Directiva Nº008-GG- ESSALUD 2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Paciente”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Diseño de un procedimiento
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los.
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
AUDITORIA INTERNA.
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Seminario RC Médica - 12 de Agosto de 2013 Implementación de los nuevos programas de análisis de eventos adversos Su utilidad para la aseguradora y el.
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
“Procesos Hospitalarios”
Programa de Seguridad de Pacientes
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
REPORTE EVENTOS ADVERSOS
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
RESOLUCION No.31/2002 MTSS Orientaciones para identificar, evaluar y gestionar la prevención de los riesgos que afectan la seguridad y prevención de los.
MARCO NORMATIVO (Seguridad del paciente)
SEGURIDAD DEL PACIENTE
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
COMITÉ DE SEGURIDAD ABRIL DEL 2014
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE AMALFI POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (Resolución 182 de 2008) EMPRESA SOCIAL DEL.
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
CAPACITACIÓN TECNOVIGILANCIA
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Inspecciones de seguridad e informe de inspecciones …
“Control y medición del ruido”
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Programa de Auditoría Interna
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
Comité de compras.
PLAN DE CALIDAD.
Paulina González Palacio
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Coordinación de Seguridad Industrial Julio
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION RIESGO DE CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS L.E. Lidia López Pérez.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
JUNIO, 2016 HOSPITAL POLICIAL.  Que es ??? Comisión de Seguridad del Paciente  De que se ocupa ??? Mejorar la seguridad de los Pacientes ( insertado.
Transcripción de la presentación:

Directiva Nº008-GG- ESSALUD 2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Paciente”.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. OBJETIVO. Establecer criterios de actuación homogéneos en la prevención y cuidados a pacientes con riesgo de caídas en los centros asistenciales de EsSalud. FINALIDAD. Contribuir a la implementación de buenas prácticas de atención que favorezcan la creación de una cultura de seguridad y de gestión de riesgos en los centros asistenciales de EsSalud.

ALCANCE. RESPONSABILIDADES. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. ALCANCE. La presente directiva es de aplicación en todo lugar de atención de Salud de EsSalud. RESPONSABILIDADES. Jefe de la Oficina de Calidad y Seguridad del paciente. Gerentes de Red Asistencial. Directores de los Centros asistenciales. Jefe de la Oficina de Evaluación de los procesos de procesos de cuidado del paciente. Personal asistencial y administrativo de los Centros asistenciales.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. CAIDA OMS. Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo hacia el suelo en contra de su voluntad.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Escala de Valoración Downton y Macdems: Instrumentos validados que estandarizan la evaluación del riesgo de caídas, cuya aplicación orienta a medidas de prevención.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes Disposiciones

Disposiciones para la prevención de caídas. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Disposiciones para la prevención de caídas. Identificación del riesgo de caída de pacientes. Al ingresar al servicio de hospitalización, inicio de cada turno, frente a cambios en el estado de salud. Reporte de cambio de turno. 2. Implementación de medidas de prevención en pacientes identificados con riesgo. Educar al paciente y su familia. FACTORES DE RIESGO

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes.

Identificación del Riesgo de Caídas Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes

FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS EXTRINSECOS Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS Historia anterior de caídas. Estado cognitivo. Déficits sensoperceptivos. Estado físico-dependencia-movilidad. Medicación. Eliminación. Enfermedad neurológica, cardiaca, respiratoria. EXTRINSECOS Cama. Habitación y baños. (Iluminación, timbre de llamado, ausencia de pasamanos). Ropa y calzado. Infraestructura. Personal insuficiente. Gestión.

Intervención y mitigación del daño en caso de caída del paciente. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Intervención y mitigación del daño en caso de caída del paciente. Intervenciones inmediatas. Cuidados inmediatos, comunique y solicite evaluación médica, aplique medidas de prevención para caídas futuras y anote en formato de notificación de evento adverso. Notificación de E.A. Entrega a la jefatura.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes El profesional a cargo de la supervisión consolida en el “Reporte mensual de Caídas” y deriva a la Jefatura del Departamento. Se remite el consolidado a la Oficina de Gestión de Calidad o Planeamiento y Calidad y a Ofic. de Evaluación de los Procesos del Cuidado del Paciente de la Red, quienes actualizan la base de datos de E.A a nivel de Red.

