Y Programa Nacional de Medicina Tradicional I Foro Regional R H para la salud y pueblos indígenas Paxil Kayalá, KAN Panamá, 22 noviembre 2011 Ministerio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD
Advertisements

Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL A NIVEL NACIONAL TIJONIK PA KIEB` CHAB`AL 2009 LOGROS Y AVANCES.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
OPS Representación ECUADOR:
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Educacion Bilingüe en guatemala
Catedra abierta en Seguridad Social y Salud
Educación Intercultural Bilingüe:
Dr. Matthias Sachse Aguilera Coordinador del CPMSR-Oaxaca
Buenas prácticas y desafíos en la enseñanza de las lenguas mayas Carlos Marcial López Hernández Viceministerio de Educaciòn Bilingüe Intercultural Direcciòn.
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
MESA TEMATICA DE MEDICINA TRADCIONAL MERIDA ALIAGA SANTA MARÍA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Guatemala 16 de septiembre 2009
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
“Cosmovisión Intercultural y Complementaria aplicado al Modelo de Salud Familiar”
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) de Instituciones Públicas de la EBR” PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS.
Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Septiembre de 2,005.
Marie Stopes International Bolivia
MSc. Horacio Estrada Centro Universitario de Oriente / Asociación de Desarrollo Verde de Guatemala CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO.
Fomentar y promover la educación integral de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos PND Plan Nacional de Desarrollo PIID Programa Institucional.
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI)
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Wender Josué Ovalle Barrios
Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
CENTRO DE INFORMACION Y ASESORIA TOXICOLOGICA -CIAT-
LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
(REUNIÓN DE DIRECTORIO)
Educación pilar del desarrollo
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Situación de Salud de los pueblos indígenas en Guatemala y El Sistema Medico Ancestral. (Dr. Hugo Icú ASECSA)
Plan Nacional de Salud Mental
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Programa Nacional de Sangre
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
Salud Publica en Chile: Generalidades y Particularidades. Se encuentra ligada a 3 áreas Sistema de salud chileno: contexto historico y normativo Trabajo.
Caracterización de los Pueblos Indígenas
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL CONALFA.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
El Modelo de Educación Comunitaria del Conafe. México REUNIÓN REGIONAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD Juan José Gómez Escribá Washington, D. C.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
Pluricultural, Pluriétnico y Multilingüe Perú Pre Incas Incas Españoles Afro descendientes Chinos culíes DIMENSIÓN HISTORICA.
ANTECEDENTES GRUNAMEB PRIMER ENCUENTRO: 18 y 19 de Noviembre del PRIMER ENCUENTRO: 18 y 19 de Noviembre del SEGUNDO ENCUENTRO: 31 de Mayo del.
Dirección Nacional de Salud Indígena Política Nacional de Salud Indígena Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad PANAMÁ 23 de noviembre.
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
20 Pueblos Indígenas. 5 familias lingüísticas personas hombres y mujeres. 772 comunidades indígenas y aldeas. Población indígena.
Transcripción de la presentación:

y Programa Nacional de Medicina Tradicional I Foro Regional R H para la salud y pueblos indígenas Paxil Kayalá, KAN Panamá, 22 noviembre 2011 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social GUATEMALA Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad

14,361,000 Millones de habitantes (estimación 2010) 22 Departamentos 4 pueblos: Maya: 22 idiomas Garífuna Xinka Mestizo 43% población indígena (INE) Guatemala

Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. “Apartado Desarrollo Social”: Impulso de una Reforma al Sector Nacional de Salud Valoración de la Medicina Indígena Rescate de conceptos, métodos y prácticas Ministerio de Salud Pública crea el Programa de Medicina Tradicional y Alternativa en el año Sistemas de salud indígena de los pueblos originarios 2. Firma de los Acuerdos de Paz 1996, hoy es Ley Marco de los A.P. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. “Apartado Desarrollo Social”: Impulso de una Reforma al Sector Nacional de Salud Valoración de la Medicina Indígena Rescate de conceptos, métodos y prácticas 3. Ministerio de Salud Pública crea el Programa de Medicina Tradicional y Alternativa en el año 2002 Antecedentes

Noviembre 2009, se crea la Unidad de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad Naturaleza: Órgano Asesor del Despacho Ministerial en Políticas de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad; responsable de trasladar directrices, lineamientos y recomendaciones a todas las dependencias de EL MINISTERIO. Existe una Asamblea y Consejo indígena provisional en el n/ central y territorial –en formación- Objetivos: a)Reducir las inequidades asegurando el acceso, el financiamiento y los R H (sensibilizado, capacitado, formado) en salud en las zonas de población indígenas b)Readecuar los s.s. a la pertinencia cultural c)Fortalecer los sistemas de salud indígena

Apertura de la Unidad de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, noviembre del 2009.

