Managua, Noviembre 2007 www.ieepp.org Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Contexto Educativo Panameño
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Gustavo De Armas Montevideo, jueves 21 de agosto de 2008 Gasto público en educación en Uruguay: apuntes para la discusión.
Hacia una mayor calidad del gasto público
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
NICARAGUA.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
OCTUBRE CON LEVE RECUPERACIÓN DE INGRESOS El 8 de diciembre funcionarios y pensionados recibirán el aguinaldo Los resultados de las cuentas.
TRANSFERENCIAS MUNICIPALES 2004/2007 Y PRESUPUESTO MUNICIPAL 2006 Tema No.1 – Comportamiento de las Transferencias Municipales Periodo 2004/2007 Tema No.2.
BONO JUANCITO PINTO.
TRANSFERENCIAS MUNICIPALES 2005/2008 PRESUPUESTO MUNICIPAL 2007 Octubre 2008 Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
Chile en Estadísticas. Demografía y Económicas Fuente INE, 2006 Población Total Población Urbana Población Rural PIB per.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Prioridades de política educativa
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Asamblea Legislativa El Salvador Identificando mejores prácticas para planificar y gestionar el Gasto Social: El rol de los parlamentos, interacción con.
Medición del PBI.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Presupuestario de Mediano Plazo
Proceso Presupuestario
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
RENDICION DE CUENTAS AÑO 2014 BASADA EN LA GUIA DE RENDICION DE CUENTAS DE LA DIRECTIVA MINISTERIAL NUEMRO 26 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL INSTITUCION.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2013 Por Néstor Avendaño Noviembre 2012.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Equidad Fiscal en Panamá
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
PRESENTACIÓN I HITO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 03 DE OCTUBRE DEL 2012 Objetivos.
Panorama actual de la educación
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación
PLAN CEIBAL.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
FINLANDIA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAGDALENA INFORME DE GESTION 2014.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
Calidad Pertinencia Acceso y Permanencia Eficiencia Diagnóstico Secretaría de Educación.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación PRESENTACIÓN PRELIMINAR Ejes de gestión.
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Proyecto de Presupuesto 2015 Ministerio de Educación y Cultura La educación tarea de todos Paraguay Katupyry.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
José Manuel Pastor Ivie y Universitat de València Carlos Peraita Universitat de València Madrid, 22 de abril de 2013 José Manuel Pastor Ivie y Universitat.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Diciembre, 2013 Diagnóstico - Amambay. Matrícula por nivel, según zona, sector y sexo En el departamento de Amambay, estudiantes se encuentran.
Transcripción de la presentación:

Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008

GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PGR PGR 2007 Vrs. Proyectado 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras Proyecto PGR 2008 y PGR 2007 ajustado por el MHCP.

GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB PGR 2007 Vrs Proyectado 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Proyecto de PGR 2008 y PGR Ajustado por MHCP. Producto Interno Bruto Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período determinado.

GASTO SOCIAL DISTRIBUIDO POR FUNCIÓN Proyectado 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Proyecto de PGR 2008.

PRIORIDADES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN AL GASTO EN EDUCACIÓN Acceso a la educación. Reducción del analfabetismo. Ajuste de salarios de los maestros en un 12%. Contratación de 1,500 maestros. Sostenimiento de la Política de Gratuidad. Cumplimiento de la asignación de 6% a las universidades.

Metas del Milenio en Educación para el 2015 Deben estar matriculados en la enseñanza primaria el 100% de los niños en edad de asistir a la primaria (6- 16 años), y el 100% de ellos debe culminarla. Deben recibir enseñanza pre escolar por lo menos el 60% de los niños y niñas en edad pre escolar. Deberán estar matriculados en la enseñanza secundaria por lo menos el 60% de los jóvenes en edad de asistir ( años). La tasa de analfabetismo deberá reducirse significativamente. Los años promedio de escolaridad de la población nicaraguense deberán elevarse a nueve.

Gasto público en el sector educación PGR 2007 vrs proyectado 2008

PORCENTAJES POR INSTITUCIÓN RESPECTO AL GASTO SOCIAL PROYECTADO DEL 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Proyecto de PGR 2008.

