FORO UNIDAD VIII Dra. María Victoria Pimentel Licda. Alejandra Gómez Duarte Licda. Marilí Jo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Advertisements

EL RETRASO MENTAL.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Maria Alejandra Arenas
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
Competencias matemáticas
Evaluación formativa.
Cómo leer un artículo científico
Lucia Del Sagrario Magdaleno Solís
SORDOCEGUERA.
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Terapia de grupo INDICACIONES : - muy útil para NIÑOS y ADOLESCENTES ( con más facilidad revelan sentimientos y pensamientos a sus iguales ) - ofrece.
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
Síndrome de Asperger.
Naturaleza de la Inteligencia CI
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
DISFASIA.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
MVZ Abril del C. Gutiérrez Delfín
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. INSTITUTO DR. PACHECO DE PSICOLOGIA Los Trastornos de la Comunicación Parte I Adaptado de American Psychiatric Association.
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
Trastorno del lenguaje expresivo
Evaluación bajo IDEA I ntroducción a la Producido por NICHCY, 2009.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
GPC-FES Iztacala (208) INSTRUCCIÓN ANCLADA Aunque es abrumadora la evidencia de que las habilidades de las personas para pensar y resolver problemas dependen.
Modelos de Evaluación Dra. N. Batista
Test Psicológico Test Psicométrico
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
Proyecto tel.
Discapacidad cognitiva
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Introducción a la psicología
Problemas de Aprendizaje
LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
Integrantes: Katherine Melillanca G. EDUCACION DIFERENCIAL_UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, OSORNO.
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Test Psicológico Test Psicométrico
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
Desarrollo de la Habilidad Visomotora: Un estudio con el Bender-II César Merino Soto Eduardo Manzanares Medina
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Transcripción de la presentación:

FORO UNIDAD VIII Dra. María Victoria Pimentel Licda. Alejandra Gómez Duarte Licda. Marilí Jo

El Juego Simbólico en Niños con Trastorno del Espectro Autista Gillian C. Stanley Mary Konstantareas J Autism Dev Disord Springer Science+Business Media, LLC 2006

OBJETIVOS El propósito del estudio fue examinar la relación entre el juego simbólico y la sintomatología, la habilidad cognitiva no verbal, el lenguaje expresivo y receptivo y el desarrollo social en niños con trastornos del espectro autista. Evaluar la interacción del juego simbólico con otras áreas de funcionamiento

OBJETIVOS Validar la inclusión de la medición del juego simbólico en el proceso de diagnóstico del trastorno de espectro autista. Proveer evidencia de los beneficios del entrenamiento del juego en los niños con trastornos del espectro autista.

INTRODUCCIÓN El juego en niños con trastorno del espectro autista ha sido descrito como simple, repetitivo y estereotipado. Le falta mucha de la complejidad y diversidad que caracteriza el juego en niños sin este desorden.

INTRODUCCIÓN Algunos estudios han demostrado que el déficit en juego simbólico en niños con trastornos del espectro autista es aún mayor que lo esperado para su edad mental. Las aptitudes cognitivas no verbales contribuyen al déficit en el juego.

INTRODUCCION El desarrollo del lenguaje y del juego simbólico coinciden, emergiendo en momentos similares durante los dos primeros años de vida. Tanto la formación de conceptos como la simbolización en juegos preceden y se desarrollan junto al lenguaje.

HIPÓTESIS Una mayor habilidad para juego simbólico, se relacionaría con sintomatología más leve del trastorno autista, mejores aptitudes cognitivas no verbales y del lenguaje, y mejores habilidades sociales.

METODOLOGIA Se revisaron los expedientes de 131 niños diagnosticados con trastorno del espectro autista en una clínica de referencia en Toronto, durante el período de marzo de 1982 y enero de Sólo en uno de los casos no se obtuvo el consentimiento. En ocho expedientes no se había incluido el test de juego simbólico (Lowe y Costello), y en otros 21 no había sido posible que los niños respondieran al test.

METODOLOGIA La muestra final fue de 101 niños, comprendidos entre 24 y 216 meses de edad. Se incluyeron 86 varones y 15 niñas (relación masculino:femenino de 6:1)

METODOLOGÍA Para evaluar el juego se utilizó el test de juego simbólico de Lowe y Costello. Para evaluar la sintomatología del trastorno del espectro autista se utilizó la escala demedición de autismo( Childhood Autism Rating Scale, CARS). Para evaluar desarrollo social se entrevistó a los padres mediante el test de perfil de desarrollo de Alpern, Boll y Shearer (escala de desarrollo social).

METODOLOGÍA Para evaluar la habilidad cognitiva no verbal se utilizó la escala internacional de desempeño de Leiter y el test de permanencia del objeto. El test de vocabulario de Peabody fue usado para evaluar el vocabulario receptivo. La escala de desarrollo del lenguaje de Reynell midió el lenguaje receptivo y expresivo.

METODOLOGÍA La duración de la evaluación de cada niño duró entre uno y dos días, siguiendo guías estandarizadas, aunque en algunas ocasiones se realizaron intervenciones menores para estimular la respuesta de los participantes. Al mismo tiempo, se realizó la entrevista con los padres.

