Taller de narración oral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

Puntos para ser el mejor vendedor!
Experiencia de trabajo cooperativo
Ricitos de Oro y la familia de los osos
50 formas de decir “Te Amo”.
La Presentación del Estudio Bíblico.
La educación intercultural en la práctica escolar
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
¿Cómo hacer una presentación oral eficaz?
CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
Verso Para Memorizar “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
BLOQUE 3: Adaptación de multifocales
Barreras de la Comunicación
Carta de amor del Padre.
Cristo, el Gran Comunicador (Lección 15)
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
LA MARCA ANTI-VERDUGOS
¿Cuál debe ser el valor de b, para que el número que resulta al reemplazar b en la expresión 5 (b + 2) + 3 sea múltiplo de 5?
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
DIOS quiere que busques tu milagro
COMO ESTA TU CASA HOY ?.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Las cualidades de un buen Líder
AUTOESTIMA.
LA COMUNICACIÓN.
El fiel reflejo Siempre he soñado con vivir en un cuento. No tan solo conformarme con escribirlo y transformarme en el, entre comillas, el héroe. Eso no.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Los mensajes en primera persona
Yo y mi relación con los demás
La transformada de Laplace
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Exergía: medida del trabajo potencial
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
Comunicación.
EL DIÁLOGO: DISCURSO Y DEBATE. 1. ÍNDICE:  1. EL DIÁLOGO: 1.1 Concepto. 1.2 Características. 1.3 Condiciones. 1.4 Actitudes.  2. EL DISCURSO: 2.1 Concepto.
JESUCRISTO Camino, Verdad y Vida
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Clase 1. 4 Copyright Juan Collia Salvador 1 1o Paso: Conocer el producto Es decir, lo que es el producto y lo que hace. Lo importante es saber para que.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
Communication consultant
REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO CONSIDERACIONES BÁSICAS Dr. Jaume Llacuna Morera Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Ministerio.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Los seres humanos a lo largo de la vida debemos convivir con diferentes personas, al igual que ellos tenemos diferentes formas de pensar, sentir y.
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Comunicación Interpersonal
Servicio al vecino/ciudadano:
Formas de expresión oral
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
Transcripción de la presentación:

Taller de narración oral Algunas ideas para compartir tomadas del “Curso de Sensibilización Básico de Narración Oral escénica” en el marco del Primer Encuentro Nacional de la Oralidad a la Lectura organizado por el Centro Comunic@arte , dictado por el Director Ejecutivo de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral escénica Prof. José Victor Martínez Gil, los días 13 y 14 de Mayo de 2009. Mtra. Beatriz Baraibar.

Debemos tener claro que antes de comenzar a narrar un cuento debemos tener ciertas precauciones para que todo salga bien: 1-Buscar las condiciones idóneas: el grupo que va a recibir la narración debe estar organizado de forma homogénea, no deben quedar lugares libres, y nadie debe quedar aislado.

2- No debe haber interferencia, ni exterior, ni interior 2- No debe haber interferencia, ni exterior, ni interior. (alguien sentado apartado es interferencia). 3- Debemos tener ganas de narrar. La comunicación mejora nuestra calidad de vida. En la comunicación, el canal fundamental es la mirada. ( El poder del silencio).

La expresividad emociona. Debemos estar abiertos a las emociones. Comunicación: “Es el intercambio de información entre dos o más personas que establecen o que comparten información común, en un mismo espacio y tiempo”. Cuadro Cine son artes expresivas. Teatro no comunican Libro

Televisión- medio de comunicación masiva - (no comunicación) Videoconferencia- Se está frente a una relación vía electrónica. (no comunicación). La comunicación es solidaridad. Debo manifestar ganas de comunicación, motivación. Esta motivación se ve reflejada desde la expresión corporal, de la cara, de los gestos.

El narrador oral no puede ser una persona egoísta, debo pensar en el otro y ponerme en su lugar, no pensar sólo en mí. Cuento oral- A través de un fenómeno artístico, nos acercamos a un fenómeno comunicacional naturalmente, ni por obligación, ni por necesidad. Naturalidad- es totalmente necesaria para la narración oral.

Para contar un cuento oralmente: Punto de partida (de todo lo que hacemos a nivel de comunicación) Conversación interpersonal Para que tenga calidad creo la atmósfera.

Debo buscar: Clima de respeto. Clima de interés. Clima de cercanía. Clima de confianza. ¿Cómo lo consigo? ¿Qué tengo que hacer? Debo adecuar las palabras, adecuar la voz (énfasis o subrayados), la mirada y muchísima importancia tiene el lenguaje corporal y los gestos que pueden transmitir mensajes subliminales.