MINED COMO PORCENTAJE DEL PGR PROYECTADO DEL 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Proyecto de PGR Para cumplir con las metas del milenio, el presupuesto del Mined debería aumentarse de aquí al 2010, por lo menos en un monto de $200 millones más de lo asignado en la actualidad

COMPORTAMIENTO DEL MONTO ASIGNADO AL MINED CON RESPECTO AL PIB 2005 AL PROYECTADO 2008 FUENTE: Elaboración propia con cifras del Proyecto de PGR 2008, PGR 2007 y liquidaciones presupuestarias 2006 y 2005.

DESTINO DEL GASTO MINED PGR 2007 vrs Proyectado 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Proyecto de PGR 2008 y cifras PGR 2007 ajustado por el MHCP.

Gasto Corriente Comprende: -Los montos destinados a las actividades de producción de bienes y servicios del sector público. -Los gastos por el pago de los intereses por deudas y préstamos. -Las transferencias de recursos que no involucran una contraprestación efectiva de bienes y servicios.

Gasto de Capital Son las adquisiciones o construcción de bienes de capital que aumentan el activo de las entidades del sector público en un período dado. Comprende los bienes físicos, construcciones y/o equipos que sirven para producir otros bienes y servicios. No se agotan en el primer uso que de ellos se hace.

Porcentaje del Presupuesto por Programa MINED FUENTE: Elaboración propia con cifras del Proyecto de PGR 2008.

Fuente: Elaboración propia a partir del PGR proyectado 2008

Gasto per cápita por alumno ProgramaAño 2005 Pre escolarUS$ 20.2 PrimariaUS$ SecundariaUS$ 48.1 Educación Técnica US$ 99.0 Educación Superior US$ Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del PGR 2005

Gasto per cápita por alumno PGR 2007 Vrs 2008 (proyectado) Programa (proyectado) diferencial Pre escolarUS$ 29US$ 23.5 Decrecimiento de US$ 4.47 PrimariaUS$ 178US$ Decrecimiento de US$ 12.6 SecundariaUS$ 48.32US$ Crecimiento de US$ Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del PGR 2007, proyecto de PGR 2008 y del Marco Presupuestario de Mediano y Largo Plazo

Gasto en Educación como porcentaje del PIB para Centroamérica y República Dominicana 2000 y 2004 Fuente: Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y República Dominicana. PREAL. 2007

Distribución Porcentual del Gasto Público en Educación por niveles 2002/ 2003 Fuente: Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y República Dominicana. PREAL. 2007

Para concluir….. El gasto social creció con respecto al PIB en 1%. El gasto social como porcentaje del PGR creció en 3.5 %. La función educación representa el 41 % de gasto social. El presupuesto del MINED representa el 28.9 % del gasto social y el 13.4 % del PGR. El presupuesto del MINED con respecto al PIB se mantuvo en 3.7 %. El gasto de capital para el MINED representa apenas el 10%. El gasto corriente aumentó en relación al De 83.4% pasó a 92 %. En relación a los programas: Primaria ocupa el 56.6 % del gasto del MINED, secundaria el %, Educación de Adultos y alfabetización el 8% y Profesionalización docente apenas 1.8 %. El gasto per capita disminuyó para pre escolar y primaria y aumentó para secundaria y educación de adultos.

El Informe de Progreso Educativo de PREAL para Nicaragua (2004) señala que aunque se han destinado recursos para mejorar la cobertura en el nivel de primaria, más que en preescolar y secundaria, la cobertura no mejoró significativamente. El informe sugiere que es poco probable que al ritmo de crecimiento lento, de menos del 1% por año y con los pocos recursos disponibles para el sector educativo, se alcance la meta de cobertura universal de primaria para el año Los especialistas en educación indican que la baja calidad educativa se expresa en insuficiente formación de los docentes y limitada actualización profesional. La insuficiente formación de las y los educadores es más aguda en el nivel de secundaria, según datos del MINED más del 50% de los maestros de secundaria no tienen título. Sin embargo, para 2008 el rubro para desarrollo profesional docente equivale a 1.8 %. Se piensan contratar 1,500 docentes más.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!