 La educación diabetológica es imprescindible para el autocontrol y para evitar complicaciones.  Equipos de A.P.: accesibilidad, continuidad e integración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Proyecto de Educación para la Salud
I JORNADAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL AREA III LORCA. Gerencia de Atención Primaria de Lorca.
Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en
Una década para la inclusión.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Familia y Salud Familiar
METODO DE PROPUESTAS.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
APNABI1 ESPECIALISTAS DE APOYO EDUCATIVO Todo un reto profesional.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Taller Resolución de Conflictos.
INTRODUCCIÓN: Desde nuestra experiencia como hijos… Desde la intuición… Desde lo que otros nos cuentan… ROL DE PADRES: Actitud que impregna todo lo que.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
Team Building.
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
PROGRAMA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO AL NODO MUNICIPAL DE LENGUAJE
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Herramientas de la comunicación
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
El maestro y el alumno En su ambiente de clase.
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
“La obesidad no es un accidente”
Objetivos.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
RIESGOS PSICOSOCIALES
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
Formación para la convivencia. Primaria Observatori per a la Convivencia Escolar als centres de la Comunitat Valencian Revisión crítica: Maya Azcona Baquero.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
“Aprender no es trasmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra”
PROGRAMA PACIENTE EXPERTO ICS ® “UNA REALIDAD”
La educación, una herramienta fundamental en la atención del niño hospitalizado EU M.Magdalena Ramirez.
educación continua compartida de personas adultas e c c a.
Educacion Ambiental y Sostenibilidad Tombatossals 2010.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
UNA INVITACION A LA TRANSFORMACIÓN Piedad Garizábal C Psicóloga.
Algunas divisiones de la American Psichological Association.
Buenos Dias.
Las Relaciones Interpersonales
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Ps. Carolina Castruccio
EDUCACION PARA LA SALUD
¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
Klklk{ñk Ml,ñll.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Intervención Psicosocial en Familia
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Y su relación con ....
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA COORDINACION DE PERSONAL
COMUNICACIÓN Licenciada Ana Beatriz Carrera ETIMOLÓGICAMENTE, LA PALABRA COMUNICACIÓN SE REFIERE A COMÚN-ACCIÓN. EN ESTE SENTIDO, PROPONEMOS ENTENDER.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Transcripción de la presentación:

 La educación diabetológica es imprescindible para el autocontrol y para evitar complicaciones.  Equipos de A.P.: accesibilidad, continuidad e integración de una labor de promoción, detección precoz y cuidados.  Educación grupal precedida y simultaneada con la individual, consigue óptimos resultados en conocimientos, autocontrol y ajuste metabólico. Reduce las complicaciones.

 Favorece la interacción y la comunicación entre personas con la misma patología  Mayor exposición de contenidos que en la consulta  Enriquecedor  Acercamiento de los usuarios a los recursos y profesionales de la salud.

 Los objetivos (posibles, realizables y evaluables) tienen que ser conocidos por todos y comprendidos.  Contenidos adaptados al grupo  Método que favorezca la colaboración  Clima relacional positivo

 Nivel de satisfacción global  Participación de los miembros  Calidad de las intervenciones  Nivel de comunicación  Roles. Interrelaciones  Sentido de responsabilidad  Mecanismos de defensa, miedos, angustia  Lenguaje no verbal  Mundo afectivo, valores y creencias  Actitud ante las normas y límites.  …

 FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOTIVACIÓN 1. Intervención de la autoridad 2. Atención-desatención 3. Poder sancionador (gratificación-castigo) 4. La historia de cada uno y del grupo 5. Miedos y esperanzas de cada uno y del grupo

 Sentirse acogido como persona  No emitir juicios ni sentencias  Talante abierto, compatible con otras ideas  Sin prejuicios  Creer en las posibilidades de cambio de las personas  Escuchar activamente  No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo  Hablar más de experiencias, de vida, que de ideas

 Programa de Educación Grupal Diabetológica de la Junta de Andalucía. (Protección de datos)  “Por fin es jueves” semFYC y Lilly Diabetes. (Aspectos emocionales)  Talleres grupales para diabéticos adultos en Cataluña. (Aspectos psicosociales)  Guía de diabetes en la consulta de enfermería en Talavera de la Reina. (Patrones funcionales y Dg de Enfermería)  Programa de Educación Grupal en Diabetes de Lorca. (Seleccionado)

 El programa activa es un ejemplo de motivación para promover cambios de estilos de vida en el paciente diabético.  Mediante la implicación directa en la realización de actividad física durante un periodo mantenido en el tiempo.  Esta actividad refuerza y completa los conocimientos impartidos tanto en la educación individual como en la grupal a los pacientes con diabetes.

Dime algo y lo olvido, enséñame y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé.