“GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
GESTION DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
PROYECTO DE IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DE ALMACENES DE AVANZADA.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Ministerio de Salud Personas que atendemos Personas
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 las organizaciones deben implementar un plan de emergencias institucional. Plan de desarrollo.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY «desarrollo con enfoque de gestión de riesgos” GUILLERMO YBARRA GIRALDO ALCALDE.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Manual del Instructor NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES NACIONALES E INTERNACIONALES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Transcripción de la presentación:

“GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES” Dr. Jorge Santiago Obando Corzo Director del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres DEFENSA NACIONAL – DIRESA ICA

Gestión de riesgos

Gestión del Riesgo de Desastres Definicion Proceso social complejo cuyo fin es: reducir, eliminar y controlar permanentemente el riesgo de la comunidad de sufrir un desastre, integrada al logro del desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible.

Gestión de Riesgos de desastres Busca reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables. Constituye la base del desarrollo sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales como género, derechos y medioambiente.

Gestión del Riesgo de Desastres Riesgos Efectos (Daños) Estimación del Riesgo Respuesta Rehabilitación Reconstrucción Reducción del Riesgo Antes Durante Después RS Nº 009-2004-SA: Plan sectorial de prevención y atención de emergencias y desastres del Sector Salud.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Proceso Reducción de los componentes del riesgo AMENAZA VULNERABILIDAD GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

EFECTOS COMUNES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Reacciones sociales. Enfermedades transmisibles. Impacto en la salud física y mental. Desequilibrio entre la oferta de servicio y la demanda generada por el evento. Desplazamiento de la población. Afectación de los sistemas de agua y servicios de saneamiento ambiental. 7

EFECTOS FRECUENTES EN LOS SERVICIOS DE SALUD Afectación de la infraestructura hospitalaria. Afectación física y psicológica del personal, pacientes y visitantes. Incremento en la demanda de recursos y servicios. Alteración de las comunicaciones. Aglomeración de familiares y allegados de los afectados directos en los servicio de emergencia. Posible incremento en el número de cadáveres.

1° PROCESO ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Factores del de riesgo Condicionado por: Intensidad o magnitud posible de los eventos físicos Grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. 10

ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Información de entidades científicas y conocimiento ancestral. Normatividad PNPAD ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

2° PROCESO REDUCCIÓN DEL RIESGO - Prevención Específica - Preparación de los servicios de Salud/Educación - Mitigación frente al desastre

2° PROCESO REDUCCIÓN DEL RIESGO Riesgo identificado (existente o futuro)

- Prevención Específica Evita o impide la ocurrencia de daños Reubicación AV 2 - 1414

CONFORMACION DE BRIGADAS EN SALUD CONFORMACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES HOSPITALARIOS DE DEFENSA CIVIL RM N 247-95-SA/DM CONFORMACION DE BRIGADAS COMUNALES EN SALUD CONFORMACION DE BRIGADAS EN SALUD

Reforzamiento estructural - Mitigación frente al desastre Reforzamiento estructural Reducción de los posibles efectos negativos durante emergencias y desastres 1616 16

“Hospitales Seguros frente a los Desastres” RESOLUCION MINISTERIAL Nº 843-2009/MINSA - Constituyen el Comité Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres DECRETO SUPREMO N° 009-2010-SA Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres

ADQUISICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS MEDICOS DE AVANZADA PARA ATENDER LA SOBREDEMANDA ADQUISICIÓN DE LOS HOSPITALES DE CAMPAÑA

Reforzamiento estructural - Mitigación frente al desastre Reforzamiento estructural Reducción de los posibles efectos negativos durante emergencias y desastres 1919 19

“Hospitales Seguros frente a los Desastres” RESOLUCION MINISTERIAL Nº 843-2009/MINSA - Constituyen el Comité Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres DECRETO SUPREMO N° 009-2010-SA Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres

ADQUISICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS MEDICOS DE AVANZADA PARA ATENDER LA SOBREDEMANDA ADQUISICIÓN DE LOS HOSPITALES DE CAMPAÑA

- Preparación de los servicios de Salud frente al Desastre /Educación 2222

PRIVADOS y OTROS PRESTADORES DE SALUD MINSA ESSALUD FFAA-PNP PRIVADOS y OTROS PRESTADORES DE SALUD NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL ARTICULACION SECTORIAL EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO FRENTE AL DESASTRE

ARTICULACION MULTISECTORIAL FRENTE AL DESASTRE

ASISTENCIA TECNICA A DIRESAS Los actores DGE DGPS DGSP DIGEMID OGC DGIEM OGDN OGPP SIS INS Actividades MINSA Normatividad Asistencia técnica Supervisión Apoyo Complementario DIGESA Planes Regionales Planes Locales Plan Nacional

CAPACITACION DE LOS BRIGADISTAS Y PERSONAL DE SALUD

ORGANIZACIÓN MULTISECTORIAL DE AMBIENTES FRENTE AL DESASTRE AREAS DE EXPANSION ASISTENCIAL DE PACIENTES ALBERGUES PARA DAMNIFICADOS AMBIENTES PARA CADAVERES

SIMULACROS

Estrategia sanitaria Nacional de Accidentes de Transito – ESNAT, como parte integrante del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

ACCIONES DE PREPARACION EN LA ALERTA VERDE RM N° 517-2004/MINSA Reducción del Riesgo ACCIONES DE PREPARACION EN LA ALERTA VERDE RM N° 517-2004/MINSA REVISAR EL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN POTENCIAL EVENTO ADVERSO ESPECIFICO

ACTUALIZAR EL INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE LOS EESS Personal de salud y Brigadistas Puestos de salud Centros de salud Puestos médicos de avanzada (PMA) Ambulancias Camionetas Automóvil Camión pequeño Radios Celular

ACCIONES DE PREVISION BASICAS EVALUAR LA OPERATIVIDAD DE LA RED ASISTENCIAL DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS EVALUAR LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE EN LOS EESS EVALUAR LA OPERATIVIDAD DE LOS SERVICIOS CRITICOS: UCI, UTI, CENTRO QUIRURGICO, EMERGENCIAS, ETC. DISPONER DEL DIRECTORIO DEL PERSONAL DEL EESS EFECTUAR EL MONITOREO DE LOS EESS UBICADOS EN ZONAS DE RIESGO

ACCIONES DE PREPARACION EN LA ALERTA AMARILLA RM N° 517-2004/MINSA Reducción del Riesgo ACCIONES DE PREPARACION EN LA ALERTA AMARILLA RM N° 517-2004/MINSA CONVOCAR AL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

ACCIONES DE PREVISION BASICAS GARANTIZAR LA OPERATIVIDAD DE: SISTEMA ELECTRICO, GRUPO ELECTROGENO Y CASA DE FUERZA GARANTIZAR LA OPERATIVIDAD DE: SISTEMA DE COMUNICACIÓN ALTERNA: HF, UHF, VHF RESERVA DE AGUA SEGURA Y ALIMENTOS. 20% DE CAMAS LIBRES EN UCI, UTI, EMERGENCIA, HOSPITALIZACION RESTRINGIR LAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS ELECTIVAS RESTRINGIR PROCEDIMIENTOS DE AYUDA DIAGNOSTICA QUE NO SEAN DE EMERGENCIA. AMBULANCIAS EQUIPADAS, PERSONAL PARA TRASLADO Y COMBUSTIBLE

RESPUESTA Y REHABILITACION 3° PROCESO RESPUESTA Y REHABILITACION RESPUESTA: Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de daños o cuando éstos son inminentes 3535

Respuesta y Rehabilitación REHABILITACION: Restablecimiento en el menor tiempo posible de la continuidad de los servicios de salud que fueron interrumpidos durante la emergencia o desastre. (ATENCION DE PACIENTES EN CALCA QUISPICANCHIS-CUSCO E ICA)

Respuesta y Rehabilitación

ACCIONES EN LA ALERTA ROJA RM N° 517-2004/MINSA Respuesta y Rehabilitación ACCIONES EN LA ALERTA ROJA RM N° 517-2004/MINSA ACTIVAR EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Respuesta y Rehabilitación CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE ORGANIZACIÓN: COE SECTORIAL 39

