UNIDAD III CLASE 6 EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

FIJACIÓN DEL NITROGENO
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
Las relaciones tróficas ó alimentarias
LOS ALIMENTOS.
Centro de investigación en energía
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Nutrición de los seres vivos
Ciclos Biogeoquímicos.
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
TEMA 11 RECURSOS DE LA BIOSFERA
CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno está en los tejidos de todos los organismos vivos. Constituye el 70% de la atmósfera. Pero, los seres vivos deben obtenerlo.
Proceso de fotosíntesis
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
LAS FUENTES DE ENERGIA Energía es todo aquello que hace posible cualquier actividad, tanto física como biológica La energía de los ecosistemas proviene.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Productividad de los Ecosistemas
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Autótrofo Heterótrofo
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA NATURALEZA
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
REGIONES AGRICOLAS.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Eficiencia energética del aceite rojo de palma Byron Jiménez Ponce Ingeniero Agrónomo Candidato a la Maestría en Estudios Socioambientales FLACSO Ecuador.
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo.
Unidad II Fundamentos de Ingeniería Ambiental I
Liceo Polivalente Gral. José De San Martin Departamento de Ciencias
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
TRABAJO DE BIOLOGIA !!!.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
ECOSISTEMAS Fuentes de energía:
CICLO DEL NITROGENO NATALIA ARANGO MILADY OSPINA
Los alimentos ecológicos
Energías Renovables y No renovables
Energía en los Ecosistemas
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA Biomasa Energía del hidrógeno
Desayuno castellano Desayuno sano.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
PLÁSTICOS DE ORIGEN VEGETAL
+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos
Cadena alimenticia.
Recursos Agropecuarios
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
Flujo de energía en los ecosistemas , redes troficas y flujo de materia y energía Andrea González 23/04/2017.
Transferencia de Energía
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
BLANCA RUBIO IISUNAM. REDPAR.
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
La energía y sus fuentes
Actividad Económica Primaria
Unidad 8: “La energía. Clasificación. Energías no renovables”
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
6. Ciclo de la materia.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III CLASE 6 EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

OBJETIVO GENERAL ANALIZAR EL PROCESO DEL FLUJO DE LA ENERGIA EN AGROECOSISTEMAS

LEY DEL DIEZMO Omnívoros 50/50 absorbe 0,7 U.E. EL SOL U.E. Plantas absorben 140 U.E. Herbívoros absorben 14 U.E. Carnívoros absorben 1,4 U.E transforma captura

Actualmente la energía cosechada es menor a la introducida (insostenible) Energía solar Fotosintetizadores Energía potencial ( biomasa y compuestos químicos ) EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

La cantidad de energ í a que llega depende de: ó Ubicación geográfica Hora del d í a ó Estación del año Nubosidad Sombra EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

USO Y TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: RESPIRACIÓN Y PRODUCCIÓN Herbívoros obtienen la energía de la potencial almacenada de las plantas Parte va a la digestión (disponible para su uso) Parte va a la respiración (actividades y funciones vitales) Almacena y disponible para el crecimiento y formación de tejidos (PRODUCCIÓN SECUNDARIA) Parte va a la formación de excretas (NO ASIMILADA) Estos valores se expresan en superficie y tiempo. EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

ENERGÍA Y LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA Energía: Capacidad de realizar un trabajo Trabajo: Fuerza que actúa sobre un cuerpo en cierta distancia Energía que hace trabajo (cinética) Energía en descanso capaz de hacer un trabajo (potencial). Energía que mantienen unidos los componentes moleculares. EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

ENTRADAS DE ENERGÍA Y COSECHA ETAPAS PRE INDUSTRIAL Poco ingreso de energía (entradas) y mano de obra Pocas salidas La caza y cultivos donde se requiere amplia extensión 128,1:1 Maíz en México SEMI INDUSTRIAL Mayores ingresos de energía y mano de obra (animales de tiro) Salidas superiores Presta ayuda a la población no agrícola 4,25:1 Maíz en México con promedio de 941 kg.

