“voy a por ti, te voy a matar escóndete bien porque te mataré” FPT Oscilograma Señal de voz Sonograma Program CSRE (Avaaz) Taller de trabajo FORMACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Advertisements

PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Trastornos Adaptativos II
Dislalia.
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
Conceptos diferenciadores en TEL
Trastornos del lenguaje
TERAPIA EN NIÑOS CON FISURA DE PALADAR 2º
Mgter. IVETTE MARCISCANO
FONOAUDIOLOGÍA Hospital Dr. José Penna Dirección: Lainez 2401
CAMPOS DE LA LINGÜÍSTICA
DISLALIAS.
HISTORIA CLINICA DRA. GRACIELA GUERRERO REYES.
Carreras de la Salud.
Áreas de aplicación de la psicología de la salud
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Especialidad: FONOAUDIOLOGIA
Comunicación Fuente Soto, 2005.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
EL LENGUAJE EL LENGUAJE.
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DISFASIA.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Fisiopatología y Propedeútica CIRUGÍA: Concepto e Historia
La Terapia Ocupacional disciplina académica que estudia e investiga la Ocupación Humana. La vida de las personas está definida por sus ocupaciones, bebé,
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Medicina Integral Comunitaria. Curso 2014
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
Trastorno fonologico y tartamudez
Fonología de las estructuras cerebrales neurofisiológicas
El tratamiento médico. Curar, aliviar, consolar Lección 7 Conducta Médica
Programa de Atención al Principado de Asturias
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
PROBLEMAS DE AUDICION O LENGUAJE
Psicofisiopatología (Cod. 3.15) Plan 434/03 Mod. 596/04 Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación Carrera Psicología 3er año.
El diseño instruccional de competencias profesionales
Lingüística y Fonoaudiología
3.2. HABLAR (Expresión oral)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Fonética articulatoria y auditiva
ATENCION ESPECIALIZADA
CONCEPTOS BÁSICOS EN REHABILITACIÓN
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Psicología y Desarrollo
el lenguaje del niño y sus trastornos
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
Competencias y dominios del fisioterapeuta
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
AUTISMO.
TRABAJO REALIZADO POR:
Tema 9: Trastornos del lenguaje
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
CRÉDITOS TOTALES Créditos troncales teóricosCréditos troncales prácticosCréditos Ob + Op + Lc.
Transcripción de la presentación:

“voy a por ti, te voy a matar escóndete bien porque te mataré” FPT Oscilograma Señal de voz Sonograma Program CSRE (Avaaz) Taller de trabajo FORMACION EN FONIATRÍA LII Congreso Nacional de la SEORL Madrid, 4 Noviembre 2001

FORMACION EN FONIATRIA FORMACION EN FONIATRIA Moderador:C.Sprekelsen Gassó. Murcia Panelistas:C.Suarez Nieto. Oviedo E.Sanchez Chamorro. Madrid F.Nuñez Batalla. Oviedo S.Fernandez Gonzalez. Pamplona I. Cobeta Marco. Alcalá de Henares LII Congreso Nacional de la SEORL Madrid, 4 Noviembre 2001

Modelo histórico de la COMUNICACION (Schindler) < 1900 Modelo foniatrico >1900 Modelo fisiopatologico >1960 Otros modelos >1980 Fenómenos mágico- espirituales

Puntos de vista sobre la FONIATRIA: 1)Foniatría es una especialidad independiente y autosuficiente ? 2)Foniatría es una subdivisión (subespecialidad, superespecialidad o parte de un campo) de una disciplina médica que tiene estrechas relaciones con la misma, como es la ORL ? 3) Foniatría es una segunda competencia accesible para otras disciplinas médicas, como por ejemplo rehabilitación, pediatría, neurología/psiquiatría, medicina general, etc. ?

Las Sociedades médicas europeas buscan la armonización de la foniatría, partiendo de una troncalidad y de establecer los criterios de formación foniatrica, tanto en el marco del programa de especialidad en ORL, como en la adquisición posterior de conocimientos selectivos y habilidades en otras disciplinas y en los propios departamentos o secciones de foniatría.

Para establecer los programas de formación parece importante definir previamente el concepto,método y fuentes de la Foniatría

CONCEPTO DE FONIATRIA Como disciplina médica se puede definir por su : Objetivo Medios Fines Fuentes

1) OBJETIVO : Estudiar la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones de la Voz, la Palabra, el Lenguaje hablado, así como de la Audición, causadas por afecciones orgánicas o funcionales del emisor fonatorio (laringe, faringe, fosas nasales, cavidad oral, sistema articulador), de las vías respiratorias, del receptor auditivo (en cuanto tiene relación su afectación sobre cualquiera de las áreas mencionadas), y del SNC.