Respuesta y Rehabilitación ACCIONES DE PREVISION BASICAS CONTROL Y OPERATIVIDAD DE: SISTEMA ELECTRICO, GRUPO ELECTROGENO Y CASA DE FUERZA CONTROL Y OPERATIVIDAD DE: SISTEMA DE COMUNICACIÓN ALTERNA: HF, UHF, VHF CONTROL Y RESERVA DE AGUA SEGURA Y ALIMENTOS. INCREMENTAR EL N° DE CAMAS DISPONIBLES EN UCI, UTI, EMERGENCIA, HOSPITALIZACION SUSPENDER TODA ACTIVIDAD PROGRAMADA Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, según Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA. AMBULANCIAS EQUIPADAS, PERSONAL PARA TRASLADO Y COMBUSTIBLE

Respuesta y Rehabilitación Atención y Control frente a los Desastres Plan de Movilización del Ministerio de Salud, aprobado por el Ministerio de Defensa según oficio N° 083-2010-MINDEF/VPD/A/04, en el marco de la Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101; estableciendo los recursos potenciales disponibles a movilizar en caso un desastre. Vigilancia Epidemiológica con posterioridad a Desastres – NTS Nº 053-MINSA/DGE-V.01.

Respuesta y Rehabilitación ASISTENCIA DE SALUD A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES Áreas de Expansión Interna y Externa Movilizar los Puestos Médicos de Avanza Movilizar las Brigadas de Salud. Movilizar las Brigadas Comunales en Salud.

Respuesta y Rehabilitación Desplazamiento de Brigadas asistenciales y apoyo complementario con medicamentos en localidades afectadas.

BRIGADAS COMUNALES: MOVILIZAR Y ORGANIZAR A TODOS LOS VOLUNTARIOS EN SALUD

Respuesta y Rehabilitación Movilización y despliegue de los Hospitales de Campaña. ACTIVIDADES DE RESPUESTA EN LA REGION PUNO 2009 (TEMPORADA DE FRIO) y CUSCO 2010 (LLUVIAS)

OPERATIVIZAR LAS AREAS DE EXPANSION ASISTENCIAL LOCALIDAD PRIORIZADO / AFECTADA AMPLIAR HORARIO EN LOS EESS PRESENCIA DEL RETEN DE GUARDIA RECONVERTIR Y/O ADECUAR AMBIENTES DE LOS HOSPITALESPARA INCREMENTAR EL Nº DE CAMAS EN HOSPITALIZACION Y SERVICIOS CRITICOS RECONVERTIR AMBIENTES DE EESS EN CONSULTORIOS Y HOSPITALIZACION DESPLEGAR CARPAS Y MODULOS PARA CONSULTORIOS Y HOSPITALIZACION EN ESPACIOS DEL EESS ADECUAR Y/O RECONVERTIR AMBIENTES PARA CONSULTORIOS Y HOSPITALIZACION EN COLEGIOS, PARROQUIAS, LOCALES E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE HOSPITALES DE CAMPAÑA

OPERATIVIZAR LOS ANILLOS DE RESPUESTA SANITARIA CLINICAS - HOSPITALES DEL MINSA, FFAA, PNP, ESSALUD – AREAS DE EXPANSION HOSPITALARIA TRANSPORTE ASISTIDO EESS OPERATIVOS – AREAS DE EXPANSION ASISTENCIAL Centros y Puestos de Salud MOVILIZAR BRIGADAS Y PUESTO MEDICO DE AVANZADA LOCALIDAD AFECTADA POBLACION PRIORIZADA

OPERATIVIZAR EL SISTEMA INTERSECTORIAL DE ATENCION MASIVA DE VICTIMAS BOMBEROS PNP, FFAA MINISTERIOS: MINDES, VIVIENDA, EDUCACION, AGRICULTURA, TRANSPORTES. EQUIPOS DE RESCATE LOCAL COOPERACION INTERNACIONAL, ENTIDADES PRIVADAS, IGLESIA, ONGs COMUNIDAD PRIORIZADA / AFECTADA BRIGADAS MINSA BRIGADAS COMUNALES SECTOR SALUD MINSA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION INMEDIATA EESS MINSA OPERATIVOS CON AREAS DE EXPANSION HOSPITALARIA Y NO HOSPITALARIA PRESTADORES DE SALUD PUBLICO Y PRIVADO OPERATIVOS, ESSALUD, SANIDAD PNP, FFAA GOBIERNOS MUNICIPALES PROVINCIALES Y DISTRITALES GOBIERNOS REGIONALES INSTITUCIONES PUBLICO Y PRIVADAS READECUACION DE AMBIENTES: COLEGIOS, LOCALES COMUNALES, PARROQUIAS, LOCALES MUNICIPALES, ETC. ALBERGUES AREAS DE EXPANSION EXTERNA AMBIENTES PARA CADAVERES

