GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. El Concepto Moderno Sistema natural dinámico Elementos: físico-biológicos, socioecónomico, institucional, político,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Advertisements

Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
AGROPARQUES Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural Lunes 23 Marzo.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
“ LA RURALIDAD Y LOS DESAFIOS EDUCATIVOS EN PIURA. PERU ” ASOCIACION CHIRA CENTRO DE FORMACIÓN BINACIONAL 4.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Subprogramas La operación, manejo y administración del Parque Nacional está encaminada a establecer un sistema que permita alcanzar los objetivos de conservación.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
La cuenca hidrográfica
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Estado Plurinacional de Bolivia
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
1 FACILIDAD DE INVERSIÓN PARA AMERICA LATINA (LAIF) SANEAMIENTO OPTIMO Sergio Perez Monforte.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA POSAF II Febrero 2005.
ANTÉS DESPUES. La deforestación es el proceso mediante el cual se cortan o se talan los arboles de forma irracional, además es un proceso provocado generalmente.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
BOSQUES, AREAS PROTEGIDAS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL DE HONDURAS. GOBERNANZA Y GESTIÓN LOCAL DE BOSQUES DE LA REGIÓN TRIFINIO: ABORDANDO LA DEFORESTACIÓN,
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
1.Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
Br. Ana Gladys Calderón (Gestión Ambiental Local) M. Sc. Mario Alberto Méndez (Gestión Forestal)
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es una respuesta del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a un problema que nos compete a todos.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO ALINEAMIENTO DEL PDRC AL PLAN BICENTENARIO.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN EL MCIT.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Transcripción de la presentación:

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

El Concepto Moderno Sistema natural dinámico Elementos: físico-biológicos, socioecónomico, institucional, político, legal Conjunto único e indisoluble en permanente evolución Importante: Polo de Desarrollo Socioeconómico Utilización: Planificación y Ordenamiento RRNN Combinar Manejo Forestal Espacio indicado: Ordenamiento Integral de RRNN Compatibilizar demandas social con capacidad de carga Desarrollo de comunidad organizada Desarrollo del Ciclo Hidrológico Enfoque antropocéntrico: Acciones modelan condiciones

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE NICARAGUA

LA CUENCA UN SISTEMA COMPLEJO Manglares, Arrecifes Pastos marinos Parte media Parte alta Parte baja Causas Problemas Efectos Costero-marina Potencialidades AGUARECURSOINTEGRADORAGUARECURSOINTEGRADOR

¿Por qué es crítica la gestión de las cuencas hídrica? Crecimiento poblacional Crecimiento económico Uso de Cuerpos agua como receptores Competencia creciente por un recurso escaso Marginación Económica Contaminación creciente GOBERNABILIDAD ENFOQUE SECTORIAL: Necesidad de resolver un conflicto de GOBERNABILIDAD Del AGUA Calidad de vida Carencia de Programas De Desarrollo Sobreexplotación

La gestión del agua tiene como propósito 1. Mejor conocimiento de la ocurrencia del agua ~ en cantidad y calidad, ~ en el espacio geográfico y ~ en el tiempo, 2.Aprovechamiento sustentable e integral del agua como satisfactor social, como insumo económico y como factor ambiental, 3.Contribuir con el proceso de desarrollo local, regional y nacional 4.La protección y conservación del agua Propósitos de la Gestión Integrada del Agua

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Escasez y contaminación del agua Cambio climático Deforestación/desertificación Pérdida de biodiversidad Eliminación de desechos Contaminación del aire Deterioro del suelo

En Nicaragua, y en América Latina continúa la degradación acelerada de los recursos naturales y el ambiente. Principales causas Pobreza Crecimiento poblacional acelerado Cambio climático, desastres Marco legal e institucional deficiente Intereses sectoriales (visión fragmentada) Políticas y financiamiento deficientes Modalidades de gestión territorial actual no alcanzan para frenar o revertir el proceso.

