UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN CREACIÓN DEL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO DE ING. EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PRESENTA : DR. Eyran Roberto Diaz Gurrola GCBF COSTA RICA
2 INTRODUCCIÓN La instrumentación en la industria tiende a ser virtual, debido a que de esta manera los valores obtenidos de las variables de un proceso, se pueden almacenar, para ser analizadas, ya sea en forma individual o conjunta, también en forma estadística, y con ello determinar de mejor manera el comportamiento de determinado proceso. Por otro lado, en el ámbito del mantenimiento industrial, se necesita el análisis de diversos fenómenos que se dan en la operación de un proceso, tales como vibraciones, control, calentamiento, entre otros, dichas variables son medidas con instrumentos convencionales, pero a veces debe usarse un aparato para cada variable, y al tratar de concentrar los datos, es laborioso y puede generar errores,
3 Tabla 1: Composición del PIB municipios de Coahuila Fuente censos económicos INEGI HIPÓTESIS Generar innovación en las empresas desarrollando e implementado del desarrollo sistemas HMI a través del software labVIEW.Incrementar el capital intelectual de la universidad y la región. Fortalecer el programa educativo de mantenimiento industrial. Generar publicaciones arbitradas GCBF COSTA RICA
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como parte del fortalecimiento de las competencias de los egresado de la carrera de mantenimiento y poder otorgarles ventajas competitivas en el mercado laboral, en un contexto industrial sumamente cambiante, con tiempos de respuesta cada vez más cortos, es necesario que se manejen tecnologías de punta una de ellas es la utilización del software labVIEW el cual reduciría la brecha entre las necesidades reales del sector productivo y la academia. Actualmente la carrera de mantenimiento no cuenta con licencia académica de este software, el presente proyecto tiene como objetivo la creación de un laboratorio virtual enfocado a proyectos aterrizados en la industria para de esta manera incrementar el capital intelectual de nuestros alumnos, de la institución y la región. Además el laboratorio virtual genera recursos propios para su crecimiento y mantenimiento en forma sustentable 2016 GCBF COSTA RICA
5 OBJETIVO GENERAL Investigación. Desarrollo de interface Hombre-máquina HMI SCADA para incrementar el capital intelectual de la universidad y en la región. Impulsar la innovación en nuestros estudiantes. Colaboración conjunta Lograr una vinculación academia empresa específicamente en la carrera de mantenimiento industrial y fortalecer las competencias de nuestros egresados aterrizada en una realidad laborar en el estado de Coahuila. Formación de recursos humanos de alto nivel: Certificar al menos a un profesor. Lograr que los egresados, obtengan una acreditación automáticamente GCBF COSTA RICA
6 Olas tecnológicas. Debido al cambio, a la nueva cultura de consumo, y a las tecnologías que se disponen. OLAS TECNOLÓGICAS Y VIGILANCIA Vigilar es una actividad básica en la gestión de la innovación, consiste en una vigilancia constante tanto externa como interna, es un proceso sistemático que permite proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado 2016 GCBF COSTA RICA
7 Estrategia innovadora como base en la estrategia, competitiva CaracterísticasOfensivaDefensivaImitativaDependienteTradicionalOportunista Árbol tecnológico Capacidad de aprendizaje La secuencia de innovación Fuentes de innovación Nivel de conocimiento previo Ventaja competitiva basado en innovación Riesgo de la innovación Factores de éxito 2016 GCBF COSTA RICA
8 MODELOS DE GESTIÓN DE CAPITAL INTELECTUAL Costo del servicio del laboratorio, ver tabla 3, A través de un estudio se acurdo un precio por hora-hombre de MN para el laboratorio virtual. Tabla 3: Metas de facturación en pesos 2016 GCBF COSTA RICA
METODOLOGÍA 9 Enfoque cuantitativo-descriptivo considerando el siguiente modelo no experimental, dado que no se realizarán cambios en las variables, transaccional Hernández R., Fernández, C. & Baptista P. (2006). Metodología para el laboratorio. 1. Capacitarse a un maestro de la carrera de mantenimiento industrial 2. Acreditarse nivel básico Desarrollo de la infraestructura del laboratorio incluyendo software y hardware. 3 El alumno obtiene la acreditación correspondiente. 4 Generación de la vinculación 5. Generación de Capital intelectual: artículos arbitrados 2016 GCBF COSTA RICA
10 CONCLUSIONES Considero que el involucra a alumnos de la universidad en proyectos que resuelven necesidades reales de las empresas dentro de sus clases, los ayuda a tener un criterio más amplio y tener un enfoque más centrado en la realidad, lo cual les permite aprovechar las clases que aún el falta por cursar para obtener la ingeniería en mantenimiento. Discusión considero que además de que los alumnos participen en estadías por 4 meses en las empresas, dentro de las clases se realicen este tipo de acercamiento con el sector industria con proyecto de tal forma que se pueden realizar en uno o dos cuatrimestres. Limitaciones Es esta etapa del laboratorio solo se cuenta con 5 tarjetas USB bit, 48 kb/s y dos laptop y se está trabajando para participar y obtener más recursos para poder contar con 10 tarjetas usb y 10 laptop 2016 GCBF COSTA RICA
11 BIBLIOGRAFÍA. Cotec (2004). “Papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación”, colección innovación práctica. Madrid: Perspectiva de futuro. Drucker Peter (2005). “Creatividad e innovación” Harvard business review, Barcelona, Deusto. Gobierno de Coahuila INEGI Robert, H.B (2009). LABVIEW2009 Student Edition USA. Prentice Halkl Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ( PIFI ) OCDE. (1993). “Manual de Frascati”. La medida de las actividades científicas y tecnológicas. París. OCDE. (1996). “Manual de Oslo” La medida de las actividades de innovación en empresas. París Hernández R., Fernández, C. & Baptista P. (2006). “Metodología de la investigación”. México, McGraw Hill. 5ta Edición López N., Montes J. & Vázquez C. 1er (2007). “Como gestionar la innovación en las PYMES”. Edición España: Netbiblo. Nonaka, I y Takeuchi, H. (2009) “The knowledge-creating company”. Nueva York. Oxford University Press Valdés, L. (2002). “Conocimiento y capital intelectual: las nuevas ventajas competitivas de la empresa”. La revolución empresarial del siglo XXI. Colombia. Grupo editorial Norma. Varela R. (2001) “Innovación empresarial”, Colombia: Pearson 2016 GCBF COSTA RICA