Teoria tenis Curso: 1º ADAFE B Asignatura: deportes de implementos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIDITO “CRISTO REY”.
Advertisements

NI MESSI NI RONALDO. EL BALÓN DE ORO... ¡SOY YO! (FÚTBOL-SALA)‏
EL BÁDMINTON Ismael Masedo Sanz..
CONSIDERACIONES GENERALES
Por: Juan Manuel Ramos Romero
ANALISIS VOLEA DE DERECHA Y VOLEA DE REVES
La Táctica en el Tenis de Iniciación
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
EL TENIS.
Profesor Jorge Díaz Vélez.
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
VENTANAS DE ENTRENABILIDAD
Las cualidades físicas básicas
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
Desafío para adaptarse a los cambios
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
ESCUELA DE TENIS - BAC CONCEPTOS GENERALES.
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
R E M A T E.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
SAQUE.
UNIDAD DIDÁCTICA La UNIDAD DIDÁCTICA (U. D.) asume la responsabilidad de coordinar todos los aspectos didácticos: objetivos, estrategias, contenidos, evaluación,
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
BLOQUE III: LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Jose Yeison Bejarano Valencia Asesor Ángel Saturio Ramos Cuesta
EVOLUCION METODOLOGICA DE LA ENSEÑANZA DEL TENIS
Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental
COLEGIO DE BACHILLES PLANTEL 14 MILPA ALTA
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
CURSO INSTRUCTOR NACIONAL DE MINITENIS Profesor: José Antonio Aparicio
Los deportes.
Deportes Baloncesto Voleibol Futbol Tenis Natación.
BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Estimulación Temprana
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
La enseñanza de los Fundamentos en el básquetbol
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
MINIVOLEIBOL.
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
1º ESO Colegio “La Inmaculada” Segunda Evaluación.
METODOLOGÍA: Los Estilos de Enseñanza
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
Por: Jaime Martínez Ramal Maestro Giovanni Treviño
ADRIÁN MARTÍNEZ GÓMEZ 1er CURSO INEFC LLEIDA
ETAPAS DEL DESARROLLO.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
DEPORTES Nombre: Ericka Yazmin Alvarado Flores. Maestra: Reyna Castro.
LOS DEPORTES NAVARRETE RODRIGUEZ LUIS ARTURO. INDICE BALONCESTO VOLEIBOL FUTBOL TENNIS NATACION.
NATALIA VILLALBA JONATHAN PEÑA.
Integrantes: Francisco leon Leslie rebolledo. Diego Vergara. Profesor: Patricio Inostroza Fecha:
BADMINTON Puntos Origen Pases Saques Dimensiones del campo
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
APUNTES DE VOLEIBOL.
VELOCIDAD.
Fundamentos para la ESO y el Bachillerato
El Tenis Vicente Vergara Pieringer.
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Técnicas grafo plásticas.
PROF: CLAUDIO FLORES R. GOLPES DE TENIS. PROF: CLAUDIO FLORES R. DRIVE Golpe de derecho.
TENIS 2ª EVALUACIÓN. DEPORTES DE RAQUETA Cosas en común: Cosas en común: Utilización de implemento para el desarrollo del juego. Utilización de un móvil.
Profesor : CLAUDIO FLORES R. PRETENIS Y MINITENIS.
Transcripción de la presentación:

Teoria tenis Curso: 1º ADAFE B Asignatura: deportes de implementos. 1ª Evaluación

¿Qué es el tenis? El tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, jugado con raquetas y pelotas que se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) y el cual consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.

Orígenes históricos En las culturas egipcia, romana, griega y azteca practicaban juegos de pelota parecidos al tenis. La primera referencia como antecesor del tenis es el “El jeu de paume” (Se jugaba en el siglo XIV en Francia entre caballeros y damas de la corte. Consistía en golpear con la mano abierta una bolsita de tela por encima de una cuerda.)

Orígenes históricos Se originó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se expandió en un principio por los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En el año 1863, en la India, un oficial británico llamado Walter Wingfield, recuperó el tenis "al aire libre", y lo introdujo en Inglaterra aproximadamente en el año 1874. Diferentes nombres que ha recibido: Tennis on the lawn; lawn tennis; La palabra «tenis» proviene del inglés, tennis que a su vez tiene su origen en el vocablo tenez del idioma francés, expresión que proviene del grito del jugador de tenis (llamado tenista), quien al lanzar la pelota exclama ¡ahí va!, que en francés es tenez.]

Orígenes históricos El verdadero tenis como se conoce hoy, nació en realidad en las canchas del All England Lawn Tennis and Croquet Club, que estaba precisamente en Wimbledon.

Orígenes históricos El tenis formó parte del programa de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad (1896) disputados en Atenas En los Juegos de París de 1900 se introdujo la competición femenina

Cancha de juego. Dimensiones

Reglamento

Etapas en la formación del tenista Pretenis Iniciación Perfeccionamiento Competición Alta competición

Secuenciación por edades de las etapas

Objetivos de las diferentes etapas de formación Pretenis: Propuestas lúdicas y diversión. Familiarización con pelota, raqueta y campo de juego. Desarrollo de la coordinación óculo-manual. Iniciación a habilidades motrices como; aferrar o coger,lanzar, amortiguar, golpear.