SITUACIÓN TÍPICA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Degradación de los recursos naturales (contaminación y falta de agua, degradación de suelos y cobertura vegetal, alteración ciclo hidrológico, pérdida biodiversidad, etc). Alto riesgo: amenazas (huracanes, sequías, deslizamientos, inundaciones) y vulnerabilidad (pobreza, inequidad, falta de oportunidades, falta de organización y políticas, etc). Preocupación, esfuerzos, importante inversión de donantes y cooperantes. Potencialidades.

Reorganización del MARENA Se establece una Dirección General de Patrimonio Naturales con tres Direcciones especifica siendo esta: 1)Dirección de Áreas Protegidas 2)Dirección de Biodiversidad 3)Dirección de Recursos Hídricos y Cuencas dentro de sus funciones principales es de : a) a) Proponer y desarrollar instrumentos normativos técnicos, jurídicos, procedimientos, planes y programas que contribuyan al uso sostenido y preservación de la calidad de los recursos hídricos nacionales, que promuevan el balance con el desarrollo económico y social. b) Coordinar, ejecutar, monitorear y dar seguimiento a la Política, Planes y Programas para la prevención, control y mitigación de la contaminación de los cuerpos de agua y el manejo y aprovechamiento sostenible del recurso.

Promover, fomentar y orientar la gestión y el manejo integrado de las cuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país, para la protección y restauración de las mismas. Política de cuencas hídricas Objetivo General Política de cuencas hídricas Objetivo General

El Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento (PIMCHAS), Objetivo Mejorar la cobertura vegetal en las cuencas deforestadas y áreas riparias que se encuentran con sobreuso de la tierra Realizan acciones de protección y recuperación de las fuentes de agua, planes de manejo integral de cuencas, implementación de acciones de prevención y control de la contaminación ambiental por la mala disposición de aguas residuales, mal manejo de basura y uso de plaguicidas, y el fomento a la adopción de buenas prácticas agrícolas y trabajando en defensa del medioambiente. ACCIONES PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA

Proyecto: Manejo Sostenible de la Tierra. Objetivo General Manejo y Protección de fuentes de agua de la microcuenca Monte Oscuro-El Picacho (Santa Rosa del Peñón, Departamento de León) Establecimiento de los sistemas productivos adaptativos (incluye las inversiones en materiales e insumos), obras de conservación de suelos y agua y establecimiento de los cultivos anuales. Restauración, manejo y conservación en 169 hectáreas de las Áreas Boscosas de la parte alta de la micro cuenca del Río Viejo en El municipio de El Jicaral, León. Delegaciones departamentales del MARENA Realizan la regulación, control y seguimiento a las diferentes industrias, que causan impactos a los recursos naturales (suelo agua, flora y fauna) Continuación

Situación de la contaminación: Departamento de León EFLUENTES Y SÓLIDOS CONTAMINACION CARGA ANUAL TONELADAS POR AFLUENTES Aceites Clorados CR 4.44 CU 7.40 DBOS DOO F 0.3 FUENTES N Ni P2O S SS STD Otros TOTAL DE CARGA SÓLIDOS

USO ACTUAL DEL SUELO

Tiene una extensión de aproximadamente 140 Km2. La cuenca Posee una longitud total aproximadamente de 28 Km, esta dividida en tres partes la parte Alta, Media y baja. La parte media que cubre todo el casco urbano con 4 Km. Desembocando en el estero de las Peñitas detrás de la Isla Juan Venado. El Río Chiquito posee 6 afluentes: El Acosasco, El Obraje, El Patastule, por su margen sur; y el Ojoche, El Sn Benito y el Sn Cristóbal por su margen norte. El más importante es el Río Ojoche. Micro Cuenca Rio Chiquito

ACCIONES REALIZADAS 1.Diagnostico de identificación de los focos de contaminación de desechos sólidos en la parte media (Casco Urbano) 2.Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de los Sistemas Recursos Hídricos y Agricultura(Cuenca No. 64). 3.Estudio de cargas contamínate en el municipio de León. 4.Reforestación en la ribera del Rio CHIQUITO. 5.Jornada de sensibilización Ambiental a los colegios aledaño al Rio CHIQUITO. 6.Jornada de limpieza con las brigadas ecológicas del MARIANO BARRETO e INO,

