Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Ciencia Política y Ciencia Económica
La población en América
Era un hombre al que, según las normas modernas, consideraríamos un triunfador. Y, a pesar de ello, Jesús le dijo: “¡Necio!, esta misma noche te pedirán.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Tercera jornada de agricultores, ganaderos y artesanos de valleseco
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
la revolución industrial
Historia Universal III-3
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
LA ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
Docente: Marco Cappillo Salazar
Cusco, 06 setiembre 2012.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Impactos Socioeconómicos de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia Solhanlle Bonilla, INTEC Santo Domingo, R.D. Julio 28, 2012 El crecimiento.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
El Control Vertical de los Pisos Ecológicos
GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Contaminación y sus Efectos
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
ESTRUCTURA SOCIAL.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Capital: Temuco Provincias: Malleco-Cautín
África: continente en una situación desesperada
Practica 9 PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES PARA LA COMUNIDAD.
“La Colonia en Chile”.
DESARROLLO TECNOLOGICO Leonel Estuardo Lima Hernandez
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Características de la Educación en la Antigüedad
Sectores y subsectores de la economía
Comercialización de servicios turísticos
ECONOMÍA ECOLÓGICA Y ECONOMÍA AMBIENTAL
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Actividades Económicas
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente atreves del consumo de alimentos, energía,
Mensaje final del profesor  Cuando fue nuestra primera clase se dijo que la preocupación mundial por el medio ambiente era cada día mas creciente y así.
Desarrollo sustentable
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
LitosferaHidrosferaAtmósferaBiosfera. INDICE DEL PLANETA VIVIENTE Es la medida de la riqueza natural de los bosques de la Tierra y los ecosistemas de.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
Naturaleza y Sociedad.
Conservación del Medio Ambiente
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Pueblos Originarios Mapuches. Antes de resistir la colonización española, pelearon contra el avance de los conquistadores incas. Entonces se volvió más.
Problemas ambientales y sus soluciones.  Las actividades económicas de la región, tales como la agricultura intensiva, la tala de árboles y la explotación.
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Transcripción de la presentación:

Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo Tomás y Red Social mas Justicia.

1era Parte POBREZA Y EMPOBRECIMIENTO 1. Desde el punto de vista de las raíces originarias de la región, esta tierra es rica en recursos naturales y diversidad de ecosistemas. 2. La pobreza se originó con el despojo de los recursos naturales a las comunidades originarias, causando el empobrecimiento de la población.

RIQUEZA Y COLONIALISMO La riqueza que conservaban las comunidades de raíces originarias en la región antes de la Colonia era la estabilidad ecológica, alimentos, salud. Con la invasión colonial se desligó la unidad tierra y población, quedando la población desposeída y privada de su buen vivir en unión con la tierra.

POBREZA Y DESARROLLO Se dice que es pobre aquel que no tiene dinero ni cuentas bancarias. Quien no tiene dinero es pobre y por tanto no es feliz. Que la gente pobre es un carga y una rémora para el desarrollo. Quien no acumula riquezas materiales es pobre, no cuenta la riqueza espiritual.

2da Parte RAICES COMUNES Raíces Culturales Económicas Sociales Comercio Agricultura Ganadería

RAICES CULTURALES La región tiene raíces culturales comunes que nacen de la milenaria cultura Qollana. Los primeros habitantes de la región fueron en la costa los guardianes de las islas productoras de abono orgánico. En la cordillera de los andes, los antiguos ayllus que domesticaron las especies originarias, hoy ganadería camélida. En la pre-cordillera la agricultura y producción de alimentos.

RAICES ECONOMICAS El sustento de la vida cotidiana basado en la producción de alimentos es la actividad originaria por naturales de la región. La economía hoy basada en la infraestructura portuaria, vías de comunicación y turismo integradas. Esta economía está en poder de pocas personas, deja sin acceso a la población mayoritaria generando discriminación.

RAICES SOCIALES La raíz común agro-ganadera social, ha devenido en dependiente de una economía de mercado. La actividad minera, de servicios, y de comercio internacional capta un flujo financiero que subestima a las clases sociales que se dedican a la producción de alimentos, cuidado del medio ambiente y el buen vivir.

RAICES COMERCIALES El intercambio comercial de base para la subsistencia de las familias está bloqueado. Depende de la región vecina y en contra parte el flujo comercial cotidiano, sostiene la economía de los mas pobres. La línea de la concordia separa, alejando la dinámica de la región respecto al resto del país y la región vecina.

RAICES AGRICOLAS La diversidad de pisos ecológicos es una riqueza natural que le brinda una identidad netamente agrícola a la región desde tiempos inmemoriales. El recursos hídrico ahora está siendo agotado por las industrias extractivas. Las tierras se degradan por el impacto de las explotaciones mineras. Tenemos ingentes recursos mineros lo cual no significa que nuestro destino es ser una región extractiva minera.

RAICES GANADERAS La crianza de camélidos sudamericanos es nuestra actividad de origen. Los habitantes de la región tenían en la crianza camélida el sustento para todo. Actualmente está prohibida la comercialización de carne de alpaca lo cual origina empobrecimiento en la población altoandina.

CONCLUSIONES Para los pueblos originarios de la región la pobreza fue traída por la colonia. La región en sus raíces tiene recursos naturales y potencialidades humanas capaces de superar la pobreza. Los pueblos empobrecidos deben ser valorados en su verdadera dimensión para que puedan acceder a mejores niveles de vida. El concepto del buen vivir en armonía entre humanidad y naturaleza debe ser asumido constitucionalmente.