Objetivos de las diferentes etapas de formación Iniciación: Ejecución golpes fundamentales del tenis. Progresiones que faciliten el aprendizaje de los golpeos técnicos. (derecha, revés, servicio, voleas y remate) Correcta empuñadura. A nivel táctico. Conocimiento de las fases de juego (fondo, servicio/resto, volea/fondo...) Conocimiento de la situación del jugador en la pista. Iniciación al servicio.

Objetivos de las diferentes etapas de formación Perfeccionamiento. Perfeccionamiento de los golpes técnicos y aplicación de dichos golpes a las fases de juego. Mejora del juego de pies y variedad de desplazamientos. Efectos: Cortado y liftado. Perfeccionamiento del servicio. Perfeccionamiento del revés a 1 o 2 manos. Variación de las diferentes empuñaduras. Mejora en la precisión de los golpeos. Perfeccionamiento de las situaciones tácticas (subir a la red, servicio, voleo, juego de fondo) etc… Capacidad de análisis táctico de nuestro propio juego.

Objetivos de las diferentes etapas de formación Competición Ser capaz de utilizar los golpes especiales: la dejada, el globo y el bote pronto. Perfeccionamiento de las presas de raqueta, del juego de pies y de los servicios con efecto; control de todos los golpes con efecto. Incremento de la potencia en los golpes. Mejorar el control de los errores no forzados (táctico) Incrementar la variedad en el juego, mejorar la adaptación a diferentes superficies de juego.(táctico) Mejorar el sentido de la anticipación (táctico)

Objetivos de las diferentes etapas de formación Etapa de alta competición: - Los objetivos a este nivel se efectúan de manera individualizada, pues dependen de las características de cada jugador, así como de los momentos de juego de que disponga a lo largo de la temporada

Metodología de la enseñanza del tenis Desde siempre el tenis se ha enseñado partiendo de la técnica. TÉCNICA ESTILO TÁCTICA PARTIDO De esta forma se observo que nos arriesgamos a: Limitar la expresividad del niño. De disminuir la motivación del niño. De limitar sus experiencias motrices y su desarrollo coordinativo por un exceso de abuso de movimientos estereotipados y repetitivos.

Metodología de la enseñanza del tenis Actualmente muchos entendidos en el deporte optan por comenzar a partir de la táctica y del conocimiento del deporte en sí desde un punto de vista general para luego pasar a aspectos más técnicos. TÁCTICA TÉCNICA ESTILO PARTIDO De esta forma el niño comenzara a practicar el juego desde el principio (juegos modificados), manteniendo su motivación y aportándole una gran variedad patrones motores que mejoraran su experiencia motriz y le facilitaran el aprendizaje de aprendizajes a posteriori más complejos.

Iniciación al mini-tenis a partir de juegos con reglas simplificadas Objetivo del mini-tenis: 1)proponer una iniciación al deporte del tenis de forma que todos los puedan practicar desde un inicio y se simplifique el itinerario (etapas didácticas) didáctico de su aprendizaje. 2) Proponer actividades lúdicas relacionadas con el juego del tenis que permitan a los alumnos/as adquirir aspectos táctico-técnicos necesarios para desenvolverse lo mejor posible en el deporte del tenis.

Juegos con reglas simplificadas Estos juegos buscan adaptarse a la edad de niños entre 4 y 10 años y buscan favorecer el aprendizaje del tenis. Temporalmente estos juegos se disponen de la siguiente forma: Tenis con la mano Tenis con back and drive (gobas) Tenis con raqueta de mango corto (50 y 60 cm) Tenis con raqueta normal.

Tenis con la mano VENTAJAS Puede ser practicado por todos y desde corta edad. Al utilizar las manos se favorecer la consecución de esquemas motores similares al juego del tenis con lo que se facilitaran los aprendizajes a posteriori más complejos. Se conseguirá una sensibilidad que le permitirá adaptarse mejor al implemento (raqueta).

Tenis con la mano I Se pretende familiarizarse con la pelota de tenis que presenta unos rasgos característicos. Sus dimensiones (mucho más pequeña que otras pelotas que hayan podido utilizar). Su poco peso y su gran propiedad elástica le confiere un bote mayor que al inicio puede resultar difícil de controlar.

Tenis con la mano II Para la familiarización con la pelota de tenis hemos propuesto: Ejercicios de lanzamientos con diferentes direcciones y trayectorias. Ejercicios de recepciones con una y dos manos. Ejercicios de orientación y colocación respecto la trayectoria de la pelota y velocidad de la pelota. Ejercicios de golpeos con diferentes manos. Ejercicios de aferrar y lanzar. Ejercicios de amortiguar y golpear.

