Epidemiología de la infección puerperal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SCREENING Y PROFILAXIS DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B
Advertisements

Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Infección por anaerobios Bacilos Gram negat : Barrera a colonización intestinal y vaginal por otros comensales. Bacteroides spp: infección infradiafragmática.
NEUMONIA NOSOCOMIAL ACTUALIZACION EN MEDICINA INTERNA VII CURSO.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
Infecciones de piel y tejidos blandos
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
AMNIORREXIS O RUPTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
PANCREATITIS INDUCIDA POR TIGECICLINA
Sepsis neonatal.
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
Episiotomia y desgarro perineal
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
Flora microbiana normal Importancia de su estudio
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Bacterias anaerobias.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
EMBARAZO PATOLOGICO.
GANGRENA DE FOURNIER.
Puerperio fisiológico y Patológico
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
COMPLICACIONES DEL PARTO
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
INFECIONES NECROTIZANTES JOHANNA BARAHONA COD:
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
Antoanet Andonayre Luna Cheyna Cervera alvez.  La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general.
ELABORADO POR: LÓPEZ TREJO VALERY SÁNCHEZ VELASCO MARIA EVANGELINA MAESTRA: ERICKA GARCÍA ZEFERINO PROFESORA: LAURA PATRICIA CALDERON QUEZADA UNIVERSIDAD.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Bioquímica de Alimentos INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS 6º Química 2016 Escuela Técnica ORT.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Queratoconjuntivitis causadas por enterovirus : Queratoconjuntivitis causadas por enterovirus :  Enterovirus 70  Coxsackie A24. Publicado en
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Puerperio Normal y Patológico. Lactancia Materna
Dra. Maura CabreraJiménez
Infecciones y embarazo
Tema 2: Salud y Enfermedad
ENDOMETRITIS PUERPERAL.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Transcripción de la presentación:

Epidemiología de la infección puerperal Juan Jesús Fernández Alba

Definición Fiebre puerperal Fiebre de 38ºC ó más que aparece después de 24 horas post-parto durante al menos 2 veces no separadas entre si más de 24 horas

Infección puerperal Formas más frecuentes: Endometritis Infección de la episiotomía Mastitis puerperal

Endometritis Invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales DURANTE o DESPUÉS DEL PARTO Se ve favorecida por los cambios generales y locales del organismo en esta etapa.

Endometritis Fiebre Dolor abdominal Útero subinvolucionado Loquios malolientes

Endometritis Potencialmente grave Puede asociarse a: Bacteriemia secundaria Shock séptico Muerte Hemsell Dl. 1991

Endometritis Referencias desde la época de HIPÓCRATES y GALENO

Endometritis Semmelweiss (Siglo XIX) Hospital General de Viena Lavado de manos

Prevalencia Oscila entre el 1 – 8 % Ha disminuido la MORTALIDAD pero sigue estando entre una de las 3 causas más relevantes de MUERTE MATERNA O.M.S. 2005

Modalidades de infección Forma epidémica Forma esporádica Autocontaminación

Forma epidémica Rara en la actualidad Agentes etiológicos Estafilococos Estreptococos beta-hemolíticos Investigar el entorno en el personal que atiende los partos: buscar portadores

Forma esporádica Gérmenes de la flora saprófita del aparato genital femenino Se vuelven patógenos durante el puerperio Habitualmente etiología POLIMICROBIANA Aerobios gram-positivos: estafilococos o estreptococos gram-negativos Aerobios gram-negativos: E. coli, Proteus, Pseudomonas Anaerobios gram-positivos: Bacteroides Anaerobios gram-negativos Muy infrecuente infección por Ureaplasma / Mycoplasma que pueden dar fiebre crónica

Factores de riesgo Generales En relación con patología del parto En relación con operaciones obstétricas

Factores de riesgo generales Inmunodepresión Anemia (Starling, 1995) Diabetes mal controlada (Gibbs, 1980) Enfermedades crónicas coincidentes con la gestación Factores socioeconómicos Mala higiene Malnutrición Yonekura, 1985; Gibbs, 1980

Factores en relación con patología del parto La corioamnionitis propicia la evolución posterior hacia una endometritis Soper DE, 1988 Rotura prematura de membranas Casey BM, 1997 Williams et al, 1987

Factores en relación con patología del parto Tactos vaginales frecuentes o sin medidas de asepsia (Yonekura, 1985) Maniobras exploratorias Hemorragias durante el parto Parto prolongado Desgarros del canal del parto Hemorragia del alumbramiento Retención de restos placentarios Revisiones Cochrane, 2002 - 2005

Factores en relación con operaciones obstétricas Cesárea Sobre todo si es urgente y si se realiza tras un parto prolongado o con un periodo dilatado tras la amniorrexis Yonekura, 1985 Forceps Sobre todo si se asocia a desgarros del canal del parto Chaim et al. 2000

Prevención Medidas de asepsia y antisepsia en el parto Reducir las exploraciones a las exclusivamente necesarias Utilizar guantes estériles Profilaxis antibiótica En rotura prematura de membranas En extracciones difíciles en las que se sospeche vehiculización de gérmenes En alumbramientos manuales Ante grandes desgarros vaginoperineales

Prevención Profilaxis antibiótica en cesárea Una única dosis de antibiótico de amplio espectro Amoxicilina + clavulánico 2 g i.v. al pinzar el cordón umbilical Revisión Cochrane 2002

Rotura prematura de membranas Profilaxis antibiótica Inducción del parto tras 24 horas si no se inicia espontáneamente

Rotura prematura de membranas Profilaxis antibiótica Antibiótico de amplio espectro activo frente a los agentes etiológicos más frecuentes Amoxicilina + clavulánico Ojo en las portadoras de Str. agalactiae

Infección de la episiotomía Poco frecuente Incidencia aproximada de 0,1 % de todas las episiotomías

Infección de la episiotomía Infección simple Infección de la fascia superficial sin necrosis Infección de la fascia superficial con necrosis Mionecrosis

Infección de la episiotomía simple Infección local limitada a la piel Gérmenes más frecuentes: Cocos gram-positivos Enterobacterias Anaerobios (menos frecuente) Abrir, desbridar y dar antibiótico

Infección fascia superficial sin necrosis Es la forma más frecuente Actual igual que antes y si mala evolución en 24-48 horas revisión quirúrgica

Infección de la fascia superficial con necrosis FASCITIS NECROTIZANTE Frecuente en DIABÉTICAS Secundaria a trombosis de los vasos de la dermis La frecuente buena apariencia de la episiotomía puede retrasar el tratamiento Mala evolución con síntomas graves, gran dolor local, fiebre alta y manifestaciones sistémicas importantes. Requiere cirugía y antibioterapia

Mionecrosis Germen más frecuente: Requiere cirugía y antibioterapia. Clostridium perfringes Requiere cirugía y antibioterapia.

Prevención de la infección de la episiotomía Respeto por las medidas de asepsia Instrucción a la puérpera sobre higiene de la zona Limpieza diaria Aseptización con clorhexidina Mantener seca la zona

Medidas que no han demostrado eficacia en la prevención de la infección puerperal Enema de limpieza Cuervo et. al. Rev. Cochrane, 2005 Rasurado púbico o perineal Basevi y Lavender , 2006