Signos y Síntomas Respiratorios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Generalidades Aparato Respiratorio
Advertisements

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATELECTASIA Definición:
Factores Medioambientales
Insuficiencia respiratoria en el lactante
Enfermedades intersticiales de pulmón
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Dr. Américo Lombardo H. Facultad de Medicina Universidad de Panamá
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA Mtte. Martha Laura Pérez Huerta.
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
SEMIOLOGIA I RESPIRATORIO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Insuficiencia Cardíaca
Responsable: Dra Liz Fatecha
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
CIMI Curso de Semiología Médica
EDEMA AGUDO PULMONAR Carrera de Medicina Cardiología Dra. Katia Laguna
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Emergencias respiratorias ii
TOS Reflejo normal Enfermedad: manifestación de enfermedad
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
BRONQUIECTACIAS.
Medicina A – Modulo 4. Derrame Pleural Dr. Alfredo Semberoiz.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Liliana Casarrubias Tacuba
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
Medicina A. Módulo IV. El paciente con tos. Alfredo R. Semberoiz.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
insuficiencia cardiaca
Alteraciones vasculares del pulmon
Nuevo Hospital San Roque
ES UNO DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA MAS FRECUENTES
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
INTEGRANTES: Huamán Rojas, Yessenia CICLO: 6º CARRERA: Farmacia y Bioquímica.
Algoritmo diagnóstico de “enfermedades pulmonares eosinofílicas”
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
SENSACION CONCIENTE DE DIFICULTAD RESPIRATORIA , DE SED DE AIRE
Definición: Sangre proveniente de la via aérea subglótica
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
Residencia de clinica pediatrica
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde los 7, los intervalos entre crisis cursa asintomático. Durante el cambio estacional,
Patología del Pulmón 1.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) TRATAMIENTO ●reposo ●ingreso hospitalario si lo requiere ●ingesta abundante de líquidos ● No tomar antipiréticos.
Aparato respiratorio.
Transcripción de la presentación:

Signos y Síntomas Respiratorios. Dra. María E. De Sousa R. Neumonología Clínica.

Síntomas Respiratorios. Tos: “Expulsión brusca, forzada y ruidosa de aire de los pulmones. Puede ser: - única - paroxística

TOS. Vía Aferente: SNC, neumogástricos,larín geos sup, glosofaríngeos y trigéminos. Vía Eferente: recurrentes laríngeos neumogástricos , vía corticóespinal y los nervios periféricos

Inhalación profunda cierre de la glotis relajación del diafragma y contracción de los m. r. toracoabdominales presión intratorácica --- libera ---abre la glotis-------flujo espiratorio----liberadas o deglutidas.

Clasificación de la tos según sus características: -Tos ferina o quintosa (tos paroxística) -Tos coqueluchoide. -Tos ronca o perruna. -Tos bitonal. -Tos emetizante

TOS. Según su evolución: - Aguda - Crónica. Secreción: -húmeda: productiva no productiva. - seca o irritativa.

Causas de tos crónica: Asma. Postinfecciosa, Drenaje nasofaringeo. Bronquitis. Enfermedades del esofago. Tos psicogéna. Neoplasias. Enfermedad cardiaca

Complicaciones: -Vómitos. -Síncope Tusígeno. -Neumotórax. -Fracturas costales.

Enfoque Diagnóstico: Anannesis: -características de la tos. -momento de aparición -síntomas acompañantes. -ingesta de fármacos. Examen Físico: -general y ORL. Examénes Complementarios: laboratorio, Rx, gram y citológico de esputo

Expectoración: Expulsión al exterior ----tos ---de materias contenidas en el aparato respiratorio Clasifica: - mucoide. - seroso. - Purulento y mucopurulento. - Sanguinolento :herrumbroso ,hemoptoico. VOMICA: >300ml.