(HOSPITALES DE ICA Y PISCO) 4° PROCESO RECONSTRUCCION Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. (HOSPITALES DE ICA Y PISCO)

Sociedad y su entorno reconstruido en forma sostenida Rehabilitación PNPAD 50

Reconstrucción frente a los Desastres Formulación de PIP de Emergencia para la rehabilitación de los establecimientos afectado. Formulación de PIP Menor y Mayor para la reconstrucción de establecimientos destruidos. Según la Resolución Ministerial Nº 007-2001-SA-DM del MINSA se designa a la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI), de la Oficina General de Planeamiento Estratégico (GPE ) del MINSA, como la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Sector Salud. Desarrollo de la Guía Metodológica : “Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Sector Salud” , donde se homogeniza criterios para la evaluación de Proyectos, teniendo en cuenta los lineamientos de política del sector salud.

Muchas gracias

DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sostenible Satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras

Medios de Vida Sostenible Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones, y a la vez, mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales existente.

Capitales/Recursos Son 5 clases de recursos, capitales o activos interrelacionados, que deben analizarse para plantear estrategias de protección y fortalecimiento que conduzcan a un desarrollo sostenible.

Gestión de Riesgos y la Planificación El proceso de planeación local implica diversos instrumentos, que se van nutriendo uno del otro y alimentan al Plan de Desarrollo Concertado (PDC).

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Es un documento de largo plazo, de una región, provincia, distrito o comunidad. Es el punto de partida para el proceso del Presupuesto Participativo. Debe ser elaborado de manera concertada, con mecanismos de participación ciudadana.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Es un mecanismo de participación ciudadana que permite priorizar la asignación de recursos de acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

FENOMENOLOGIA DEL PAIS

FENOMENOLOGIA DEL PAIS a NEVADO HUASCARAN

FENOMENOLOGIA DEL PAIS ALUVIÓN YUNGAY DEL 31 DE MAYO DE 1970 Huascarán Norte (6,655 msnm) Huascarán Sur (6,768 msnm) Río Santa Ranrahirca Cementerio Yungay Yungay (2485 msnm)

FENOMENOLOGIA DEL PAIS SISMO 15 AGOSTO 2007 (18:41 HRS) Epicentro : - 60 Km. O. Pisco. Profundidad: - 40 Km. Magnitud : - 7.0 Richter - 7.9 Mag. Momento Intensidad : - Variable s/distancia

FENOMENOLOGIA DEL PAIS SISMO 15 AGOSTO 2007 IGLESIAS DESTRUIDAS CHINCHA SAN CLEMENTE - PISCO LUREN ICA

FENOMENOLOGIA DEL PAIS SISMO 15 AGOSTO 2007 DEPARTAMENTOS DE ICA, HUANCAVELICA Y LIMA POBLACION DAMNIFICADA : 434,614 POBLACION AFECTADA : 221,060 VIVIENDAS DESTRUIDAS : 48,208 VIVIENDAS INHABITABLES : 45,500 HERIDOS GRAVES : 1,292 MUERTOS : 596 67

MARCO CONCEPTUAL Riesgo de desastres La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad. Los peligros antrópicos y socionaturales son producto de la sociedad misma. Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la medida que la sociedad se expone a ellos.

