Curso A252154 Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Curso A abril 2010 ¿Por qué el Enfoque de Competencias?
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Lic. Marco González Hernández
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Vigilancia Ciudadana en Salud
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS
International Training Centre Evaluation Unit Fortalecimiento de la Acción Sindical en Seguridad Social América Latina Plan de Evaluación.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
1. Análisis de Participación
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Taller de Enfoque por competencias
TRABAJODECENTETRABAJODECENTE GRUPO Nº 2 AMENAZAS-FORTALEZAS-DEBILIDADESY OPORTUNIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL TRABAJO DECENTE EN LOS DISTINTOS PLANOS.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Resultados de la Investigación Lima, Marzo Objetivos del Estudio April 21, Conocer y analizar : la situación laboral de las trabajadoras.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
OIT-CNIAA-STIAS / Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje, sumada y articuladas.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
OIT-CNIAA-STIAS / Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera, México.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
Trabajo Decente y el Tripartismo
Competencia Laboral: enfoques, aproximaciones, aplicaciones La Plata, diciembre 2008 Nina Billorou.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
LAS COMPETENCIAS.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE NEGOCIACIÓN SINDICAL PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES Centro Internacional de Formación | OIT, Turín Bloque: Estudio.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
Transcripción de la presentación:

Curso A Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL [4 al 8 de mayo de 2009 en Lima, en el 90 Aniversario de la OIT]

Objetivos a largo plazo Apoyar a las organizaciones sindicales a identificar y fortalecer sus capacidades en la promoción del trabajo decente, a través del diseño y ejecución de un plan de formación sindical para el desarrollo de competencias sindicales sobre trabajo decente a la luz de la Declaración de Objetivos inmediatos  Se propuso “despertar” las capacidades entre quienes participaron en él y al mismo tiempo.  Definir y acotar de dichas capacidades, de forma tal que sirvieran de referencia en la elaboración de las Guías para la Formación, que permitirán la multiplicación de los conocimientos y experiencias en nuestras organizaciones sindicales de base.  Identificar prioridades, procedimientos, técnicas y aspectos organizacionales que, desde la acción sindical, se han de implicar en la promoción del trabajo decente.  Comprender los temas ligados con los desafíos actuales del movimiento. Propuesta metodológica Comunicación, reflexión, intercambio y creación de propuestas. La principal regla de juego fue la participación. Y participar implicó conocer, opinar, intercambiar, disentir, consensuar, formar parte de la toma de decisiones.

Metodología de trabajo y resultados ETAPAS: 1.La OIT y el Trabajo Decente OBJETIVOS:  Identificar los elementos esenciales del Trabajo Decente.  Conocer las responsabilidades de cada agente implicado: OIT, Miembros, organizaciones empresariales y organizaciones sindicales.  Reflexionar sobre el papel de las organizaciones sindicales y la necesidad de estrategias sindicales autónomas. Resultados: Mapa conceptual del TD 2.Análisis FODA OBJETIVOS:  Analizar los elementos facilitadores y obstaculizadores, así como las fortalezas y debilidades de las organizaciones sindicales en el momento actual respecto a las estrategias por el TD.  Reflexionar sobre estos aspectos y así obtener las ideas resultantes para analizarlas y proponer la base del trabajo de la semana y visualizar las oportunidades que propone la instalación de un modelo de construcción colectiva de las competencias sindicales. Resultados: Matriz FODA

