DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
Abril CONTENIDO 1.ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EUTH BOLIVIA – DISEÑO DE MUESTRA – POBLACIÓN OBJETIVO – COBERTURA TEMÁTICA – COBERTURA TERRITORIAL.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Programa de Transferencia Metodológica de Estrategias para la Superación de la Pobreza PASANTÍA FOSIS – OEA Jamaica – Trinidad y Tobago y Santa Lucía Santiago.
Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
TALLER DE DESIGUALDAD Y POBREZA
Desnutrición en México
Índice de Pache, Laspeyrees, IPC base 2006=100
Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes,
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes de Sexto grado En Noviembre, se realizará la 6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes a una muestra de alumnos de.
Desnutrición en México
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
ESTADISTICAS SOCIALES A NIVEL LOCAL
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
PROGRAMA ESTADISTICO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Noviembre 2007.
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES
TALLER IPUMS III “Diseminación de datos por Internet” Cuba, 14 a 17 de noviembre de 2010 Amanda Ochoa Sierra Departamento Administrativo Nacional de estadística.
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
Sistema Nacional de Información Municipal SINIM 2007 División de Municipalidades Departamento de Finanzas Municipales SUBDERE.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Experiencia de Satisfacción con los servicios de CENS
PRESENTACIÓN PROPUESTA TÉCNICA
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
1 PROYECTO: Construcción Directorio Central de Empresas y Establecimientos Presentación especial para la Comisión Nacional de Estadística 9 de Agosto de.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
SU CONFORMACION: El instrumento está conformado por tres elementos:
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Percepción de Calidad de Vida Urbana
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
190 Kilómetros de Ciclovías Encuesta CEHU Ministerio de Vivienda y Urbanismo División Desarrollo Urbano Departamento Obras Urbanas.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Institución Educativa Alvernia
ENCUESTA CASEN AÑO 2006 Valparaíso, Julio de 2006.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
ESTADISTICA LABORAL Relaciones Laborales Facultad de Derecho 2008
Medición del Uso del Tiempo en Chile
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo.
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Investigación Educativa del
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Estado Plurinacional de Bolivia
Resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012.
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Un nuevo enfoque para la inclusión
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
OTROS COMPROMISOS EN EL PAI. MODULOS SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL PAI Aplicación de Biológicos Talento Humano Inventarios e Insumos Asistencias Técnicas.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL

Medir los niveles de pobreza en los hogares y caracterizar su situación. Evaluar el impacto de los programas sociales en las condiciones de vida de los hogares. Objetivo

La Encuesta CASEN se ha realizado en los años: Encuesta CASEN

Nacional Por zonas, Urbano y ruralRegional Por zonas, Urbano y rural Para 285 comunas en el país Representatividad

Componentes temáticas de la Encuesta Residentes Vivienda Educación Salud Empleo e Ingresos del trabajo Temáticas Emergentes Otros Ingresos

Actividades Diseño muestral Elaboración del Formulario Pre - test Levantamiento Supervisión Digitación y validación Ajuste de ingreso y calculo de línea de pobreza Entrega de resultados

Estudio de actualización y mejoramiento del actual diseño muestral. Mideplan financia encuestas. Interes de las regiones por financiar muestra suplementaria Diseño Muestral

Propuesta preliminar de Mideplan Discusión con los ministerios sectoriales con el fin de recoger propuestas Evaluación de las propuestas Período:Marzo a Agosto Formulario

Elaboración del manual del encuestador. Capacitación a encuestadores.Capacitación a encuestadores. Selección del 2% de la muestra con el fin de validar el instrumento (tiempo, consistencia).Selección del 2% de la muestra con el fin de validar el instrumento (tiempo, consistencia). Período: segunda semana de septiembrePeríodo: segunda semana de septiembre Evaluación del Pre-TestEvaluación del Pre-Test Pre-Test

Se realiza durante un mes en forma intensiva aplicando el proceso de encuestaje en todas las regiones. Periodo: 20 noviembre al 20 de diciembre Del 20 de diciembre al 30 de diciembre recuperación de encuestas Levantamiento

Supervisión interna, realizada por MIDEPLAN.Supervisión interna, realizada por MIDEPLAN. Supervisión externa, realizada por una empresa (2 % de la muestra).Supervisión externa, realizada por una empresa (2 % de la muestra). Supervisión

Proceso realizado por la institución encargada del levantamiento: Digitación de la informaciónDigitación de la información Codificación de las preguntasCodificación de las preguntas Validación (consistencia y rango)Validación (consistencia y rango) Período Enero a Marzo 2004Período Enero a Marzo 2004 Digitación y validación

Proceso realizado por la CEPAL: Validación de ingresos. Validación de ingresos. Ajuste de ingresos (subdeclaración, omisión). Ajuste de ingresos (subdeclaración, omisión). Calculo de la línea de la pobreza. Calculo de la línea de la pobreza. Ajuste de Ingresos

Resultados Validación de Mideplan de la información. Entrega de resultados según temáticas.