El contexto social que antecede la ocurrencia de desastres Los desastres son el resultado final de condiciones sociales, políticas y económicas preexistentes que hacen que determinados eventos físicos pueden concretarse en condiciones de desastre

PLANIFICACION DE LA DEFENSA CIVIL Principal instrumento de Gestión Estratégica POLÍTICA NACIONAL PAD “Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”. * D.S. N° 001-A-2004-DE/SG Sistema Nacional de Defensa Civil

PLANIFICACION DE LA DEFENSA CIVIL Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres ESTRATEGIAS 1. Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos. 2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. 3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo. 4. Fomentar el fortalecimiento institucional. 5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. 6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres. Sistema Nacional de Defensa Civil

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE Es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los existentes o a minimizar sus potenciales efectos. Es integral, transversal, sistémica, descentralizada, participativa. Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, la sociedad civil. Contribuye a la sostenibilidad del desarrollo, la reducción de la pobreza, la protección del ambiente. Será exitosa en la medida que forme parte de la gestión del desarrollo territorial, sectorial, del ambiente, etc.

La reducción del riesgo puede lograrse, entre otros: GESTION DEL RIESGO La reducción del riesgo puede lograrse, entre otros: Controlando o revirtiendo los grados de exposición de la sociedad. Evitando que recursos naturales se transformen en peligros Limitando la exposición de la sociedad a los fenómenos físicos Aumentando la resiliencia de los sistemas productivos Reduciendo la vulnerabilidad de la sociedad en sus diferentes dimensiones. Evitando, en general, el riesgo futuro controlando normativamente su desarrollo

Procesos de la GdR Riesgo Potencial Riesgo Existente Desastre GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA Políticas, planificación y organización Educación y comunicación Conocimiento y sistemas de información Intervenciones sobre los factores de riesgo Mecanismos de financiación Riesgo Potencial Riesgo Existente Desastre

Gestión del Riesgo Prospectiva Se desarrolla en función del riesgo ‘aún no existente’. Medidas para evitar nuevos factores de vulnerabilidad. Medidas para no generar peligros o exacerbar otros. Enfoque prospectivo (prognosis), analizar el riesgo a futuro para intervenir sobre los factores que podrían generar vulnerabilidad o peligros. Son parte de los procesos de planificación del desarrollo. Gestión prospectiva: hacer correctamente las cosas

Gestión del Riesgo Prospectiva La planificación del uso y ocupación de territorio; Reglamentación / códigos de la construcción; Manejo sostenible de los recursos naturales y de cuencas; Creación de estructuras de organización social; Sensibilización y capacitación.

Gestión del Riesgo Correctiva Son medidas para reducir la vulnerabilidad existente Son intervenciones estructurales y no estructurales sobre los procesos o causas que explican la vulnerabilidad existente, La gestión correctiva se traduce en proyectos de inversión en la mayor parte de los casos.

Gestión del Riesgo Reactivo Evaluacion de daños y analisis de necesidades La gestión Reactiva se traduce en acciones de respuesta ante el desastre.

Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños MARCO CONCEPTUAL RIESGO PELIGRO Deslizamiento de La roca en el cerro RIESGO Nº de posibles vidas expuestas Nº de viviendas que pueden perderse Valor de las pérdidas probables Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños VULNERABILIDAD Ubicación de la vivienda Poca organización de la población R = ƒ (P , V)

MARCO CONCEPTUAL Peligro Es un evento con las siguientes características: Probabilidad de ocurrir, en un determinado territorio, duración e intensidad o severidad. Capacidad de producir daños físicos, económicos, ambientales. Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico.

MARCO CONCEPTUAL VULNERABILIDAD Grado de resistencia y/o exposición de un ente cualquiera EXPUESTO A UN PELIGRO

Vulnerabilidad Situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro Factores: Exposición al peligro Susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por el impacto de un peligro Grado de resiliencia (asimilación o recuperación del impacto)

TIPOS DE VULNERABILIDAD 1 5 Ambiental y ecológica Educativa 2 6 Física Cultural e ideológica 3 7 Económica Política e Institucional 4 8 Social Científica y tecnológica

“Esta casa colapsó porque el terremoto fue muy fuerte” “Terremoto asesino: acaba con las vidas de las personas que vivían tranquilamente en estas casas” “Esta casa colapsó porque el terremoto fue muy fuerte”

“Terremoto revela precariedad en la construcción y errores de planificación y de control urbano” “Esta casa colapsó porque no era sismo-resistente y estaba edificada en una zona de amenaza sísmica”