Edda Moreno Edgar Boork

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Logros y perspectivas de la Red Inter-municipal UCCI / Banco Mundial Madrid, mayo 2002.
Con el auspicio de la Fundación Ford. Buscamos contribuir al desarrollo de capacidades a través del reconocimiento de los saberes locales, el aprendizaje.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Procesos formativos vinculados a Biodiversidad y Derechos Colectivos
GEOGRAFÍA.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS PROGRAMACION DE MINORS FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PRIMER PERIODO –2014 contactos:
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Marco de Buen Desempeño Docente
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
URACCAN ESCUELA DE LIDERAZGO BILWI - KAMLA.
Experiencias Significativas
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PER Programa Fortalecimiento de la
MSC. MARCIA WATLER R. URACCAN Desafíos del Sistema de Registro Académico Universitario Intercultural.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Formas de ejercicio de la democracia
AGOSTO, 2011 PROYECTO DESARROLLO HUMANO
Primeros resultados y consideraciones a partir de la consultoria de género Grupo de género GIZ 31 de enero 2011 EQUIDAD DE GÉNERO Y ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Diplomado en: Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG) Av. Universidad. Sector Paramillo. San Cristóbal, Estado.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Edda Moreno Edgar Boork Metodología para la capacitación en el diplomado sobre Cambio Climático y REDD Edda Moreno Edgar Boork

TASBA PRI, NUESTRA PRIMER EXPERIENCIA EN NICARAGUA

TASBA PRI, NUESTRA PRIMER EXPERIENCIA EN NICARAGUA Tasba Pri, se ubica al norte del municipio de Puerto Cabezas, agrupándose un total de 29 comunidades y 6 sectores, con una extensión territorial de 1,469.45 km2( aproximadamente y limita al Norte con el territorio AMASAU (Awas Tingni) y Diez Comunidades, al Sur con Prinsu Awala, Prinsu Auhya Un y Tuahka, al Este con el territorio de Llano Sur, y al Oeste con el territorio de Mayangna Sauni As.  

El Programa TTP - CADPI – URACCAN , en coordinación con las autoridades regionales y con el apoyo financiero de TEBTEBBA. En el Marco del Programa Asegurando la efectiva participación de los Pueblos Indígenas de Nicaragua en el proceso nacional y global de REDD, con el objeto de encontrar mecanismos que permita facilitar procesos educativos en Pueblos indígenas hemos implementado el primer Diplomado en Cambio Climático y REDD, en Sahsa, Territorio de Tasba Pri, Municipio de Puerto Cabezas,

Los Participantes Cinco comunidades Indígenas del TTP, (Kuakuail, Altamira, Sahsa, Kukalaya puente, Sumubila) Comunidades Mestizas (Columbus, Empalme de Columbus, San Pablo) Graduados del Diplomado: 47 hombres y mujeres de éstos (20 son mujeres), La composición étnica; Miskitu, mestizos, dialogo de saberes intergeneracional, menor edad 15 años (mujer), mayor edad 68 años (hombre)

El proceso para capacitar en PI con énfasis en Cambio Climático La preparación conjunta del proyecto Participan TTP – CADPI II. Preparación conjunta de la currícula TTP – CADPI III. El proceso para la acreditación del Diplomado por la Universidad. Reuniones de negociación: participan TTP – CADPI – URACCAN Presentación de la malla Curricular. Firma del convenio de colaboración.

Organizando la capacitación - el Diplomado Acreditada la malla curricular, estamos listos para: Decidir que comunidades entran a la primera experiencia: a) todas las comunidades indígenas entran sin restricción (cinco), b) tres comunidades Mestizas colindantes con el cerro Miramar, sitio de conservación 50% mujeres y 50% hombres, considerando el aspecto generacional De cada comunidad participa un equipo de seis personas entre jóvenes, adultos y mayores Lanzamiento del Diplomado Matrícula, (inscripción) de participantes en el Diplomado, lo hace Registro académico de la Universidad.  

El Diplomado Programa de implementación, Malla curricular, que contiene los temas y contenidos del diplomado, organizados por módulos, la estrategia educativa, /Metodología, el sistema de evaluación, recursos de apoyo académico, la bibliografía a utilizar. Las actividades educacionales están integrados en los cursos del diplomado, la participación de hombres y mujeres, líderes comunitarios capacitados para ser comunicadores efectivos en varios aspectos tales como: derecho de los Pueblos Indígenas, sobre sus recursos bajo la declaración de las Naciones Unidas, bajo el marco legislativo nacional y política como la de la autonomía, CC y RED, usando la guía de TEBTEBBA sobre Cambio Climático y Pueblos Indígenas. Que fue traducida y contextualizada.