Conformación de Comité de cuenca, A fin de mejorar y velar por el uso y aprovechamiento de los recursos Naturales. Elaboración del Plan de manejo integral de la Cuenca, con el objetivo de evitar que se siga deteriorando y disminuyendo la disponibilidad en cuanto a cantidad y calidad de los RRNN. (SUELO, AGUA,FLORA Y FAUNA) Incremento de la productividad del suelo, para aumentar el área de cobertura vegetal, disminuir el deterioro del suelo por erosión eólica e hídrica, incrementar la sostenibilidad del acuífero y mejorar la producción para elevar el nivel de vida de la población y contribuir al desarrollo sostenible de la cuenca. Reconversión de los sistemas de producción, para facilitar el acceso al riego por goteo a los pequeños agricultores y su participación en mercados de mayor valor agregado, tanto del sector doméstico como de las exportaciones; así como construir una infraestructura de comercialización en las zonas secas de la Cuenca, para diversificar los medios de vida de la población rural. Líneas de Acción a Corto Plazo

Propone como incidir en la problemática encontrada con alternativas de solución : promuevan el manejo integral y sistémico de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales. integrar la participación de los actores, organismos, gobierno local e instituciones para promover el desarrollo de los sectores económicos del desarrollo (agropecuarios, forestales, y otros), la disminución de la degradación y contaminación de los ecosistemas y del recurso hídrico en particular. ACCIONES A LARGO PLAZO

Medidas de Adaptación Priorizadas del sistema agua ObjetivosJustificaciónLimitantes Cosecha de AguaAprovechar el Agua que se pierde por escorrentía y escurrimiento Según los cálculos en la zona baja, donde más se cultiva, la infiltración es baja Resistencia al cambio de formas de abastecimiento, falta de financiamiento y asistencia técnica Soluciones de baja tecnología con alto rendimiento de desarrollo humano Riego por Goteo, sistema de Bombeo con fuente eólica y generación de energía para consumo doméstico. Los sistemas de Riego Actual no están basados en estudios a detalle de necesidad de agua y condiciones de permeabilidad del suelo. Las fuentes de energía en el territorio son variadas. Falta de Estudios Sistemáticos de características del suelo y necesidades de riego. Temor de los productores a nuevas experiencias Desde la demanda - cambiar la cultura del agua Hacer conciencia en los usuarios de la importancia del Uso Racional del Recurso Hídrico y el enfoque de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Las condiciones actuales de avance de frontera agrícola, las prácticas productivas no se realizan en armonía con conservación de los recursos naturales. Resistencia al cambio por no vislumbrar ganancias inmediatas. Falta de financiamiento. Medidas de Adaptación Priorizadas en Recursos Hídricos Mediante el análisis de criterios ecol ó gicos, econ ó micos y sociales, peso y consenso de actores se determin ó que la prioridad en la iniciativa de adaptaci ó n es la denominada: Cambio en la Cultura del Agua, ya que aqu í se engloba pr á cticamente todo el enfoque integrado de cuencas hidrogr á ficas, incluyendo la gestión de riesgos ante desastres.

Participación de los actores locales, tomando decisiones y compartiendo responsabilidades desde el inicio, en forma organizada. Visión compartida entre todos los interesados y beneficiarios de los recursos y servicios de las cuencas. Desarrollar procesos que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo. ¿QUÉ HACER? UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA TRABAJAR Construir fondos descentralizados para manejo de cuencas. Utilizar y potenciar capacidades locales. Sinergia entre organizaciones y sus inversiones ORGANIZACIÓN CON COMPETENCIA Autoridad y sus niveles organizacionales (desde comunidad) No necesariamente crear nuevas organizaciones Lograr institucionalidad y gobernalidad.

GRACIAS POR SU ATENCION