Sistema de salud indígena a)Organización comunitaria. b)Conocimientos: especialidades médicas (terapeutas) comadronas, curanderos, contadores del tiempo, sobadores… c)Práctica social: promoción, prevención y atención de la salud. d)Uso de elementos y recursos terapéuticos e)Resultados. f)Reconocimiento de la comunidad: funciona y sigue la consulta a las médicas y médicos de la comunidad

Reconocimiento, respeto y valoración de los elementos terapéuticos por el Ministerio de Salud Ferias de salud indígenas Exposiciones Arte Música Danzas Gastronomía Ceremonias

Consulta a actoras/es sistemas de salud indígena Respeto a sus idiomas, cosmovisiones prácticas de salud y uso de medicina, elementos y recursos terapéuticos, vestimenta, colores cosmogónicos, a su Don y Misión…

Sistemas de salud indígena y oficial: hacia la armonización S.S. con pertinencia cultural que orientan a la interculturalidad a.Modelo de Atención Integral en Salud MAIS b.Normas de atención c.Investigación/evidencia d.Sistemas de información e.Infraestructura y equipo f.Recursos humanos g.Diálogos con actoras/es del sistema de salud indígena h.Consejo Nacional del Salud con representación de Organizaciones Indígenas que son del consejo de la Unidad

Sistemas de salud indígena y oficial: hacia la armonización 13 Hospitales (total 44) 13 Centros de Atención del Parto CAP: parto vertical y uso de idiomas indígenas 20 servicios de salud con adecuaciones interculturales 2 Centro de Atención Materno Infantil CAIMI Módulo piloto de Atención Indígena Hospital de Cobán: comadronas, promotores infantiles, traductoras/es, equipo, capacitaciones… El Ministerio tiene un “registro” de 23,000 comadronas en todo el país Cabildeo con la Universidad estatal (Facultad Medicina) para que la formación de medicas/médicos tenga un enfoque sociocultural

Médica indígena maya Quiché Altar Maya: Tab’al Mayab’ Ajmaq, en Hospital de Regional de Occidente “San Juan de Dios” Quetzaltenango 9 Noviembre 2011

Normativa de salud Lineamientos generales para la atención del parto Vertical. 2009

Normativa de salud Manual de Atención para la posición del parto vertical, culturalmente adaptado (Consultado).

Medicina Tradicional El Manual de Normas de Atención

Creación de evidencia/investigaciones Consulta a Comadronas Estudios/ investigaciones

Sistema de Información PUEBLO MAYA GARIFUNA XINCA MESTIZO PUEBLOS MAYA GARIFUNA XINCA MESTIZO COMUNIDAD LINGUISTICA 1 Q`eqchi` 2. Itza` 3. Mopan 4. Chuj 5. Popti` 6. Akateko 7. Q`anjob`al 8. Ixil 9. Tektiteko 10. Sipakapens 11. Awakateco 12. Uspanteko 13. Sakapulteko 14. Poqomchi` 15. Achi 16. Mam 17. K`iche` 18. Tz`utujil 19. Kaqchikel 20. Poqomam 21. Chalchiteko 22. Ch`orti` 23 Garífuna 24 Xinca 25 Español

Infraestructura Temascal, Chuj, Tuj (baño de vapor)

Mobiliario/uso de colores cosmogónicos

Dirección de R H/Departamento de formación con enfoques interculturales  Proponer los perfiles de los recursos humanos  Establecer sistema de información y registro: profesionales y técnicos  Coordinar con las Escuelas y Facultades formadoras de personal  Aprobar y acreditar los planes y programas de formación de personal técnico y auxiliar  Promover y organizar los procesos de integración docente

Formación de R H con enfoque intercultural Diplomado sobre epidemiología sociocultural para personal de los s.s. (CUNOR/Universidad Estatal): susto, empacho, ojeado, caída de mollera… Formación de Técnicas Materno Neonatales con enfoque intercultural Diplomado Auxiliares enfermería comunitaria Materno neonatal

Gracias Maltiox’ Chjonte Bantiox’ Matiox Tiyoox tii Lourdes Xitumul Piox Directora Ext