RESULTADOS La característica como factor único predictor significativo para el juego simbólico fue la habilidad cognitiva no verbal. El lenguaje expresivo por sí solo también fue un predictor significativo del juego simbólico.

RESULTADOS El lenguaje receptivo no se relacionó con el juego simbólico. El desarrollo social se relacionó efectivamente con el juego simbólico en niños sin retraso mental (IQ no verbal mayor a 66). En niños con IQ más bajo, no se encontró relación entre desarrollo social y el juego.

DISCUSIÓN El estudio permitió explorar la asociación entre juego simbólico y diversos dominios del desarrollo de manera simultánea, permitiendo evaluar la contribución relativa de cada uno de esos dominios al déficit en el juego.

DISCUSIÓN Se encontró que la anormalidad en el juego simbólico es una característica legítima de presentación del trastorno de espectro autista. Los déficits en la capacidad cognitiva, habilidad de lenguaje y destrezas sociales contribuyen en conjunto para la deficiencia en el juego simbólico.

DISCUSIÓN Se encontró que los niños con defectos cognitivos importantes demostraron menos capacidad para el desarrollo del juego simbólico. Estos hallazgos sugieren que el juego mejora el funcionamiento cognitivo, y que logros específicos en éste son un prerrequisito para el juego simbólico. Ambas funciones tienen una relación recíproca, y el desarrollo de una habilidad facilita el progreso de la otra.

DISCUSIÓN Sólo el lenguaje expresivo se relacionó con la edad de juego, no así el receptivo. A través del lenguaje expresivo un niño comunica que está jugando y de qué está jugando. El juego es fomentado por el lenguaje expresivo a través de actividades de organización, intento de comunicación y creación de medios simbólicos.

DISCUSIÓN El juego simbólico está fuertemente relacionado a la función de generación del lenguaje, más que a la de interpretación del mismo. En pacientes con trastornos del espectro autista se relaciona con la dificultad de generar ideas de juego. Tanto juego simbólico como lenguaje expresivo requieren que el niño genere o produzca palabras o acciones independientemente, mientras que el lenguaje receptivo sólo requiere el procesamiento de lo que se está diciendo.

DISCUSIÓN El desarrollo social por sí solo no se relaciona al juego simbólico, aunque la capacidad cognitiva no verbal parece moderar esa relación. Los niños con trastornos del espectro autista que presentan comorbilidad de retraso mental, parecen estar más afectados que lo que se esperaría de los dos procesos separados. El impacto de las condiciones combinadas parece ser mayor que la suma de las dos condiciones.

DISCUSIÓN Los niños con trastornos del espectro autista están limitados en su habilidad para adquirir información de su ambiente, especialmente la abstracta. Si además presentan déficit cognitivo, son menos capaces de aprender de su alrededor y no pueden adquirir las destrezas necesarias para jugar.

DISCUSIÓN El desarrollo del juego simbólico en niños con trastorno del espectro autista no está, entonces, ligado únicamente a un área del desarrollo, sino que está unido a varios dominios de funcionamiento.

JUEGO SIMBÓLICO Aptitudes Cognitivas No verbales Lenguaje Expresivo Habilidades Sociales

DISCUSIÓN Los déficits sociales asociados al trastorno del espectro autista pueden llevar a interacciones sociales limitadas y a defectos en la adquisición de información social del ambiente. Esto obstaculizaría la adquisición del lenguaje, así como la comprensión de distintas perspectivas, requisitos necesarios para pretender mientras se juega.

DISCUSIÓN En niños con capacidades cognitivas no verbales débiles, estas deficiencias son aún más complejas, presentando un obstáculo posterior para el aprendizaje de destrezas necesarias para el juego simbólico.

RECOMENDACIONES Los niños con trastorno del espectro autista, tanto con funcionamiento alto como bajo, necesitan ser incluidos en estudios de esta naturaleza para apreciar las complejas interacciones entre las distintas áreas de desarrollo. Es crucial examinar varios dominios de funcionamiento dentro del mismo grupo, ya que sólo así se podrán evidenciar las relaciones entre los diversos factores.

RECOMENDACIONES Este estudio brinda apoyo adicional para la inclusión de la medición del juego simbólico como una herramienta de diagnóstico para trastornos del espectro autista. Estas mediciones son apropiadas en niños con estos desórdenes, ya que no son peligrosas ni amenazantes, requieren muy poco o nada de lenguaje expresivo o receptivo, son cortas y simples para administrar. Proveen una buena información clínica al evaluador, especialmente en niños inestables en pruebas más convencionales.

RECOMENDACIONES El estudio también es útil en informar sobre medidas de intervención. Dada la relación entre los dominios del desarrollo abordados, parece probable que el entrenamiento en juego simbólico ayude a mejorar las aptitudes del niño en otras áreas.

RECOMENDACIONES Como el juego es una actividad placentera para la mayoría de los niños, su uso en terapia podría tener efectos benéficos en otras áreas de funcionamiento. El juego brinda un contexto para el desarrollo social y las aptitudes de lenguaje, y estimula el uso del habla y la comunicación. Comenzar con un juego simple de representación e ir progresando a juegos recíprocos más complejos puede ayudar a que el niño adquiera perspectiva, la cual está muy limitada en niños con desórdenes del espectro autista.