DEBILIDADES  Resistencia a organizarse.  Falta de formación de los trabajadores sobre sus derechos.  Falta de competencias de los dirigentes sindicales.  Falta de unidad de acción, luchas sectoriales o corporativa, Fragmentación.  Dependencia política – ideológica.  Falta de recursos que apoyen las actividades de las centrales sindicales.  Falta de estrategias para afiliar a nuevos trabajadores.  Resistencia a organizarse.  Falta de formación de los trabajadores sobre sus derechos.  Falta de competencias de los dirigentes sindicales.  Falta de unidad de acción, luchas sectoriales o corporativa, Fragmentación.  Dependencia política – ideológica.  Falta de recursos que apoyen las actividades de las centrales sindicales.  Falta de estrategias para afiliar a nuevos trabajadores. AMENAZAS  Cambio de la estructura laboral.  Legislación laboral que favorece al empresariado.  Criminalización de la lucha social.  El poder empresarial que impide a los trabajadores a sindicalizarse.  Corrupción publico – privada.  Crisis Mundial por el quiebra de las empresas y el desempleo.  Cambio de la estructura laboral.  Legislación laboral que favorece al empresariado.  Criminalización de la lucha social.  El poder empresarial que impide a los trabajadores a sindicalizarse.  Corrupción publico – privada.  Crisis Mundial por el quiebra de las empresas y el desempleo. FORTALEZAS  Nueva visión dirigencial en el mundo de los trabajadores.  La nueva dirigencia propone.  La voluntad de las bases para la acción de la unidad.  Acceso a la información.  Análisis empírico.  Medios de comunicación e información propios.  Experiencia en el manejo sindical.  Nueva visión dirigencial en el mundo de los trabajadores.  La nueva dirigencia propone.  La voluntad de las bases para la acción de la unidad.  Acceso a la información.  Análisis empírico.  Medios de comunicación e información propios.  Experiencia en el manejo sindical. OPORTUNIDADES  Gobiernos progresistas en la región.  Alianzas estratégicas.  Existencia de organismos de contralor, diálogo.  Convocatoria al Diálogo Social.  Espacio y apoyo de OIT.  Próxima conferencia internacional de la OIT, con participación de sectores.  Gobiernos progresistas en la región.  Alianzas estratégicas.  Existencia de organismos de contralor, diálogo.  Convocatoria al Diálogo Social.  Espacio y apoyo de OIT.  Próxima conferencia internacional de la OIT, con participación de sectores.

3.Definición de líneas estratégicas OBJETIVOS: Definir las lineas estratégicas de participación de las organizaciones sindicales en los objetivos del trabajo decente (de forma global, a nivel de participación tripartita en el seno de la OIT y en el nivel nacional) Resultados: Cuadro de estrategias ESTRATEGIAS  Mejorar la imagen de los sindicatos a través de nuevas estrategias de comunicación.  Campañas de afiliación para fortalecer la organización sindical a través de la identificación de necesidades de los trabajadores (asesoría legal, psicológicas, campañas de salud y otras actividades sociales).  Desarrollar la transverzalización del enfoque de género en los planes y proyectos que desarrollan las centrales sindicales.  Desarrollar campañas de sensibilización sobre los derechos laborales.  Priorizar la fiscalización o inspección de los sectores mas vulnerables tales como: sector construcción, sector rural, sector industrial entre otros.  Establecer Equipos intrasindicales de reflexión y acción en el tema de Trabajo Decente.  Incluir en los programas de educación y formación sindical el tema de Trabajo Decente de forma transversal.  Mejorar la imagen de los sindicatos a través de nuevas estrategias de comunicación.  Campañas de afiliación para fortalecer la organización sindical a través de la identificación de necesidades de los trabajadores (asesoría legal, psicológicas, campañas de salud y otras actividades sociales).  Desarrollar la transverzalización del enfoque de género en los planes y proyectos que desarrollan las centrales sindicales.  Desarrollar campañas de sensibilización sobre los derechos laborales.  Priorizar la fiscalización o inspección de los sectores mas vulnerables tales como: sector construcción, sector rural, sector industrial entre otros.  Establecer Equipos intrasindicales de reflexión y acción en el tema de Trabajo Decente.  Incluir en los programas de educación y formación sindical el tema de Trabajo Decente de forma transversal.

4.Definición de funciones del dirigente sindical en el marco de los elementos claves del trabajo decente OBJETIVOS: Identificar en el contexto de la Crisis Global y el compromiso de la OIT con la Justicia Social, las funciones, actividades y responsabilidades concretas de los dirigentes sindicales en relación al desarrrollo y mecanismos de seguimiento del TD. Resultados: Mapas funcionales por cada estrategía: I)alianzas estratégicas II)comunicación III)diálogo social IV)formación

