martí, 1961 Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

POLÍTICA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación será considerada como una estrategia pedagógica que cubre todas las dimensiones de la persona humana, facilitando su auto-conocimiento y crecimiento en lo académico y en lo personal. Será considerada como un proceso permanente que apoye la enseñanza y el aprendizaje y evidencie los avances de los estudiantes en la adquisición de las competencias propuestas y el desempeño de los educadores. La evaluación deberá ser creativa y estimulará la consecución de las virtudes expresadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

OBJETIVOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Diseñar procesos de Evaluación con criterios cualitativos y cuantitativos que permitan el diálogo permanente. Permitir la participación de todos los actores; el mismo estudiante (auto evaluación), el profesor (heteroevaluación), los compañeros (coevaluación) y el proceso en sí (meta evaluación). Considerar los resultados de la evaluación, como puntos de partida para planear o replantear las actividades que conducen al logro de las competencias del estudiante. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

OBJETIVOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad del contexto nacional e internacional. Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo. Velar por el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones. Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

OBJETIVOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Alinear los contenidos de los núcleos temáticos con las condiciones que operan en la realidad, y de esta forma cumplir con los criterios de pertinencia, relevancia y coherencia. Establecer claramente los elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social. Trabajar con los atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores. Promover cambios a partir de lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben y de esta manera conseguir la autonomía de los estudiantes. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

IMPLICACIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano académico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan: Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo. Identificar o construir condiciones de aplicación más reales, ubicados en un contexto global (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de microenseñanza, etcétera). Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

IMPLICACIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores a nivel nacional e internacional, partiendo de los currículos internacionales. Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría. Priorizar métodos, técnicas y procedimientos, de tal forma que se favorezca el desarrollo del estudiante, y en los que los estudiantes jueguen un papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA PLANEACIÓN INTEGRAL EN COHERENCIA CON LA FORMACIÓN INTEGRAL Y PERSONALIZADA DE LA INSTITUCIÒN. REFERIDAS A LA PLANEACION ESPECIFICA DE LA DOCENCIA QUE SE IMPARTE SEGÚN LAS AREAS DE CONOCIMIENTO QUE SE GENERAN EN LOS PROGRAMAS. REFERIDAS A LA LAS FORMAS DE IMPLEMENTACIÒN DE LA DOCENCIA. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA VERIFICACIÓN DEL AVANCE DE LAS COMPETENCIAS PROPUESTAS POR AREAS DE CONOCIMIENTO Y POR SEMESTRES DE DESARROLLO DE LA PROFESIÒN. REFERIDAS AL AJUSTE DE LAS DESVIACIONES DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ENCONTRADOS ENTRE LO PLANEADO Y LO IMPLEMENTADO Y ALCANZADO. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA PLANEACIÓN INTEGRAL EN COHERENCIA CON LA FORMACIÓN INTEGRAL Y PERSONALIZADA DE LA INSTITUCIÒN: Conocer costumbres, lenguaje e historia de la profesión Trabajar los valores institucionales y las actitudes del futuro profesional dentro del desarrollo de su tema. Utilizar casos reales del entorno Identificar las tendencias en su campo. Conocer el perfil de ingreso, ocupacional y profesional Conocer las competencias mínimas de los estudiantes Actualizarse en avances científicos y tecnológicos. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA PLANEACION ESPECIFICA DE LA DOCENCIA QUE SE IMPARTE SEGÚN LAS AREAS DE CONOCIMIENTO QUE SE GENERAN EN LOS PROGRAMAS. -Revisar, analizar, proponer y modificar en el caso de ser necesario los objetivos de aprendizaje para responder a las misiones de las áreas. -Explorar intereses y necesidades de los estudiantes sin perder de vista las necesidades empresariales. -Seleccionar métodos y didácticas que conlleven al desarrollo sistemático de las competencias -Diseñar sistemas de evaluación de los aprendizajes. -Adecuar y equilibrar las relaciones entre la práctica y la teoría. -Facilitar la Auto-evaluación. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA LAS FORMAS DE IMPLEMENTACIÒN DE LA DOCENCIA. -Conducir y coordinar actividades grupales -Reforzar y alentar el aprendizaje con estímulos positivos -Ocuparse rápidamente de los alumnos de ritmo rápido de aprendizaje. -Cualificar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes. Emitiendo juicios de valor. -Proveer bibliografía nacional e internacional suficiente y pertinente. -Dirigir las actividades de los monitores. -Analizar permanentemente los resultados de las mediciones del desarrollo de competencias de los estudiantes. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS A LA VERIFICACIÓN DEL AVANCE DE LAS COMPETENCIAS PROPUESTAS POR AREAS DE CONOCIMIENTO Y POR SEMESTRES DE DESARROLLO DE LA PROFESIÒN. -Promover y Dignificar la profesión para lo cual se están formando los estudiantes. - Evaluar el proceso docente en todos sus aspectos. -Mantener buena relación e interacción con estudiantes y profesores. -Estimular el espíritu de justicia y solidaridad social. Comprender intereses, motivaciones, cultura, historia, tradiciones y lenguaje de sus estudiantes. Estimular el espíritu de servicio de los estudiantes. Promover los hábitos de estudio adecuados a la profesión. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDAS AL AJUSTE DE LAS DESVIACIONES DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ENCONTRADOS ENTRE LO PLANEADO Y LO IMPLEMENTADO Y ALCANZADO. -Conocer y manejar los indicadores y criterios de análisis para el logro de las competencias. --Comprender la concepción del MEJORAMIENTO CONTINUO desde la visión de calidad en la educación. -Manejar las tendencias de mejora al interior de sus programas semestre a semestre, encontrando las variables que ocasionan las desviaciones. -Planear de nuevo el proceso hasta conseguir el desarrollo de las competencias en los estudiantes. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 4,5 5 3,1 2,7 2,9 3,9 1,2 0,8 2,2 3,4 3,3 2,5 2,8 4,1 1,5 3,0 3,8 4,3 1,4 4,4 4,7 2,6 3,2 4,0 Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN Y ALGO PUNTUAL 4,5 5 3,1 2,7 2,9 3,9 1,2 0,8 2,2 3,4 3,3 2,5 2,8 4,1 1,5 3,0 3,8 4,3 1,4 4,4 4,7 2,6 3,2 4,0 Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