Fundamental al finalizar toda narración oral, el aplauso con fervor. Cuando he logrado el clima de confianza, es ahí cuando llega la fase de realización. Fundamental al finalizar toda narración oral, el aplauso con fervor. Este aplauso no es para el narrador, es para el cuento.

Existen además 5 personalidades que intervienen en los procesos orales (según la antropología). Debo pensar en ellas antes de narrar el cuento, es el cómo voy a comunicarme y hacia quién voy a dirigirme. 1- La personalidad del cuento. 2- La personalidad del narrador oral. 3- La personalidad del público interlocutor. 4- La personalidad del espacio físico. 5- La personalidad de la circunstancia.

1- Para elegir un cuento debe motivarme internamente, gustarme y debo tener muchas ganas de contarlo. El cuento debe elegir al narrador. Asumimos un riesgo, porque vamos a transmitir cómo somos, qué nos gusta y qué no, es una radiografía de nosotros.

2- Implica una gran responsabilidad, la más importante es el cuento y no nuestra persona. El vestuario es fundamental, los narradores orales siempre visten ropas negras, para no interferir en el cuento. Si esto no es posible evitar al narrar usar elementos distractores como por ejemplo, bufandas de colores brillantes, adornos llamativos, etc. El vestuario negro da jerarquía, favorece la expresividad del rostro y de las manos. Hace que el narrador desaparezca y sólo exista el cuento.

Evocación – contar a los ojos, nos hace cómplices. 3- Debo buscar conocer qué clase de público voy a tener delante para saber qué puedo contar y qué no. Debemos revisar el contenido del cuento para ver si sirve para el público. Evocación – contar a los ojos, nos hace cómplices.

4- Esta personalidad es la conquista del narrador para que el público esté lo más cómodo posible. Las personas que van a escuchar la narración deben sentarse desde adelante hacia atrás y desde el centro hacia fuera. No deben haber espacios vacíos ni nadie sentado lejos aislado. 5- La circunstancia está dada por el cuento, por su contenido.

Selección del cuento Para seleccionar el cuento debo priorizar: 1- La personalidad del narrador oral. 2- La personalidad del público interlocutor. 1- Narrador: Que el cuento le provoque gran motivación interna. Que tenga urgencia de contar ese cuento con ese público. Que sea capaz de reinventar como propio ese cuento.

El argumento- qué es lo que cuenta la historia que voy a narrar. 2- Del público: El argumento- qué es lo que cuenta la historia que voy a narrar. Lenguaje verbal- sencillo, de uso común y de vez en cuando sugerente. Debemos dar sugerencias, tiempo físico y materia prima para imaginar.

Las pausas- Ayudan a crear expectación y a sorprender, y a las personas les da tiempo para imaginar. La reiteración y la acumulación, no deben ser usados excesivamente, pero si deben usarse para ayudar una idea más acabada de lo que se está narrando. ( había una vez, había una vez, había una vez un gato negro, un gato toooodo negro…)

Debemos buscar que la sintaxis sea sencilla ( suj – verbo- pred). Debemos conocer muy bien el tema del cuento. El mensaje-evitar la moraleja, ya que esta está vista como lapidaria y regañona. No se debe abusar de la moralejas con los niños. Una excepción con adultos es si el cuento es de humor y la moraleja es un golpe de efecto.

Duración- No más de 3 minutos en niños. No más de 5 minutos en adultos. Siempre narrar en 3era persona, yo no soy protagonista del cuento.

La estructura del cuento: La conversación escénica, nos permite entrar en confianza con el público, crear la atmósfera necesaria, no puede ser extensa, no más que el cuento. Tiene que haber una presentación del cuento, pero no so puede “ vender” el cuento. El título, debemos eliminarlo y también el autor porque generalmente “venden “ el cuento. Podemos decirlo al final si queremos.

No podemos generar falsas expectativas (con este cuento se van a morir de risa…tal vez no!!!.) Anunciar si se quiere si es de humor, de amor, de terror, etc, esto le da permiso al público de reír, de emocionarse, de asustarse, etc.

¿Cómo logramos un buen comienzo? Debemos narrar y ubicar al oyente, cuándo está pasando la historia, dónde, quiénes están allí y el conflicto. Esto se debe presentar lo antes posible. El desarrollo de la historia se sostiene en acciones (qué va a pasar), no en descripciones.