3.Definición de líneas estratégicas OBJETIVOS: Definir las lineas estratégicas de participación de las organizaciones sindicales en los objetivos del trabajo decente (de forma global, a nivel de participación tripartita en el seno de la OIT y en el nivel nacional) Resultados: Cuadro de estrategias ESTRATEGIA FORMACIÓN Accion sindical ESTRATEGIA FORMACIÓN Accion sindical Incluir en los programas de educación y formación sindical los contenidos del concepto de trabajo decente, con igualdad de derechos, condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, con especial atención a los sectores tradicionalmente excluidos. CONOCIMIENTOS ASOCIADOS saber CONOCIMIENTOS ASOCIADOS saber Definición de trabajo decente establecido en el seno de la OIT. Normas Nacionales e internacionales en el ambito laboral. Contexto de la dinámica de la economía mundial. Diferentes modalidades de relación laboral Capacidad de negociación y y propuesta. Niveles de sindicalización. Condiciones Salarios. Sistemas de protección social integral. Funcionamiento de organismos tripartitos. Definición de trabajo decente establecido en el seno de la OIT. Normas Nacionales e internacionales en el ambito laboral. Contexto de la dinámica de la economía mundial. Diferentes modalidades de relación laboral Capacidad de negociación y y propuesta. Niveles de sindicalización. Condiciones Salarios. Sistemas de protección social integral. Funcionamiento de organismos tripartitos.

ACTITUDES Saber ser ACTITUDES Saber ser Cooperativo Reflexivo Receptivo Comunicativo Analítica Autocrítica Madurez política Disciplina Adoptar distintos roles Tolerancia Responsable Respetuoso Cooperativo Reflexivo Receptivo Comunicativo Analítica Autocrítica Madurez política Disciplina Adoptar distintos roles Tolerancia Responsable Respetuoso DESEMPEÑOS ASOCIADOS Indicadores DESEMPEÑOS ASOCIADOS Indicadores Se observa el tratamiento de los ejes del Trabajo Decente en los programas de formación. Se verifica que El diseño del plan de formación basa su orientación bajo supuestos de pedagogía y didáctica adecuadas a los grupos metas. El plan contempla los contenidos de las cuatros dimensiones del Trabajo. Se observa el tratamiento de los ejes del Trabajo Decente en los programas de formación. Se verifica que El diseño del plan de formación basa su orientación bajo supuestos de pedagogía y didáctica adecuadas a los grupos metas. El plan contempla los contenidos de las cuatros dimensiones del Trabajo. HABILIDADES Y APTITUDES Saber hacer HABILIDADES Y APTITUDES Saber hacer Análisis, planificación y mirada futura. Concensuar. Diálogar. Trabajar en equipo. Liderar. Proponer. Tomar de decisiones. Negociar. Codificar y transmitir. Aprender. Adaptación. Manejo de grupos. Facilidad manejo de diversas formas de expresión. Trabajo bajo presión. Análisis, planificación y mirada futura. Concensuar. Diálogar. Trabajar en equipo. Liderar. Proponer. Tomar de decisiones. Negociar. Codificar y transmitir. Aprender. Adaptación. Manejo de grupos. Facilidad manejo de diversas formas de expresión. Trabajo bajo presión.

5.Construcción colectiva del marco teórico OBJETIVOS: Construir el contexto conceptual en base al aporte de los participantes y facilitadores. Resultados: Definiciones de capacidades/competencias sindicales construidas por los grupos Grupo 1.- Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje, sumada y articuladas con otros/as, unida a la fortaleza de la organización y su puesta en acción; para el logro o mejoramiento de un objetivo o meta sindical. Grupo 2.- Competencia sindical es el conocimiento y acumulación de experiencias individuales y colectivas que debe tener un dirigente sindical, la cual permite tener capacidadades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, desarrollando aptitudes y actitudes de acuerdo al contexto general y particular para que la acción sindical sobre trabajo decente sea efectiva y eficaz.

Grupo 3.- Conjunto de capacidades instaladas que permitan construir mecanismos de mejoramiento de las condiciones sociales y laborales en un marco ideológico. Grupo 4.- Entendemos la competencia sindical como el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas adquiridas desde la práctica sindical para la defensa de los intereses de clase trabajadora, y por ende, no exclusivamente individuales, sino especialmente las colectivas.

6.Diseño de guías de formación para cada función OBJETIVOS: Elaborar guías metodológicas, de manera que sirvan como orientación para los planes de formación que serán presentados en sus organizaciones de base para evaluar la viabilidad de su implementación. Propuesta de Elementos para la guía  Introducción en relación con la estrategia  Objetivo general  Objetivos específicos  Contenidos  Metodología  Evaluación  Entorno de Aprendizaje y Carga horaria  Requisitos previos para el aprendizaje