EVALUACIÓN COMO PROCESO LA EVALUACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA EVALUACIÓN COMO PROCESO 4,5 5 3,1 2,7 2,9 3,9 1,2 0,8 2,2 3,4 3,3 2,5 2,8 4,1 1,5 3,0 3,8 4,3 1,4 4,4 4,7 2,6 3,2 4,0 EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN Y ALGO PUNTUAL Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

PLANEAR HACER VERIFICAR AJUSTAR LA EVALUACIÓN ACADEMICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA EVALUACIÓN COMO PROCESO PLANEAR HACER VERIFICAR AJUSTAR 4,5 5 3,1 2,7 2,9 3,9 1,2 0,8 2,2 3,4 3,3 2,5 2,8 4,1 1,5 3,0 3,8 4,3 1,4 4,4 4,7 2,6 3,2 4,0 EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN Y ALGO PUNTUAL Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

PREMISAS EN EVALUACION FACTORES DEL APRENDIZAJE Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo Fuente: Giovanni Iafrancesco

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Inicio Dar a conocer al estudiante el proceso de evaluación de los aprendizajes Diagnóstico de las competencias de ingreso Análisis de los resultados del diagnóstico de las competencias 1. Selección de estrategias y espacios para alcanzar las competencias Plan de nivelación del estudiante (asesor académico) ¿Las tiene? No 2. Llevar los resultados al Jefe de Área Si P H V A Planear Hacer (Implementar) Verificar Ajustar Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