El programa: Organización de bloques temáticos No. Actividad Oct Nov Dic Enero F M A J 1 Diseño diplomado Presentación a Secret. Académica Presentación al Consejo Universitario Ajustes al plan de estudios 2 Convocatoria 3 Selección participantes 4 Conformacion equipo docentes Capacitación docentes 5 I Encuentro presencial 5.1 Modulo 1- tema I 5.2 Modulo 1- tema II 5.3 Trabajo práctico 6 II Encuentro presencial 6.1 Modulo 2- tema III 6.2 Modulo 2- tema IV 6.3 7 III Encuentro presencial 7.1 Modulo 3- tema V 7.2 Modulo 3- tema VI 7.3 8 IV Encuentro presencial 8.1 Modulo 4- tema VII 8.2 Modulo 4 – tema VIII 8.3 Modulo 4 – tema IX 8.4 9.0 Defensa plan de negocios 10 Evaluacion

La estrategia educativa Dinámicas socio culturales   Políticas, programas y actividades de REDD Derechos de los Pueblos Indígenas Derecho a la autodeterminación y desarrollo de Pueblos Indígenas   Marco Legal temas, retos, amenazas, impactos problemas   Recursos Físicos

Los enfoques Género Territorial Enfoque de ecosistema Derechos humano Intercultural Autonómico Cambio Climático Territorial Enfoque de ecosistema

Los análisis Cambio Climático y REDD Autoridad Vs Poder Territorial Dinámicas socioculturales

Temas de Apoyo / complementarios Propedéutico Español Matemática Comunicación Valoración Económica de los bienes y servicios ambientales para la toma de decisiones

Trabajando la interculturalidad La ceremonia de inicio Analizando las capacidades de Liderazgo , planificación, organización

Resultados

Resultados Valoración económica urbana La parte narrativa de la valoración económica

Resultados Mujeres de Sahsa en plenario compartiendo sus hallazgos Grupos trabajando plasmado lo identificado luego de una jornada de trabajo de campo Mujeres de Sahsa en plenario compartiendo sus hallazgos

Resultados

En el segundo Modulo Sumubila compartiendo en plenario el mapa de su comunidad y analizando los recursos existente en ella

Análisis organizativas y de capacidades internas

Las normas internas que regulan las relaciones internas de sus miembros,   DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL Y DE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD I.1.- Del trabajo comunitario I.2.- De las jornadas de salud (vacunaciones, epidemias y pandemias) humanas. I.3.- De las jornadas de salud animal I.4- De la Junta Directiva Comunitaria I.5.1.- De las tradiciones y costumbres I.6.- De las relaciones de la comunidad con otras comunidadesI.7.- De las relaciones de la comunidad y el Gobierno Territorial I.8.- De las relaciones de la comunidad ante la Alcaldía, Gobierno Regional (GRAAN) y Concejo Regional (CRAAN) y entidades estatales II. DE LA ADMINISTRACION Y GESTION DE LOS RRNN II.1.- De las áreas de conservación II.2.- Del uso de los recursos forestales y su protección II.3.- Del recurso Agua II.4.- De los recursos minerales (oro, material selecto, etc) y todo recurso geológico II.4.2.- Los demás recursos geológicos II.5.- De la cacería de vida silvestre II.6.- DEL ARRENDAMIENTO DE LAS TIERRAS Y PAGO DE TRONCONAJE   III.7.- DE LAS SANCIONES 

El análisis de Potencialidades y problemas de la comunidad Visión Potencialidades de la Comunidad Problemas en la Comunidad Mano de obra, material selecto como piedra, arena, terreno, Falta de recursos, para aprovechamiento Tener un Puesto de Salud Tenemos un líder de salud y un técnico odontólogo Con las diferentes enfermedades en tiempo de lluvia, nos cuesta trasladar enfermos Tener una carretera permanente En el territorio Tasba Pri tenemos dos concejales regionales y una municipal, tenemos material selecto en nuestra comunidad. Por falta de una carretera no recibimos suficiente atención en salud, no podemos vender nuestras cosechas, Tenemos problemas en el invierno con la salida. Mejorar el sistema Agua de Potable (Comisión de agua potable CAP) Financiamiento Utencilios Con un sistema de producción mejorado en la agricultura y ganaderia Poner banco de semillas y pastos mejorados Poner una agencia financiera Verla con grandes áreas reforestadas de bosque y con diversidad de árboles Financiamiento para semillas y bolsas

