NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERNATIVAS DE TRABAJO DE GRADO
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
¿Qué son los estudios Individualizados?
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
Isla de Margarita, Nueva Esparta Universidad de Oriente (UDO)
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Bachillerato en Ciencias de la Salud
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACION PROFESIONAL Septiembre 2011.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN METODOLOGÍAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA MÉDICA Facultad de Medicina Escuela de Graduados
III JORNADAS DE LA RED DE LA ENSEÑANZA CARRERA DOCENTE Y TITULO DE GRADO. La docencia del ITT en la Universidad. Ponente: Vicente Mena Santana 17 de Abril.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Doctorados en Ciencias y Doctorados Profesionales Una distinción necesaria …... y una decisión también necesaria Reunión N º 53 del Núcleo de Autoridades.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Reglamento de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
FINAL DE LA E.S.O. OBTIENE TÍTULO E.S.O. NO OBTIENE TÍTULO E.S.O.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Componentes del Diseño Curricular
Certificados de Profesionalidad
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE ESTRUCTURA CURRICULAR PARA CARRERAS DE EDUCACIÓN / PEDAGOGIA Equipo de Innovación Curricular:
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
CERTIFICACION E-LEARNING
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Maestría en Supervisión Educativa
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Reglamento de Estudios de Postgrado Aprobado por el Consejo Universitario en la sesión número 260, el 21.
Movilidad de estudiantes y profesores. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.
LEY GENERAL DE EDUCACION
REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE PREGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ARTICULOS DEL 12 AL 22 EXPOSITORES: DIANA DIAZ ESPITIA SOL MARIA DIAZ NUBIA TORREGLOSA.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
TRABAJO FIN DE GRADO. REQUISITOS Todas las enseñanzas oficiales de grado concluirán con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado Deberá realizarse.
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
1 Dr. Guillermo Flores Z. Decano Académico SEMINARIO DE INDUCCIÓN Invierno 2009.

TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA PROGRAMA CURRICULAR DE INGENÍERIA.
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Institución Universitaria Salazar y Herrera
JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 1. Resumen de la PAEG 2. Plan Bolonia.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
Estatuto Estudiantil Acuerdo 008 de 2008 “Disposiciones Académicas” Bienestar Universitario Programa de Acompañamiento Estudiantil Diciembre de 2008.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
EDUCACION PARA ADULTOS
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior.
Transcripción de la presentación:

NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O del 20 DE NOV.2001) CAPÍTULO III ARTÍCULOS 11 Y 12

Estudios de Postgrado de carácter formal conducentes a los grados académicos de: a) Especialización técnica b) Especialización c) Maestría d) Doctorado. Estudios no conducentes a grado académico que comprenden entre otros: a) Ampliación b) Actualización c) Perfeccionamiento profesional d) Programas Post-doctorales Quienes completen satisfactoriamente …recibirán la certificación correspondiente podrán obtener créditos por asignaturas u otras modalidades de cursos de postgrado

ALGUNAS DEFINICIONES DESCRIPTORES DIFERENCIAS SEMEJANZAS FUNDAMENTOS ACADÉMICOS TIPOS NORMATIVAS INTERNAS RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES CONVALIDACIONES, EQUIVALENCIAS EN EL POSTGRADO DE LA INSTITUCIONES EN OTRAS INSTITUCIONES.

Programas de Perfeccionamiento Profesional (PPP) Son todos aquellos programas, no conducentes a grado académico, ofrecidos por el Decanato de Estudios de Postgrado, cuyo objetivo es el de ampliar, actualizar, complementar y/o profundizar la formación de profesionales y/o técnicos superiores, con vistas a optimizar su desempeño laboral y desarrollo profesional y humano. Programas de Ampliación (PAM) Son todos aquellos programas de estudios de postgrado de corta duración, no conducentes a grado académico, ofrecidos por el Decanato de Estudios de Postgrado, cuyo objetivo es el de ampliar y actualizar la formación de profesionales universitarios y/o técnicos superiores mediante experiencias de aprendizaje orientadas a la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias destinadas a fortalecer, optimizar y añadir valor a su desempeño laboral, desarrollo profesional y humano. Programas de Actualización (PAC) Son todos aquellos programas de estudios de postgrado de corta duración, no conducentes a grado académico, ofrecidos por el Decanato de Estudios de Postgrado, cuyo objetivo es el de dar a conocer a profesionales universitarios de determinada disciplina los adelantos y los conocimientos producidos en esa disciplina para el momento en el que se dicte el programa, con la finalidad de ponerlos al día en su formación profesional y capacitarlos para su mejor desempeño laboral y humano.

PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL: Ampliar Actualizar Complementar finalidad: optimizar su desempeño laboral Profundizar desarrollo profesional desarrollo humano PROGRAMAS DE AMPLIACIÓN Ampliar finalidad: fortalecer optimizar añadir valor al desempeño PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN. Actualizar en la disciplina finalidad: poner al día adelantos conocimientos producidos a la fecha Todos son destinados a profesionales Universitarios

Programas de Perfeccionamiento Profesional (PPP) Los Programas de Estudios Avanzados consisten en una serie de cursos de régimen semestral, trimestral o modular, de carácter disciplinario o interdisciplinario, con una duración mínima de trescientas veinte (320) horas. Tienen como propósito la profundización de conocimientos y la adquisición de destrezas en áreas específicas de un ejercicio profesional y, en general, la ampliación de la formación en los diferentes campos del saber. Programas de Ampliación (PAM) Los Cursos de Ampliación tienen como propósito actualizar o perfeccionar el conocimiento de los graduados sobre determinada materia. Según la naturaleza y exigencias de los programas y cursos, se otorgará certificado de asistencia o de aprobación. El Consejo General de los Estudios de Post-Grado decidirá la mención que deberá llevar el correspondiente Certificado. Para otorgar el Certificado de Asistencia se exigirá un mínimo del 80% de asistencia a los cursos.

PROGRAMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS Profundizar Conocimientos Adquirir Destrezas Ampliar la Formación en diferentes campos del saber PROGRAMAS DE AMPLIACIÓN Actualizar o Perfeccionar en determinada materia

Programas de Perfeccionamiento Profesional (PPP) Consisten en un conjunto de actividades curriculares orientadas a la renovación en aspectos específicos de áreas avanzadas del conocimiento, aplicables directamente la practica profesional. Su objetivo se orienta esencialmente a perfeccionar conocimientos, renovar conceptos, destrezas y procedimientos aplicables al área de desempeño de los egresados de educación superior. Programas de Ampliación (PAM) Tiene por finalidad ampliar, actualizar o perfeccionar conocimientos sobre una determinada área. Programas de Actualización (PAC) Están orientados a propiciar la divulgación de los avances humanístico, científicos y tecnológicos. Son de carácter informativo. PPP Son susceptibles de reconocimiento de créditos académicos en los estudios de Postgrado conducentes a grado académico PA M Son susceptibles de reconocimiento de créditos académicos en los estudios de Postgrado conducentes a grado académico PAC No son susceptibles de reconocimiento de créditos académicos en los estudios de Postgrado conducentes a grado académico

PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL: Renovación Aplicación a la practica profesional Perfeccionar conocimientos Renovar conceptos, destrezas y procedimientos Aplicables al área de desempeño PROGRAMAS DE AMPLIACIÓN Ampliar Actualizar Perfeccionar conocimientos sobre una determinada área PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN Propiciar la divulgación de los avances humanísticos, científicos y tecnológicos De carácter informativo. Todos son destinados a profesionales Universitarios

Objetivo: lograr consenso sobre cada uno de los siguientes puntos 1.Definición de cada uno de los programas no conducentes a grado académico. 2. Identificación de las diferencias fundamentales entre cada uno de ellos. 3. Características de cada uno de los programas no conducentes a grado académico, tales como: calidad, duración (número mínimo y máximo de horas), Pertinencia, vinculación, dinamismo, flexibilidad, Dimensiones, Disciplinario e Interdisciplinario, calidad académica, entre otros. 4. Recomendación (o no) sobre convalidación y/o equivalencia con respecto a los programas conducentes a grado académico en cada uno de los casos: a) Entre programas de la misma institución b) Entre programas de diferentes instituciones 5. Establecimiento de las diferencias entre los programas no conducentes ´´a grado a académico´´ y los denominados ´´Diplomados ´´