CICLO DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACION AJUSTAR PLANEAR A P M E J O R A V H HACER VERIFICAR Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo PLANEAR DETERMINAR LAS METAS Y LOS MÉTODOS PARA ALCANZAR ESAS METAS Establecer objetivo Núcleo temático Competencias Métodos de enseñanza Instrumento (matriz) Bibliografía Cronograma Reglas de juego (normas, reglas, etc.) Plan Qué Cómo Quién Cuándo Dónde Para Qué Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

MATRIZ DE EVALUACION PROPUESTA CARACTERIZACIÓN COMPETENCIA: Explica los hitos de la calidad y el servicio y los relaciona con su profesión. DOMINIO: Comprensión de los temas de la historia, de las tradiciones, de los procesos y de las herramientas que se relacionan con la calidad y el servicio. AREA: Calidad y Servicio TIPO DE COMPETENCIA: Conceptual NIVEL DE COMPETENCIA: Nivel 1 Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

NIVELES DE COMPETENCIA DIMENSIÓN CONCEPTUAL( en la mente) Nivel 3 ARGUMENTACIÓN Y SINTESIS -Conjeturar un resultado no evidente. -Generar desarrollos conceptuales. - Sintetizar Nivel 2 INTERPRETACIÓN Y USO COMPRENSIVO -uso apropiado de códigos científicos. -Relaciona conceptos Resuelve situaciones problemáticas. Conceptos Nivel 1 RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÒN DEL SISTEMA BÀSICO DE SIGNIFICACIÓN -Asocia a nuevos conceptos los signos o símbolos que los representan. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

NIVELES DE COMPETENCIA DIMENSIÓN METODOLÓGICA ( en la acción) Nivel 3.- ARGUMENTACIÓN Y SINTESIS -predecir resultados de un proceso. -Propone situaciones experimentales -hace generalizaciones -Saca conclusiones de un experimento. Nivel 2.-INTERPRETACIÓN Y USO COMPRENSIVO -Interpreta y aplica conocimientos a situaciones experimentales -Identifica y mide atributos mensurables. Nivel 1.-RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÒN DEL SISTEMA BÀSICO DE SIGNIFICACIÓN -Formula las regularidades observadas. -Sigue instrucciones en procesos experimentales. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

NIVELES DE COMPETENCIA Dimensión metodológica en la acción Interacción interacción Preguntas Preguntas Dimensión Conceptual en la mente Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

MATRIZ DE EVALUACION PROPUESTA CARACTERIZACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN: reflejo de los criterios de medida de las diversas competencias, desarrollando una graduación o categorización de algo que queremos medir. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Pautas de evaluación definidas con el propósito de estratificar campos para facilitar el análisis, deben ser fiables, sencillos, sensibles. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Indicador de desempeño MATRIZ DE EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACION ESCALA DE MEDICION Excelente Bueno Regular Deficiente Inaceptable 5 4 3 2 1 100-80% 80 – 60% 60-40% 40-20% 20-0% Indicador de desempeño Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

MATRIZ DE EVALUACION-PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CRITERIOS DE EVALUACION ESCALA DE MEDICION Excelente Bueno Regular Deficiente Inaceptable 5 4 3 2 1 100-80% 79 – 60% 59-40% 39-20% 19-0% Estructura del enunciado Involucra totalmente las condiciones y variables y construye una estructura pertinente Involucra significativamente las variables. Construye enunciados con coherencia Construye un enunciado muy puntual de relaciones básicas. El enunciado del problema es anecdótico PLANTEAMIENTO DEL ENUNCIADO. IDENTIFICA DATOS Y PORACIONES Traducción del enunciado verbal a expresiones numéricas y graficas Realiza traducciones pertinentes e identifica relaciones y operaciones Identifica datos, establece relaciones y hace traducciones correctas Identifica datos y establecer relaciones en ocasiones incorrectas Reconoce datos y condiciones Reconoce algunos datos y condiciones CONSTRUCCIÓN NIVEL DE SIGNIFICACIÒN RELATIVO AL CONTEXTO CONSTRUIDO Da soluciones explicitas, coherentes y pertinentes al contexto y a las condiciones iniciales Da soluciones explicitas referentes al contexto y a algunas condiciones iniciales Presenta una solución pertinente al contexto construido no toma en cuenta las condiciones Presenta una solución no pertinente al contexto ni a las condiciones iniciales Presenta hechos aislados y anecdóticos frente a la solución del problema Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