- Elementos macroscópicos: 1-Coágulos fibrinosos. 2.-Espirales bronquiales: -Espirales de Curschmann. -Tapones de Dittrich. -Cuerpos de creola (cristales de Charcot-Leyden). 3.-Elementos de hidátides. 4.-granos de actinomices. 5.-fragmentos de tejidos. 6.-cuerpos extraños. Concreciones o bronquiolitos, 7.-parásitos ,membranas diftéricas.

Hemoptisis. “ Expectoración de cualquier cantidad de sangre que puede variar desde filamento a hemorragia masiva, por debajo de la laringe” “sangre roja, rutilante y espumosa” Puede ser: - leve (250 ml en 24 horas). - moderada (250-500ml en 24 horas) - severa (más de 600ml en 24 horas)

Etiopatogenia: -Hemorragia Bronquial. -Hemorragia Alveolar. -Trasudación Alveolar. -Necrosis.

Etiopatogenia: .-Enfermedades de la vía aérea: - Bronquitis Aguda o exacerbación de Bronquitis crónica. - Bronquiectasias. Cuerpo Extraño. - Neoplasias: Ca broncogénico. Car- Cinoma, mt mama, colon, riñon. Sarcoma de Ka- posi en pacientes con SIDA. - Trauma de las vías aéreas. - Fístula bronco- vascular.

Etiopatogenia: Enfermedades del Parenquima : - Infecciosas: TBC, Neumonías, Abs- cesos. Aspergilomas. - Inflamatorias e Inmunológicas : Síndrome de hemorragia Alveolar Aguda , ( Goodpasture, Wegener, Lupus), - Trastornos de la Coagulación: anti Coagulantes, Trombocitopenia. - Iatrogénica: Bx TB o percutánea.

Etiopatogenia: Enfermedades de la vasculatura : - Tromboembolismo Pulmonar. - Fístulas Arterio-venosas. Enferme- Dad de Rendu-Weber- Osler. - Hipertensión veno capilar: Esteno- sis mitral. Falla Ventricular Izq. Severa. -Iatrógenica: Cateter de Swan-Ganz

Etiopatogenia: Otras Causas de Hemoptisis: Miscelaneas: - Cocaina (Basuko, CracK). - Marihuana. Criptogénica( Idiopática): - Desconocida ( 30 %).

Diagnostico Diferencial: -Hematemesis. -Epistaxis. -Gingivorragia.

Hemoptisis Hematemesis sangre roja expulsa con tos, sin náuseas o vómi- tos. -sangre roja y espumosa. -reacción alcalina. -tiñe esputo por varios días. -sangre mezclada con ma Crófagos y neutrófilos. Antc. De Enf. Respirat. Cola de hemoptisis. No melena, no anemia Posible Asfixia. sangre roja expulsa con náuseas o vómitos sangre roja negruzca. Pozos de café. reacción ácida. Sangre no tiñe esputo. sangre mezclada con a- Limentos. -Antc. Enf. Gástrica.He- Pática o etilismo. -No cola de Hemoptisis. -Melena, Anemia. - Asfixia Infrecuente.

Enfoque Diagnóstico: Anamnesis. Examen Físico. Exámenes complementarios. Rx de Tórax, FBC, Arteriografia bronquial.

Dolor Torácico: Clasificación según fisiopatología: - Dolor visceral: -mediastínico. -esofágico. -aórtico. -pericárdico. -cardíaco. -respiratorio.

Dolor Torácico: -Dolor Referido. -Dolor de origen mediastínico: -Sordo. -Agudo. -Agudo y pulsátil. -Dolor Somático: - dolor de punta de costado. - Hipo.

Dolor Torácico. -Síndromes dolorosos de origen parietal -Síndrome Apicocostovertebral. -Síndrome de Tietze. -Síndrome desfiladero costoclavicular. -Síndrome de Cyriax-Davies-Colley. -Síndrome de compresión radicular.

Dolor Torácico: Dolor originado en la pared del tórax. - piel,costillas,nervios intercostales, dolor pleurítico,neumotórax, psicógeno. Dolor torácico profundo. - cardiogénico, vascular,pulmonar.vías digestivas.