Tenis con la mano III La practica del tenis con la mano entendido como un juego modificado que facilitará la progresión del aprendizaje del deporte del tenis además de perseguir unos objetivos principales vistos anteriormente se ha intentado mejorar en el alumno/a: Capacidades coordinativas (oculo-manual) Toma de la conciencia del esquema motor de base. La creatividad del alumno/a. La inteligencia motora. Transferencias al deporte que buscamos aprender.

Tenis conceptos importantes Objetivos que se derivan de las propuestas lúdicas del tenis con la mano (definiciones): Transferencia: Conocimientos o destrezas que se van asimilando durante el proceso de aprendizaje favorecerán a que el alumno/a adquiera nuevos aprendizajes de mayor complejidad. Inteligencia motriz: Capacidad para hallar una respuesta motriz adecuada a una nueva situación. Esquema corporal: Experiencia que cada uno tiene de su cuerpo ya sea en movimiento o estático en relación con el espacio que le rodea, con el tiempo y en sus relaciones con todos los objetos o personas de su alrededor. Es decir como se comporta mi cuerpo en un cierto espacio, tiempo (velocidad), o solo o rodeado.

Progresión en las pelotas a utilizar Gomaespuma: Menor respuesta elástica (menos bote) son fácilmente controlables pos los niños/as. Implica menos riesgo de golpeos y al ser más blanditas proporcionan al niño/a más seguridad. Despresurizadas: Se aproximan mucho al tamaño real de la pelota de tenis pero presentan un bote más lento y no son tan duras. Pelotas tenis: Otorgan mayor dinamismo al juego, estimulan la velocidad de reacción y precisan de una mayor agilidad y colocación del cuerpo ante la llegada de la pelota.

Superficie de juego Si queremos que el niño/a se oriente en un espacio de juego novedoso para él/ella requiere también un periodo de familiarización. Una superficie de juego a la que no están acostumbrados (hierba, tierra batida o alquitrán). Para mejorar su capacidad de orientación espacio-temporal se aconseja proponer diferentes juegos (líneas, red, cuadros de servicio) que busquen modificar los espacios a través de mini-campos en el que se varíen sus dimensiones y de formas geométricas diversas.

Aprender movimientos fundamentales del juego Se eliminaran desde la progresión inicial tecnicismos de tipo analítico y repetitivos porque los niños/as de esta edad presentan dificultad de memorizar o fijar acciones o gestos deportivos completos. Se buscara la adquisición de las diversas técnicas de forma global e imitativa tomando como referencia los modelos del profesor (los niños reproducen todo lo que ven). ¡Ojo con los errores en estas edades! Después son difíciles de modificarlos.

Buscar dirigir la pelota a la otra parte de la red y reglas del juego Serán muy importante durante esta progresión aquellas propuestas lúdicas que busquen dirigir la pelota al otro campo salvando la red. Primero buscaremos solo eso y progresivamente iremos mejorando la dirección y la velocidad de la misma (a través de juegos en los que tengan que enviar la pelota a zonas reducidas del otro campo o bien a golpear algún objeto) (precisión). Será de gran importancia que el niño/a sepa reglas fundamentales como llevar de forma correcta el tanteo, saber cuando se realiza un punto, etc…

¿Por qué no iniciamos con la raqueta de tenis desde el principio? Se puede dificultar la progresión hacia el deporte en sí por: Peso elevado del implemento para niños de corta edad y poco desarrollo de su musculatura. De la longitud del implemento. Implemento novedoso para los niños/as. (Al ser novedoso requiere una familiarización previa).

Tenis con gobas VENTAJAS Permite golpear a la pelota imprimiendo al golpeo más fuerza y dirección que con la mano. Mejora el control en el golpeo. Presenta más semejanzas con el tenis que con el juego con la mano. Permite trabajar más variedad de golpeos que con el tenis con la mano.

Tenis con gobas I Permite al igual que el tenis con la mano ejercicios de aferrar, amortiguar y golpear. La primera de aferrar buscara en el niño/a objetivos más tácticos (colocación del cuerpo, control del movimiento, control de la velocidad del movimiento, etc…) Las dos segundas permitirán objetivos más técnicos (sin obviar los anteriores) preparación del brazo, trabajo de piernas.

Particularidad de la goba Permite más variedad y creatividad en los golpeos que se asemejan más al golpeo del deporte. Presenta una superficie de golpeo menos elástica que la raqueta esto implica: Mayor presencia del empuje de los miembros inferiores. Al no tener mango la goba se integra muy bien en el esquema corporal del sujeto que lo utiliza.

3) Tenis con raqueta de mango corto (50 y 60cm) VENTAJAS Se considera la etapa previa al inicio del tenis con raqueta normal porque presenta un alto índice de correlación. La raqueta pesara menos y se adaptara a la fuerza que tiene el alumno/a en esa etapa de formación (raquetas más grandes podrían provocar lesiones por tendinitis por su peso y perímetro de empuñadura mayor)