2) MEDIOS : A) Diagnósticos: · - Voz, Palabra: Rino-faringo-laringoscopia, Laringoestroboscopia, Espectrografía de la voz, Radiología, etc.). · - Audición: Otoscopia, Audiometría... · - Trastornos del Lenguaje hablado: métodos neurológicos, psiquiatricos, psicológicos, y ORL B)Terapeuticos: · - Fármacológicos · - Quirúrgicos: cirugía de la laringe, de la audición, del sistema articulador, faríngea y nasal · - Psiquiatricos y Psicologicos - Rehabilitadores: Logopedia, Educación especial...

3) FINES A)Preventivos: medicina perinatal, índices sanitarios de control de deficiencias, mapas genéticos familiares, etc. B)Curativos: hacer desaparecer los signos de enfermedad, evitar que la biografía de la enfermedad pese sobre el paciente, y reintegración o adaptación social y laboral.

4.-FUENTES Son las propias de la Otorrinolaringología experimental, clínica y terapeútica, con un soporte básico de discipinas como la anatomía y la fisiología del sistema fonatorio (laringe, faringe, fosas nasales, cavidad oral) del lenguaje hablado, del sistema auditivo y del SNC. Se nutre también de disciplinas médicas afines tales como Neurología, Pediatría, Maxilofacial y Psiquiatría. Y requiere el apoyo de disciplinas no médicas como Linguística, Psicología, Pedagogía, Logopedia, Educación especial.

La formación como Foniatra requiere un aprendizaje previo en ORL. La foniatría, como especialidad requiere una serie de conocimientos específicos, competencias y habilidades sobre la voz, palabra, lenguaje y audición, que deben complementar la formacion troncal ORL: 1)Elementos teóricos, prácticos y técnicos. 2) Epidemiología, etiología, fisiopatología, patogenia, diagnostico, diagnostico diferencial, tratamiento médico y quirúrgico, diagnostico diferencial, tratamiento médico y quirúrgico, rehabilitación, de los problemas de la voz, palabra, lenguaje y audición. 3) Conocimientos selectivos de otras disciplinas relacionadas con la foniatría.

PROGRAMA DE FORMACION EN FONIATRIA 1. FORMACION TRONCAL : ESPECIALIDAD ORL Ampliar el temario teorico-práctico de la ORL en conocimientos básicos sobre:  Anatomía, fisiología y fisiopatología de la voz, el habla (palabra), lenguaje y audición.  Bases neurofisiologícas de la voz, habla, lenguaje y audición.  Bases de Acústica, Fonética, Fonología, Linguística,  Bases de Psicología y Ciencias de la Conducta.  Epidemiologia, etiología, patogenia, profilaxis, fisiopatología de:  Afecciones organicas y funcionales de la Voz.  Afecciones organicas y funcionales de la Articulacion de la palabra  Tartamudez y farfulleo  Hipoacusias centrales y periféricas en niños  Retraso del desarrollo del lenguaje  Disfasia - Afasia  Disartria.  Interpretación de Exploraciones diagnósticas:  Respiración fonatoria  Analisis de cuerdas vocales (estroboscopia, aerodinamia, glotografía, etc)  Analisis instrumental de sonidos de la voz, palabra y lenguaje (fonetograma, sonograma, espectrografía, etc)  Exploración de las funciones centrales y periféricas del habla y lenguaje.  Tests subjetivos y objetivos para explorar la Audición central y periferica  Terapia medica, quirurgica y métodos de rehabilitación de la voz, palabra y lenguaje y audición

PROGRAMA DE FORMACION EN FONIATRIA 2.- FORMACION COMPLEMENTARIA: SUPERESPECIALIZACION C ursos complementarios a la formación troncal ORL 1. Principios genéticos y de la influencia del entorno en el desarrollo de habilidades en la voz, palabra, lenguaje, y audición. 2. Procesos de desarrollo y envejecimiento de la voz, lenguaje y audición 3. Aspectos psicologicos y conductuales de la comunicación verbal. 4. Patología de la Voz, Palabra y Lenguaje 5. Patologia dela Audición (repercusión foniatrica) 6 6. Exploraciones diagnósticas 7. Terapeutica 8. Conocimiento selectivo de otras disciplinas relacionadas con la foniatría

Estos fundamentos garantizarían que el foniatra pueda tratar con competencia la comunicación verbal en sus aspectos físicos, de desarrollo, funcionales y conductuales. Como consecuencia, un foniatra debe ser autoresponsable, capaz de trabajar coordinadamente, y competente en la profilaxis, diagnóstico, terapeútica médica y quirúrgica, rehabilitación, información médica (tambien sobre la conveniencia de actividades especiales), docencia, e investigación, con referencia a enfermedades y alteraciones previamente mencionadas Como consecuencia, un foniatra debe ser autoresponsable, capaz de trabajar coordinadamente, y competente en la profilaxis, diagnóstico, terapeútica médica y quirúrgica, rehabilitación, información médica (tambien sobre la conveniencia de actividades especiales), docencia, e investigación, con referencia a enfermedades y alteraciones previamente mencionadas.

J.L. Ramón, C.Sprekelsen199 8