Disnea: “ Sensación de dificultad para respirar” Origen: - receptores periféricos y centrales que controlan la actividad de los músculos respiratorios. -hipoxia, hipercapnia, el equilibrio acido base y cambios de presión/volumen de pulmón. -Alteraciones cardiovasculares, altitud, fiebre, hematológicos, obesidad, psíquicos y ejercicio

Clasificación de Disnea: Según etiopatogenia: -Disnea por hiperventilación (ejercicio,altura,anemia, acidosis,psicosis) -Disnea por disminución de la capacidad vital.(patología bronquial o toracica)

Según criterio Etiológico: - Causas Respiratorias: -Primarias : EPO,EIP,Ate,Neu. -Secundarias: TEP,LC,DP,Cifoes. Causas Cardiacas: IVIz,EM,PC,Dp,TEP. Otras causas: - Neurológicas ( H, Enc, tu) - Psicológicas (Da costa) - Metabólicas (acid,IH,Htiroi, Alt) - Abdominales (megalias, ascitis)

Según Criterio Clínico. -Disnea de esfuerzo. -Disnea de reposo: -Ortopnea. -Trepopnea . -Platipnea. -Disnea Paroxística. - respiratoria. - cardiaca. -Disnea Paroxística Nocturna.

Disnea. Clasificación: Según Evolución: - Disnea Aguda. - Disnea Crónica. Según Severidad: -Disnea en reposo. -Disnea de esfuerzo.

Clasificación Fisiopatologica de la Disnea: 1.-Interferencia mecánica con la respiración: -Obstrucción al flujo de aire. -resistencia a la expansión del pulmón. -resistencia a la expansión del tórax. 2.-Debilidad de la bomba respiratoria. 3.-Aumento de los estímulos respiración. 4.-Ventilación pérdida. 5.-Disfunción psicológica.

Ortopnea: “ dificultad para respirar en decúbito” Disnea Paroxística Nocturna: “disnea durante la noche y despierta al in dividuo obligándolo a sentarse o a poner- se en pie.”

Platipnea: -disnea que se presenta en el paciente sentado, mejora al colocarse en decúbito. Trepopnea: -disnea en decúbito lateral.

Clasificación de disnea según intensidad: Descripción Grado Intensidad No disnea O no Disnea al correr o subir cuestas 1 leve Disnea a su propio paso 2 moderada Se detiene cada 1/2 cuadra o a pocos · 3 severa Disnea en reposo 4 muy severa

Enfoque Diagnóstico: -Anamnesis. -Examen Físico. -Exámenes Complementarios (Espirometría, gasometría arterial, Radio- grafía de Tórax y laboratorio).

Signos y Síntomas Extrapulmonares: Síntomas Neurológicos: Hipoxemia: -pérdida del razonamiento. -confusión. -depresión, ansiedad,agresión -taquicardia, bradicardía ´ -HTA,cianosis,hipotensión. -convulsiones,coma.

Signos y síntomas extrapulmonares: Síntomas Neurológicos: Hipercapnia: - cefaleas,sonmnolencia. - mioclonías,asterixis. - hiperemia conjuntival. - taquicardia. - HTA, diaforésis.

Síntomas Cardiovasculares: Hipoxemia Leve: -Palpitaciones -Taquicardia. -Taquiarritmias. HTP,cefaleas. Hipoxemia Severa: -Bradicardia -bradiarritmias -Hipotensión HT+CorPulmonar.

Síntomas Osteoarticulares: - Alteraciones paraarticulares y dolores óseos por inflamación e hipertrofia del periostio. Hipocratismo Digital: -dedos en palillo de tambor. -uñas en vidrio de reloj.

Cianosis: “ coloración azul/morado de piel y muco- sas cuando hay más de 5 g de Hgb redu- cida en la circulación capilar.” Puede ser: - cianosis central. - cianosis periférica : focal generalizada

GRACIAS