Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Para pensar un sistema de salud en el territorio
Advertisements

Todas las categorías profesionales.
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
EL PROCESO desde la GESTIÓN DE LA CALIDAD hacia la MEJORA CONTÍNUA
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA MESA (I) El resultado de las transferencias del INSALUD ha sido desigual en las diferentes CCAA El Marco legislativo de las.
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
Enfoque salud familiar
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Construyendo las bases para una mejor salud
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA Y GESTION DE SALUD
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
CIRA Servicio de Salud Coquimbo. Hospitales de la Familia y la Comunidad Subdepartamento de Atención Primaria de Salud Servicio de Salud Coquimbo Dra.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
La Atención Primaria de Salud
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
XXX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial Asistentzi Kalitaterako Euskal Batzordearen I. Kongresua / I. Congreso de la Asociación Vasca.
Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Instituto Superior de Formación de FATFA. Instituto Superior de Formación y Capacitación Tecnológica de FATFA Nace a partir del concepto que la Capacitación,
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
INTRODUCCIÓN Y ETAPAS.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Funciones del psicólogo educativo
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
PROCESOS MODELO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIAL CASTILLA LA MANCHA PROCESOS Elementos comunes en los procesos CONCEPTUALES Centrado en Atención Primaria Enfermera.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
ATENCION ESPECIALIZADA
VIGILANCIA COMUNITARIA
Calidad en los Servicios
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries Colabora:

Modelo integral en la atención a la cronicidad CRONICIDAD: conjunto de problemas de salud crónicos y de los efectos que producen sobre las personas que los sufren y sobre su entorno, el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad (Termcat, 2012 ). Fenómeno poblacional configurado por un aumento notable de las personas con factores de riesgo, enfermedades y condiciones crónicas. Esperanza de vida mayor al vivir las personas más años sanas y al prolongar los años de vida de las personas con problemas crónicos y disponer de mejores cuidados.

Modelo integral en la atención a la cronicidad SITUACIÓN POBLACIONAL La población tiene hoy en día unas características distintas a las de cuando se diseñó el actual modelo asistencial. Presenta nuevas necesidades y requiere una respuesta asistencial diferente.

Modelo integral en la atención a la cronicidad RESPUESTA A LA CRONICIDAD Un modelo asistencial integrado e integral, social y sanitario.

Modelo integral en la atención a la cronicidad ELEMENTOS CLAVE EN EL CAMBIO DE MODELO (1) Conocer la realidad de donde partimos Considerar necesidades de toda la población Respuesta integrada social y sanitaria Replantear rol de la persona en el cuidado de su salud

Modelo integral en la atención a la cronicidad ELEMENTOS CLAVE EN EL CAMBIO DE MODELO (2) Abrir el servicio a la participación de las personas Replantearse los procesos asistenciales Reconsiderar los roles profesionales en el proceso La organización interna y los cambios adaptativos

Modelo integral en la atención a la cronicidad ELEMENTOS CLAVE EN EL CAMBIO DE MODELO (3) Las necesidades de formación y capacitación Los sistemas compartidos de información Relación con el entorno en modelo colaborativo

8 8 SANOS 33% PCnoC 62% PCC 3,5% ECA 1,5% TERMDUELO ENFOQUE PREVENTIVO ENFOQUE CURATIVO ENFOQUE PALIATIVO AUTONOMIA PACIENTE COORDINACIÓN EQUIPOS Font: PPAC Departament de Salut

Modelo integral en la atención a la cronicidad PRIORIZACIÓN ACTUACIONES EN LA POBLACIÓN (1) Visión poblacional: Estratificación poblacional en base a morbilidad y predicción de riesgo, en función de una o más variables. Utilidad: distribución poblacional de recursos, planificación o priorización de actuaciones en una determinada población

Modelo integral en la atención a la cronicidad PRIORIZACIÓN ACTUACIONES EN LA POBLACIÓN (2) Visión individual: Conocimiento clínico población atendida = elemento esencial Estratificación poblacional como complemento de este conocimiento Priorización de actuaciones en una población y en cada persona Utilidad: identificación de personas en cada condición para ofrecerles la respuesta asistencial adecuada

Modelo integral en la atención a la cronicidad ANALISIS INTERNO DE LA SITUACIÓN Comparar el uso de recursos de nuestra población en relación a los grupos representados en la diapositiva Reordenar el uso de estos recursos en base a la priorización de las actuaciones y las necesidades de cada grupo Reconsiderar como se gestiona la demanda y como se reordena Replantear el rol y las funciones de cada colectivo profesional Adaptar la organización y el funcionamiento del centro a esta nueva forma de prestar el servicio

Modelo integral en la atención a la cronicidad ANALISIS DE LA SITUACIÓN TERRITORIAL Replicar este análisis de situación de forma territorial Promover la participación de todos los agentes Abrirse a una práctica colaborativa territorial Integrar a salud pública, 061, salud mental, dispositivos transversales Conjugar los cambios adaptivos internos y externos

Modelo integral en la atención a la cronicidad ELEMENTOS FACILITADORES DEL MODELO ASISTENCIAL INTEGRAL (1) Rediseñar procesos asistenciales con las personas destinatarias Impulsar el autocuidado de las personas Promover el protagonismo de los líderes clínicos Implicar en el proceso a las organizaciones que proveen servicios Fomentar la participación conjunta y simultánea de agentes sociales y sanitarios

Modelo integral en la atención a la cronicidad ELEMENTOS FACILITADORES DEL MODELO ASISTENCIAL INTEGRAL (2) Consolidar el pacto asistencial en la implementación del rediseño Considerar todo el proceso desde la prevención hasta el final Algunos aspectos y circuitos son comunes a varios procesos Asegurar la presencia y el liderazgo de la autoridad sanitaria

Modelo integral en la atención a la cronicidad CONDICIONES TRANSVERSALES NECESARIAS (1) Un sistema de información que garantice continuidad y evaluación Un sistema de objetivos, indicadores y proceso de evaluación Un sistema de compra de servicios que promueva el nuevo modelo Un riesgo económico compartido por profesionales y proveedores

Modelo integral en la atención a la cronicidad CONDICIONES TRANSVERSALES NECESARIAS (2) Adaptación continua por evaluación y estudios de investigación Traspaso de recursos y responsabilidades hacia atención primaria Incorporación de la salud pública en el territorio Visión única en planificación y compra servicios sociales y sanitarios

Modelo integral en la atención a la cronicidad SISTEMAS DE INFORMACIÓN (1) Elemento instrumental esencial Garantiza continuidad asistencial Información disponible en tiempo real Información asistencial compartida en todos los dispositivos

Modelo integral en la atención a la cronicidad SISTEMAS DE INFORMACIÓN (2) Necesario para abrir el sistema a la participación de las personas Ha de hacer posible la evaluación de los resultados compartidos Ha de dar soporte instrumental al conocimiento sobre morbilidad, al seguimiento de los objetivos compartidos y a la realización estudios de investigación

Modelo integral en la atención a la cronicidad LA COMPLEJIDAD, NUCLEO DE LA CRONICIDAD El paciente crónico complejo (prevalencia 3,5%) El paciente con enfermedad crónica avanzada (prevalencia 1,5%) Respuesta asistencial diferenciada y compartida Abordaje con circuitos asistenciales compartidos y la comunidad como dispositivo asistencial prioritario