ENTRADAS DE ENERGÍA Y COSECHA ETAPAS INDUSTRIALES Usa altos insumos de energía fósil y maquinaria Uso de poco a mediana mano de obra Salidas altas 2,47:1; Maíz en E.U. con promedio de kg MIENTRAS MAS ENERGÍA FÓSIL SE USE EN EL AGROECOSISTEMA ES MÁS INEFICIENTE EL MISMO!!!! LA AGRICULTURA NÓMADA ES INEFICIENTE (<1:1)

Lecturas: Capítulo 18 de Gliessman, y 2 y 16 de Powers & McSorley. EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

LEY DEL DIEZMO

FACTORES FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA ENERGÍA TIERRA TRABAJO

FACTORES FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA ENERGÍA

FACTORES FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA FACTORES QUE HASTA CIERTO PUNTO SE SUSTITUYEN UNOS A OTROS: Uso de energía fósil Mano de obra Uso intensivo de energía (Subsidios) Fertilizantes Fertilizantes Riego y Riego y Mecanización Mecanización Requiere < tierra

UNIDADES DE ENERGÍA

Eficiencia para 4 tipos de sistemas

INSUMOS DE ENERGÍA CULTURA Y EGRESOS POR COSECHA Agricultura trashumante 5 a 40 calorías de egreso (comida)/ 1 caloría (energía cultural) Producir sistemas pastoriles 3:1 y 10:1 energía invertida Producir arroz 38:1 invertida en energía cultura Producir 1 – 3 calorías Maiz, trigo y arroz/ energía cultural invertida Producir 1 caloría frutas/1caloria. Producir 1 caloría de proteína (leche, carne de cerdo o de res)/ 30 y 80 calorías de energía. Producir 1caloria proteína vegetal/ 3 calorías de energía cultural. La producción de alimentos pueden ser más eficientes al reducir insumos de energía cultural industrial, incrementando la cultural biológica.

EFICIENCIA EN VARIOS AGROECOSISTEMAS

CONSUMOS ENERGÉTICOS PARA MAÍZ RELACION PRODUCTO:INSUMO

ENERGÍA BIOLÓGICO-CULTURAL

EFICIENCIA SISTEMA MAÍZ TRANSHUMANTE

EFICIENCIA SISTEMA MAÍZ TRACCIÓN ANIMAL

EFICIENCIA SISTEMA MAÍZ INDUSTRIAL (USA)

COSTOS DE INSUMOS INDUSTRIALES

PRODUCCIÓN DE “BIOCOMBUSTIBLES” Energía producida/energía fósil utilizada Para maíz = (en condiciones más eficientes) Caña = 8 En agroecosistemas mecanizados permite alto rendimiento pero reduce la eficiencia de energía.

Producción intensiva de etanol en Estados Unidos tendrá consecuencias devastadoras para la seguridad alimentaria del mundo Revista Foreign Affaire. Causará un alza en los precios del maíz. “La demanda causará ondas de choque en el sistema alimentario mundial" Ford Runge y Benjamin Senauer Universidad de Minnesota

"Al subir cotizaciones de maíz por el uso etanol como biocarburante puede amenazar la alimentación de millones de personas que viven con menos de dos dólares por día"

Tanque 4x4 (94,5 litros de etanol puro) kg de maíz- alimentar 1 hombre/año Runge y Senauer Universidad de Minnesota ¿Cuanta agua se requeriría para producirlos? 600 * 204= !! > L Solo 2,5% del agua del mundo es dulce (apta para riego y consumo humano) y la tendencia es a disminuir

FERTILIZANTES: Como un componente de la energía industrial PROVIENEN DEL PETROLEO Y GAS NATURAL EL CONSUMO SE HA INCREMENTADO EN MILLONES DE TONELADAS EL CONSUMO EN ASIA HA AUMENTADO >50% DE FERTILIZANTES APLICADOS EN PED ES EN PRODUCTOS PARA LA EXPORTACION (BANANAS, AZÚCAR)

Relación: uso de fertilizante nitrogenado producción de semillas de leguminosas en USA

Fijación de Nitrógeno Reducción del N 2 2NH 4 (amonio) Proceso Haber-Bosh: 450 ºC y 250 atm N del aire + H del agua de mar a temperatura y presión elevadas para formar amoníaco.

Organismos: A) Vida libre A1) Autótrofos: Azospirillum, Rhodospirillum, algas verde- azules (anabaena) A2) Heterótrofos: Aeróbico Azotobacter, Clostridium Azospirillum Azotobacter Fijación de Nitrógeno

B) Simbiontes: Rhizobium sp – leguminosas Rhizobium: Bacteria tipo bacilo

CONSUMO ENERGÉTICO EN CEREALES LA INTENSIDAD ENERGÉTICA

RENDIMIENTO POR SUPERFICIE (Ha)

EN PAÍSES EN DESARROLLO IMPLICACIONES ENERGETICAS AL ADOPTAR UN PATRÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SIMILAR AL DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS!!! SERIA CONVENIENTE LA BÚSQUEDA DE UN PATRÓN TECNOLÓGICO PROPIO ?

INTENSIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA AGRICULTURA SE DEBE: 1.PATRÓN TECNOLÓGICO DOMINANTE 2. PATRONES DE CONSUMO ( DEMANDAS POR CIERTOS PRODUCTOS Y VARIEDADES ) PROTEÍNA ANIMAL SOBRE PROTEÍNA VEGETAL PREFERENCIAS DE CIERTA PROTEÍNA ANIMAL EN RELACIÓN CON OTRA.

AUMENTO DEL CONSUMO DE PROTEÍNA EN LOS PD CONSUMO DE PROTEÍNA ANIMAL/CONSUMO DE PROTEÍNA VEGETAL CAMBIO EN AMÉRICA LATINA. EL CONSUMO DE PROTEÍNA ANIMAL AUMENTÓ: AUMENTANDO CONSUMO TOTAL, COMPENSA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PROTEÍNA VEGETAL (4%) EUROPA NO SE ABASTECE, DEBE HACERLO CON IMPORTACIONES. INTENSIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA AGRICULTURA

A COMIENZOS DE LOS 70´S Y SUBSIGUIENTES DECADAS: JAPÓN, EL REINO UNIDO Y ALEMANIA ABSORBÍAN 41% (IMPORTACIONES CEREALES) SE PRESENTA UNA PRESIÓN MUNDIAL PARA CONVERTIR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA VEGETAL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL, CON LOS CONSIGUIENTES AUMENTOS DE INTENSIFICACIÓN ENERGÉTICA.

EL CONSUMO DE ALIMENTOS/PERSONA CARNE JAPÓN: AUMENTÓ 50% FRANCIA: : KG/AÑO 1980: 110 KG/AÑO HUEVOS: 1960 – 1980: 10,5 – 13,1 KG/AÑO QUESO: 1960 – 1980: 8,8 – 18,8 KG/AÑO

IMPLICACIONES AMBIENTALES PRESIÓN EXTRA SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO PRESIÓN EXTRA SOBRE LA TIERRA (SUELOS Y ENERGÍA)

IMPLICACIONES AMBIENTALES (VEGETAL) 1 CAL FOSIL CAL MAIZ 2 CAL FOSIL CAL FRUTAS 5 CAL FOSIL CAL VERDURAS

IMPLICACIONES ENERGÉTICAS (animal) Producir proteína animal (la mas ineficiente) 10 – 90 Kcal fosil Kcal proteina animal 25 Kcal Kcal proteína carne vacuna 20 veces mas proteína Soya --- Carne cerdo

EFICIENCIA DE CONVERSIÓN IMPLICACIONES ENERGÉTICAS

LA PREFERENCIA POR PROTEÍNA ANIMAL GENERA MAYORES REQUERIMIENTOS DE: 1.TIERRA FÉRTIL (CULTIVOS) PARA PASTIZALES 2.INSUMOS ENERGÉTICOS (FERTILIZANTES Y PESTICIDAS, AGUA) 3. INVERSIONES TENDENCIAMAYOR CONSUMO DE PROTEINA ANIMAL

AGRICULTURA BASADA EN LA ARTIFICIALIZACIÓN DE SISTEMAS NATURALES EXIGE INSUMOS ENERGÉTICOS: 1.EN TÉRMINOS DIRECTOS: MAQUINARIA, FERTILIZANTES Y PESTICIDAS 2.EN TÉRMINOS INDIRECTOS: ENERGIA PARA EVITAR: EROSIÓN, ALCALINIZACIÓN, SALINIZACIÓN Y DRENAJE (ANEGAMIENTO) ALTOS REQUERIMIENTOS DE ENERGIA

AGRICULTURA BASADA EN LA ARTIFICIALIZACIÓN DE SISTEMAS NATURALES ESTE SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, REQUIERE INSUMOS ENERGÉTICOS TODAVÍA MAYORES EN LAS FASES SUCESIVAS DE COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO

DISCUSIÓN DE LECTURAS ASIGNADAS: AGROECOLOGÍA (GLIESSMAN) Y ANÁLISIS ENERGÉTICO DE PIMENTEL RECORDATORIO I PARCIAL DE TEORÍA