Disposiciones para el análisis del evento adverso: Caída de Paciente Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Disposiciones para el análisis del evento adverso: Caída de Paciente Organización y funcionamiento del Equipo de Investigación de E.A. Formalizada por Resolución de Gerencia /Dirección de Red o Resolución Directoral de CAS. Se les convoca dentro de las primeras 24 hrs.

2. Investigación y análisis de eventos adversos. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. 2. Investigación y análisis de eventos adversos. a-Recopilación y organización de información. b-Elaboración del Mapa de los Hechos. Tabla cronológica. Narración del evento ocurrido. *Evento Centinela: Proceder de acuerdo a Resolución Nº 501-GG-ESSALUD-2012 que aprueba la Directiva Nº 07-GG-ESSALUD -2012

c- Estudio sobre la existencia de barreras que puedan prevenir daños. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes c- Estudio sobre la existencia de barreras que puedan prevenir daños. Diagrama causa –efecto y la Clasificación de la Agencia Nacional para Seguridad del Paciente. Dx. existencia de barreras para prevención de daños mediante identificación de acciones inseguras por factores contributorios. d- Elaboración del Informe.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Modelo aconsejado por la NPSA para la Categorización de los Problemas en el análisis Causa Raiz por Factores Contribuyentes

3.Elaboración del Plan de Intervención para la mejora. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. 3.Elaboración del Plan de Intervención para la mejora. En base a las recomendaciones formuladas por el equipo de investigación, el profesional encargado de la jefatura donde ocurrió la caída elabora el Plan de Intervención de mejora y es presentado a la Jefatura del Departamento dentro de las 72 hrs de recibido el informe.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes Se realiza retroalimentación del informe de Investigación y el Plan de Intervención para la Mejora. Los profesionales encargados de las Gerencias y Direcciones de Red y Centros Asistenciales viabilizan la Implementación del Plan .

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes El monitoreo, supervisión y evaluación de la Implementación del Plan de Intervención para la Mejora esta a cargo del profesional responsable de la Jefatura del Departamento. La jefatura informa mensualmente de las actividades implementadas y avances obtenidos

Disposiciones para la Implementación de la Directiva Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Disposiciones para la Implementación de la Directiva Implantación e Implementación de la Directiva en los Centros Asistenciales de EsSalud. Difusión de normativa en físico y digital. Jornadas de sensibilización permanente. Capacitación integral. Los profesionales encargados de la jefatura deben programar y gestionar el abastecimiento de insumos para su implementación.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. 2. Supervisión y evaluación del cumplimiento de la Directiva en los CAS Trimestral, mediante aplicación de la lista de chequeo “Cumplimiento de medidas de prevención implementadas en pacientes con riesgo de caídas”. Técnica a utilizar : Observación , entrevista y revisión documentaria.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes La evaluación de la implementación y aplicación de la directiva se hará mediante indicadores: % de pacientes con valoración del riesgo de caídas al ingreso. ( Reporte mensual) % de actividades preventivas aplicadas en pacientes con riesgo de caídas. % de caídas. (Reporte mensual)

Porcentaje de Pacientes con Valoración del riesgo de Caída al Ingreso. Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Porcentaje de Pacientes con Valoración del riesgo de Caída al Ingreso.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes Porcentaje de Caídas

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes Porcentaje de actividades ejecutadas para la Implementación de la Directiva.

Taller Práctico Metodología: Formar grupos de cuatro (04). Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Taller Práctico Metodología: Formar grupos de cuatro (04). Elegir en cada grupo a su líder y secretario. Describa Usted el escenario que se esta presentando. De acuerdo al escenario presentado y a la historia clínica del paciente, defina Usted el grado de riesgo que el paciente tiene para sufrir una caída. El líder de cada equipo indicará la persona (s) que van a exponer.

Tiempo para trabajo grupal: Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Tiempo para trabajo grupal: Veinte (20) minutos. Materiales: Papel Lápiz, lapiceros.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Taller Práctico.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Taller Práctico Paciente adulto mayor, sexo masculino, con hipoacusia, quien ingresa al servicio de medicina interna, con diagnóstico de diabetes mellitus II e hipertensión arterial. Al momento en tratamiento con diuréticos.

Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. ESCALA DE DOWTON.

Escala de J.H. Downton: Uso de medicamentos: 1 Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes. Escala de J.H. Downton: Uso de medicamentos: 1 Alteraciones auditivas: 1 Deambulación: 1 Interpretación: Alto Riesgo.