La Visión y acciones para lograrlo  Ser la comunidad con infraestructura básica y con capacidad técnica y profesional propia. 1. Para ello realizaremos las siguientes actividades 2. Construcción de camino de acceso a la comunidad 3. Construcción de la escuela de la comunidad 4. Establecimiento de Taller de Procesamiento de Bambú para las mujeres de la comunidad

La defensa Defensa ante Jurado Calificador Jurado Calificador

El acta de Graduación UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE URACCAN BILWI KAMLA  ACTA DE DEFENSA DE TRABAJO DE FIN DE CURSO   PARA OPTAR AL DIPLOMA de_______________________________________________________________________ Autores/Autoras: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Título del Trabajo: __________________________________________________________________  Miembros del Tribunal evaluador: ____________________________________________________________________ Lugar y Fecha de la presentación: ____________________________________________________________________________ Aspectos a Evaluar. CALIDAD DEL TRABAJO: Promedio 1.1. Presentación 5%  1.2. Grado de dificultad 20%  1.3. Capacidad de análisis, confiabilidad. 20% 1.4. Utilidad de los resultados 15%  SUB-TOTAL 60% 2. CALIDAD DE LA EXPOSICION : promedio 2.1. Presentación 5% 2.2. Uso de medios audiovisuales 5% SUB-TOTAL 10% 3. CALIDAD DE la defensa: PROMEDIO 3.1. Pertinencia de las respuestas 10%  3.2. Calidad de las respuestas 20% SUB-TOTAL 30% NOTA FINAL 100 Presidente(a) __________________ Secretario(a) _______________________ Vocal _________________________

Aprendizajes para la educación en contextos multiculturales Que las capacitaciones en contextos multiculturales, se debe trabajar desde los temores y dificultades que como seres humanos vivenciamos frente a una nueva experiencia marcada por ribetes políticos e ideológicos y sobre todo económico La Educación en PI, no es un proceso lineal, sino que es un complejo de enfoques y acciones que sitúa en el centro a hombres y mujeres en condiciones de iguales, para la conservación y adaptación frente al cambio climático  

Aprendizajes El Éxito del trabajo con Pueblos Indígenas y en contextos multiculturales en necesario el empleo de una metodología de elaboración conjunta, partir del conocimiento existente y llevarlo al dialogo con la ciencia u expertos El proceso de REDD, pasa por la personalización y colectivización, a través la construcción de la auto identidad y su relación con los recursos naturales. Puesto que los procesos de sensibilización inducida encierran en si mismo peligros para la existencia de los Pueblos indígenas. La experiencia demuestra que ante un auditorio multiétnico se debe utilizar los distintos idiomas, el lenguaje técnico, se debe analizar desde la perspectiva del conocimiento, la técnica del tema generador tiene validez en este contexto, y en caso de REDD. Para visibilizar el derecho de uso, goce y disfrute de los recursos propios, llevo elaboración de los mapas comunales que se desprendieron del Mapa del territorio, dentro del mapa ubicaron los recursos existente, la cantidad que aun existen. .

Aprendizajes Las unidades de apoyo, para lograr la articulación de un proceso educativo que encierre los enfoques planteados, la implementación de la metodología de elaboración conjunta ha dado buenos resultados en este contexto, (el Mapeo Comunitario, las evaluaciones económicas) reforzadas con el marco legal existente, los derechos humanos,

Aprendizajes desde la Tutoría Que algunas comunidades tienen una actitud más abierta que otras. La tutoría ayuda a fortalecer las habilidades. La tutoría es una herramienta metodológica para el aprendizaje y la reafirmación de habilidades El Mapeo es una herramienta importante pero que se dificulta en estudiantes con niveles escolares muy bajo, requiriendo mayor inversión de tiempo para su aprendizaje.

Dificultades 1. No previsión de las elecciones de autoridades regionales y su periodo de campaña, lo que obligó a suspender la sesión de trabajo programada para el mes de Febrero, trayendo como consecuencia ajustes al programa de un encuentro a dos para cubrir las horas clases que exige la parte académica. 2. Los problemas sobre la propiedad de la tierra refieren los participantes del Diplomado es un tema necesario de abordar, de manera particular en el territorio de Tasba Pri, por ser multiétnico, donde existe presión sobre los recursos naturales, el avances de la frontera agrícola y ganadera, el aceleramiento de los cambios culturales en el manejo y administración de los recursos naturales existente en sus comunidades, la usurpación de las áreas comunales dentro de títulos de comunidades indígenas, se torna en una dificultad al momento del desarrollo de los plenarios.

Tingki,