Departamento de Seguridad Ciudadana SISTEMA DE SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Senado De La República Dominicana
Advertisements

REPÚBLICA DE NICARAGUA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC)
El rol del gobierno local en la prevención del delito
PROGRAMA BARRIO SEGURO
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Democracia Y Sistemas Policiales En América Latina: Los Desafíos de la Reforma Buenos Aires 3 De Agosto de 2005.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
“Construyendo un país más saludable"
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
LA COMUNA INSTITUCION DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
1 Conjugando estrategia nacional y política local en seguridad: el caso de Chile Liza Zúñiga Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Diciembre 2009.
TÍTULO 1 Un Proyecto de vida para garantizar la libertad CONSEJOS DE EMERGENCIAS PARA LA PROMOCIÓN JUVENIL -Participantes -Niveles de Gestión -Actividades.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Coroneo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Centro Especializado Adulto Joven Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil Octubre, 2009.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
SECRETARÍA PARTICULAR SECRETARÍA TÉCNICA CONTRALORÍA MUNICIPAL AYUNTAMIENTO PRESIDENCIA MUNICIPAL SRÍA. DE ECOLOGÍA SRÍA. DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
HACIA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS DE PROTECCION DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Silvia Ruggeri.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
25 MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS De GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA.
1er Encuentro regional: gobierno, empresas y sindicatos 27 y 28 de abril de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Con el apoyo de Plan Regional.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Nuestras propuestas Clic para pasar a la siguiente diapostiva ▬►
CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida Por: Mtra. Gabriela Belén Gómez Torres.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
SIGEP Sistema de Gestión Penitenciaria.. SIGEP El Sistema de Gestión Penitenciaria gestiona el control operativo, administrativo y estratégico del sistema.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
ENTORNO ORGANIZACIONAL Lázaro Tobón Vallejo. ESTUDIO MACROAMBIENTAL DESCRIPTIVOANALISISCONCLUSION Pregunta por las variables que tienen o pueden tener.
ORGANIGRAMA GENERAL AYUNTAMIENTO SINDICATURA PRESIDENCIA
Presentación de Programas, Proyectos y Acciones 2019
Transcripción de la presentación:

Departamento de Seguridad Ciudadana SISTEMA DE SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CARACTERISTICAS GENERALES - Territorio: Sup. 203km2. 48 barrios. Cantidad de manzanas: Población hab. 54,2% Mujeres- 45,8% Hombres. - Educación. Alfabetismo: 99%. Cantidad de Escuelas Públicas: 842. Cantidad de Escuelas Privadas: Cantidad de alumnos matriculados: Salud. Tasa de Mortalidad Infantil: 10,7 por mil. Cantidad de Hospitales Públicos: 40

Organización del Gobierno Local - Poder Ejecutivo, Compuesto por; Administración Central :Jefatura de Gobierno + 11 Ministerios + Centros de Gestión y Participación Comunal (CGP´C): Centros vecinales ubicados en los diferentes barrios de la Capital Federal, en los cuales los vecinos pueden realizar diferentes trámites. - Poder Legislativo, compuesto por: Legislatura, integrada por 60 miembros elegidos por voto directo. Poder Judicial: Justicia Contencioso Administrativo y Tributaria. 12 juzgados. Justicia Contravencional y de Faltas. 31 juzgados.

Factores situacionales que inciden en la Comisión de Delitos Condiciones Situacionales Ambientales. Degradación del Espacio Público: plazas, parques, paseos.. Falta de iluminación.. Falta de mantenimiento en las zonas cercanas a las vías del tren.

Factores sociales que inciden en la comisión de delitos: Características de la Población Penitenciaria Edad años. Es en esta franja etaria en donde se concentra la mayor cantidad de internos. 95% de los internos son hombres. El 70% son solteros. El 47% tiene primario completo y sólo un 4% posee título secundario. La situación laboral al momento del ingreso era: un 45% desocupado mientras que un 38% era ocupado de tiempo parcial. El 51% no tenía capacitación laboral al momento del ingreso.

Seguridad Ciudadana. Estructura Organizacional Local JEFATURA DE GOBIERNO MINISTERIO DE JUSTICIA y SEGURIDAD SUB SECRETARIA DE SEGURIDAD POLICIA COMUNITARIA DIRECCION DE SEGURIDAD Y PREVENCION DEL DELITO CONSEJO DE SEGURIDAD Y PREVENCION DEL DELITO

Ciudad de Buenos Aires Descripción Recursos Humanos Recursos Financieros TareasCantidad Policía ComunitariaTareas preventivas, Tránsito, centros turísticos, contravenciones, senderos seguros Guardia Urbana1200s/d

La estructura policial destinada a la ciudad de Buenos Aires es la siguiente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Secretaria de Seguridad Interior. Superintendencia de Seguridad Metropolitana. Policía Federal. Cantidad de efectivos: Organizada geográficamente en 53 comisarías. Actores Involucrados en la Seguridad Ciudadana

Estrategia Prevención Social Destinatarios: jóvenes que estén o hayan estado en conflicto con la ley penal. Ejecutores: equipo interdisciplinario dependientes de la dirección de prevención del delito y la dirección de empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación. Impacto: -aumento significativo de las tasas de reinserción laboral y escolar de los jóvenes integrantes de los proyectos. -Reducción del conflicto social en las zonas intervienientes.

ProgramaSenderos SegurosRedesPrevención Mayor DestinatariosNiños y Adolescentes que concurren a las escuelas Vecinos de la Ciudad de Buenos Aires Adultos Mayores EjecutoresPolicía Comunitaria, y comerciantes Coordinadores dependientes de la Dirección de Prevención del Delito Impacto. Se redujo en un 70% los conflictos entre adolescentes en la entrada y salida de las escuelas. -Disminución de la sensación de inseguridad en la comunidad educativa. -- Desarrollo de lazos de solidaridad en la comunidad (comerciantes- padres- alumnos) -Implementación de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos entre vecinos. Ej. Cartoneros. -Disminución de los índices de delito entre los participantes del programa. Estrategia Situacional- Ambiental