Contar con una herramienta metodológica que permita profundizar el grado de conocimiento de las razones que inciden en la: mantención,mantención, reproducción yreproducción y superación de la pobreza por parte de los hogares.superación de la pobreza por parte de los hogares. Encuesta Panel

Analizar la situación actual de los hogares que en 1996 se encontraban en situación de pobreza indigente o pobreza no indigente.Analizar la situación actual de los hogares que en 1996 se encontraban en situación de pobreza indigente o pobreza no indigente. Observar la evolución de estos hogares a partir de la situación originaria e indagar los factores asociados a dichos cambios.Observar la evolución de estos hogares a partir de la situación originaria e indagar los factores asociados a dichos cambios. Analizar los factores que inciden en la reproducción o superación de la pobreza de los nuevos hogares.Analizar los factores que inciden en la reproducción o superación de la pobreza de los nuevos hogares. Objetivo

El análisis se estructurará principalmente a partir de lo que hemos denominado categorías de cambio. Estas se construyen a partir de enfoque de Línea de Pobreza Metodología

CATEGORIAS DE CAMBIO HogaresIndigentes el 2001Pobres no Indigentes el 2001 No Pobres el 2001 Indigentes en 1996ABB Pobres no Indigentes en 1996 CDE No Pobres en 1996FFG

Formulario La encuesta panel , utilizó una versión similar a la de la encuesta Casen, permitiendo recoger información sistematizada en torno a seis unidades temáticas con el fin de construir una serie de indicadores para comparar la situación en dos momentos del tiempo (noviembre 1996-noviembre 2001).La encuesta panel , utilizó una versión similar a la de la encuesta Casen, permitiendo recoger información sistematizada en torno a seis unidades temáticas con el fin de construir una serie de indicadores para comparar la situación en dos momentos del tiempo (noviembre 1996-noviembre 2001).

Formulario Se excluyo el módulo referido a Temas Emergentes, aplicado en 1996.Se excluyo el módulo referido a Temas Emergentes, aplicado en Se excluyeron además aquellas preguntas no relevantes para los objetivos de un estudio panel.Se excluyeron además aquellas preguntas no relevantes para los objetivos de un estudio panel. Se incluyeron en los módulos que se estimo pertinente preguntas de seguimiento que respondan los objetivos de la encuesta panel.Se incluyeron en los módulos que se estimo pertinente preguntas de seguimiento que respondan los objetivos de la encuesta panel.

Diseño de la muestra El marco muestral utilizado para la selección de la muestra corresponde a las encuestas CASEN del año 1996El marco muestral utilizado para la selección de la muestra corresponde a las encuestas CASEN del año 1996 En las regiones III, VII, VIII y región metropolitanaEn las regiones III, VII, VIII y región metropolitana Es una muestra de hogares no de direcciones.Es una muestra de hogares no de direcciones.

TAMAÑO DE LA MUESTRA La selección de la muestra se realizó en forma aleatoria en cada una de las comunas de las regiones III, VII, VIII y R.M presentes en la Encuesta CASEN 1996.

Unidad de Estudio El hogar entrevistado en la encuesta CASEN del año 1996.El hogar entrevistado en la encuesta CASEN del año Y dentro del hogar se entrevistarán a todos los actuales miembros de ese hogar.Y dentro del hogar se entrevistarán a todos los actuales miembros de ese hogar.

Unidad de Estudio Si el hogar seleccionado se cambio de dirección se realizaron los esfuerzos por ubicarlos siempre cuando estos se encuentren dentro de la misma región.Si el hogar seleccionado se cambio de dirección se realizaron los esfuerzos por ubicarlos siempre cuando estos se encuentren dentro de la misma región. Si miembros del hogar del año 1996 conformaron otro hogar se realizo un seguimiento de estos nuevos hogares.Si miembros del hogar del año 1996 conformaron otro hogar se realizo un seguimiento de estos nuevos hogares.

Resultados Resultados Hogar original, corresponde al mismo hogar encuestado el año Hogar nuevo, corresponde a un hogar generado con posterioridad a 1996, pero que uno de sus miembros formaba parte de un hogar original.

Resultados Muestra obtenida de los hogares originales

Resultados Composición de la muestra

Identificación del Hogar a.- Hogar 1996: Unipersonal Debe existir la misma persona, no importa que el hogar en el año 2001 tenga un número mayor de personas y que la jefatura de hogar sea otro individuo

Identificación del Hogar b.- Hogar 1996: jefe de hogar con su respectiva pareja (con o sin hijos y otros familiares) Hogar 2001 es comparable siempre que este cualquiera de las dos personas de la pareja del núcleo principal, es decir, el jefe de hogar o la respectiva pareja. (no importa quién se declara jefe en el año 2001)

Identificación del Hogar c.- Hogar 1996: Jefe de hogar sin pareja, (con o sin hijos y otros familiares) En el hogar 2001 debe permanecer la persona que se declaró jefe de hogar en el año 1996, no importa que hoy no sea jefe de hogar