DESPLIEGUE DE LA MATRIZ CARACTERIZACIÓN INDICADOR DE DESEMPEÑO: Variable que permite, evaluar y comparar cuantitativa y cualitativamente, a través del tiempo su comportamiento, grado de avance y posición relativa respecto a otras. Son indicios, rasgos o conjunto de rasgos, datos e informaciones perceptibles que al ser conformados con lo esperado e interpretados de acuerdo a una fundamentación teórica pueden considerarse como evidencias significativas de la evolución, estado y nivel que en un momento determinado presenta el desarrollo humano. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

INSTRUMENTO PROPUESTO DE MEDICIÓN Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CICLO PHVA AJUSTAR PLANEAR A P V H HACER VERIFICAR Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo HACER (IMPLEMENTAR) Poner en práctica el cambio Estudio piloto Capacitar a los profesores una vez se conozcan las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, frente a las competencias que como docentes deben tener para afrontar el proceso. Capacitar a los estudiantes para llevar a cabo el proceso. Asegurar qué tanto se ha interiorizado. Motivarlos Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CICLO PHVA AJUSTAR PLANEAR A P V H HACER VERIFICAR Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo VERIFICAR Verificar el cumplimiento de las competencias, tomando en cuenta los criterios e indicadores de desempeño, trazados en la planeación, para lo cual utilizará el docente informes periódicos con el diagnóstico de cada estudiante y el grupal. En esta etapa del proceso se mide la satisfacción de los estudiantes, frente a la expectativa generada en todo el proceso de evaluación del aprendizaje, con indicadores cualitativos y cuantitativos para lo cual se toman variables como: cumplimiento/superación de expectativas, calidad de la interacción, solución de problemas, nivel de servicio. De igual forma se generan los ITEMS de control, que se refieren a las necesidades de los estudiantes, basados en la calidad intrínseca por ejemplo, reclamos de los estudiantes, índices de dispersión de los resultados de los informes, Generar mecanismos de monitoreo de satisfacción del cliente. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CICLO PHVA AJUSTAR PLANEAR A P V H HACER VERIFICAR Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo AJUSTAR Emprender la acción apropiada para institucionalizar el cambio. Sistematizar el proceso. Establecer acciones correctivas tanto para el aprendizaje, como para las didácticas y métodos utilizados en el desarrollo de competencias y el currículo. Implementar nuevamente las acciones. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CONCLUSIONES La globalización, la Internacionalización son hechos que se irradian en todos los ámbitos de la sociedad y que han llevado a las Instituciones de Educación Superior a reflexionar claramente sobre las competencias en cada profesión. Su diseño e implementación toman como base fundamental las características e historia de cada Universidad, de cada programa y las reglamentaciones en cuanto a los decretos y resoluciones que guían a las profesiones. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CONCLUSIONES Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan modificaciones de las prácticas docentes; de ahí la importancia de que el docente universitario participe de manera continua en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar competencias similares a aquellas que se busca formar en los alumnos. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo

Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo CONCLUSIONES El modelo de evaluación por competencias profesionales para la educación superior es un camino que se propone generar procesos formativos de alta calidad, donde se tenga presente siempre el mejoramiento continuo, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar, del trabajo académico y del impacto que cada egresado hará en la sociedad local o global. El Mejoramiento continuo se convierte en una herramienta gerencial de crecimiento académico, con la cual es posible reorientar el camino de los aprendizajes hacia unos propósitos y resultados queridos y acordados, a partir de una caracterización y priorización de los problemas más sentidos en la profesión. Luzángela Aldana de Vega-Jefe de Currículo