Al narrar, primero debe haber un subclímax, que me atrape, para luego venir el clímax aunque pueden darse simultáneamente sin problemas. Clímax descenlace. Subclímax Acciones Comienzo 3 segundos de pausa Conversación escénica

No contar historias paralelas, sí una sola historia. Apropiación del cuento. Apropiación = interiorización. 1-Delimitar el esqueleto del cuento. Guión de sucesos. . 2-Eliminar y/o reordenar si es necesario.

3- Numerar y titular con una sola palabra cada parte y que esa palabra le de título. Con esas palabras debo tratar de reproducirlo con mis propias palabras. 4- Visualización de imágenes y sensibilización interna. 5- Nunca memorizar el cuento.

Proceso de ensayo. 1- A solas. 2- En voz alta. 3- Exagerando la gestualidad. 4- Contando de principio a fin sin interrupciones. . 5- No espejo. 6- No grabarse.

Oralidad( desde la Antropología). La oralidad es una imagen hablada que establece un proceso de comunicación con uno o varios interlocutores. Leyes que la rigen:

1-No es simplemente hablar en voz alta, la lectura en voz alta no es oralidad, entendiendo que oralidad es comunicación, la lectura en voz alta es un arte expresivo. 2-Es comunicativa y no solo expresiva. No es hablar cualquier cosa sin sentido.

3- Es siempre inventora y/o reinventora 3- Es siempre inventora y/o reinventora. Si conozco el cuento en sensaciones puedo reinventarlo y decirlo como yo quiera. 4- Es siempre con el otro y no para el otro, porque el otro es interlocutor y no solo espectador. El con, mira a los ojos, es comunicación, y el para no mira a los ojos, es expresividad. 6- Es siempre aquí y ahora, e irrepetible.

6- Es siempre en contínua transformación, se va adecuando, se actualiza e incluye de ser necesario la realidad circundante. 7- Implica conocimiento y compromiso profundos. 8- Sugiere imágenes y personajes, no construye físicamente imágenes, ni caracteriza a los personajes. Es la apelación más poderosa que puede hacerse al imaginario de otro ser humano.

9-Tiene que ser entendida de inmediato. 10- No admite la literalidad. Nunca debemos asociar colores con lo negativo y lo positivo. Jamás!! ¿Qué es la caricaturización? Lo hacemos a menudo en discusiones fliares, etc.

Imagen hablada (ser humano hablando). Palabras Equilibrio perfecto entre lo que Voz digo, cómo lo digo y cómo lo Gestos expreso a nivel gestual. Si alguno de ellos se distorsiona, no hay credibilidad. El lenguaje de los gestos es el más poderoso que existe, según la Antropología.

Lo vocal: Hay ritmos rapidez pausas Se puede jugar con la rapidez. Hay tonos. Se pueden exagerar en cuentos humorísticos y con niños. En cuanto a los gestos… Los gestos: 2 tipos abiertos cerrados.

Para narrar es preferible pararse en posición neutral. Estirar las manos a la altura del corazón y abrirlas, convoca, proyecta, entrega. Palmas hacia arriba positivo. Hacia abajo negativo. Gesto más abierto la mirada.

Debemos tratar de lograr el ángulo visual perfecto. Actitud vertical: es positiva. . Los desplazamientos deben estar elegidos, deben acompañar al cuento, deben ser por alguna razón. ( en ¾).

Gestos cerrados- pueden dar a entender al público que es mentira lo que se dice o malinterpretar. Hoja de parra.(parados con las manos cruzadas a la altura de la pelvis) Pingüino. Manos a la cintura- gesto agresivo. Manos atrás- gesto cerrado. No al dedito acusador.(señalar con el dedo índice) La rosquita.(poner los dedos pulgar el índice de cada mano juntos como cuando se medita) Gestos a la cara- son negativos.(tocarse la cara, nariz, etc).

Poner las manos cruzadas a la nuca- indica prepotencia absoluta. Brazos Cruzados- bloqueo totalmente la comunicación. A tener en cuenta. El vestuario es un lenguaje gestual. El olor es un lenguaje gestual. El aseo personal es un lenguaje gestual. La puntualidad es la tarjeta de presentación de cada uno.

La comunicación es un acto de amor. Y ahora a narrar… Debemos observar el comportamiento y gestos de las demás personas. Un cuento empieza y un cuento termina a nivel de la gestualidad. Puntos luminosos: la mirada de más fervor (usarla como espejo que reflejará esa mirada a los demás). Todo comienza y termina en el centro de la audiencia. La comunicación es un acto de amor. Y ahora a narrar…