La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Puerperio Normal y Patológico. Lactancia Materna

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Puerperio Normal y Patológico. Lactancia Materna"— Transcripción de la presentación:

1 Puerperio Normal y Patológico. Lactancia Materna
Dr. Jorge Peláez Mendoza Profesor Auxiliar Dpto. Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Manuel Fajardo

2 Puerperio Normal y Patológico.
Lactancia Materna OBJETIVOS Que el alumno sea capaz de identificar los cambios que se producen en la mujer durante el puerperio, enfatizando en el proceso de la involución uterina. Conocer las posibles complicaciones que pueden presentarse en este período. JPM/2015

3 Es el período comprendido entre la terminación del parto y la total
Puerperio Normal ? Puerperio Es el período comprendido entre la terminación del parto y la total regresión de las modificaciones ocurridas en el organismo durante la gestación. JPM/2015

4 PERÍODOS DEL PUERPERIO
INMEDIATO > Primeras 24 horas MEDIATO > Hasta el 10mo día TARDÍO > Hasta los 42 días JPM/2015

5 Las primeras 4 horas del puerperio son
PUERPERIO INMEDIATO Las primeras 4 horas del puerperio son consideradas como el cuarto período del parto. Cubículo de alojamiento conjunto Vigilancia estrecha de signos vitales (c/15 minutos en las primeras 2 horas, despues cada 30 minutos) Masaje uterino, valoración de la contractilidad Valorar sangrado, diuresis, estado general Cumplir objetivos de la lactancia materna. JPM/2015

6 CAMBIOS DURANTE EL PUERPERIO
LOCALES GENERALES JPM/2015

7 ÚTERO VAGINA PERINÉ PARED ABDOMINAL
CAMBIOS LOCALES DURANTE EL PUERPERIO ÚTERO VAGINA PERINÉ PARED ABDOMINAL INVOLUCIÓN UTERINA JPM/2015

8 INVOLUCIÓN UTERINA Es la regresión de todas las modificaciones
que se produjeron en el Útero durante la Gestación, esta puede tomar un tiempo aproximado de 6 semanas. JPM/2015

9 FONDO UTERINO INVOLUCIÓN UTERINA Alumbramiento: 2cm ombligo
24 Horas: 2 cm ombligo 48 Horas: 3 cm ombligo 6to día: Mitad de la distancia e/ ombligo y sínfisis 10mo día: Por debajo de la sínfisis púbica JPM/2015

10 Al momento del parto mide de 8 a 10 cm.
SEGMENTO INFERIOR Al momento del parto mide de 8 a 10 cm. Imperceptible al tercer día post parto. CAVIDAD UTERINA Alumbramiento: Recubierta por la decidua. 10mo día: Inicia proliferación Endometrial. 25 día: Endometrio reviste toda la cavidad. “Formación de la Barrera Leucocitaria y reparación del Lecho Placentario”. JPM/2015

11 Alumbramiento: Descendido, Edematoso y Permeable (2 a 3 dedos).
CUELLO UTERINO Alumbramiento: Descendido, Edematoso y Permeable (2 a 3 dedos). 72 horas: Se encuentra reconstruido y solo es permeable a los loquios. PRIMERS 48 HORAS ROJOS 3ro-5to día SERO-SANGUINOLENTOS 6to al 7mo día BLANCOS 15 DIAS DESAPARECEN LOQUIOS JPM/2015

12 CAMBIOS GENERALES DURANTE EL PUERPERIO
Puerperio Normal CAMBIOS GENERALES DURANTE EL PUERPERIO CARDIOVASCULAR (Bradicardia 60-70) TEMPERATURA (1ro-4to día incremento 1ºC) SANGRE (Anemia y Leucocitosis Fisiológica) PESO (Pérdida de 8 Kg en 6 semanas) METABOLISMO (Aumento, hiperglicemia) SISTEMA ENDOCRINO (Amenorrea) EQUILIBRIO HIDROMINERAL (> Diuresis) JPM/2015

13 Elementos a Evaluar en la Evolución.
Puerperio Normal Elementos a Evaluar en la Evolución. ESTADO de las MAMAS (Secreción Láctea) SIGNOS VITALES PRESENCIA DE ANEMIA (Hb) INVOLUCIÓN UTERINA CARACTERES DE LOS LOQUIOS HERIDA Quirúrgica (Episiotomía, Cesárea) ESTADO GENERAL DIURESIS, EDEMAS, OTROS. JPM/2015

14 Dos Complicaciones Principales
Puerperio Patológico. Dos Complicaciones Principales ANEMIA INFECCIÓN Aguda Crónica Locales Sistémica JPM/2015

15 Sangramiento Secundario a:
Anemia Aguda SHOCK HIPOVOLÉMICO Sangramiento Secundario a: 1.- Traumas (desgarros, Laceraciones) 2.- Atonía Uterina 3.- Retención Placentaria (Total o Parcial) 4.- Otras Causas JPM/2015

16 ATENCIÓN PRENATAL TARDÍA Y/O DEFICIENTE
Puerperio Patológico. Anemia Crónica MALNUTRICIÓN MATERNA ATENCIÓN PRENATAL TARDÍA Y/O DEFICIENTE JPM/2015

17 Trabajo de Parto Prolongado Tactos Excesivos Manipulaciones Intraparto
INFECCIÓN PUERPERAL FACTORES DE RIESGO RPM > 24 Horas Trabajo de Parto Prolongado Tactos Excesivos Manipulaciones Intraparto Anemia-Mal Nutrición Bajo Nivel Socio-Económico Coito Cercano al Parto JPM/2015

18 No Cumplimiento de las Normas de ASEPSIA y ANTISEPSIA
INFECCIÓN PUERPERAL FACTORES DE RIESGO No Cumplimiento de las Normas de ASEPSIA y ANTISEPSIA JPM/2015

19 Manifestaciones Clínicas
INFECCIÓN PUERPERAL Manifestaciones Clínicas “No siempre son evidentes” Alteraciones en la Involución Uterina Fiebre Taquisfigmia Cambios en los Loquios Leucocitosis Alteración del Estado General Dolor Abdominal JPM/2015

20 una Connotación y Gravedad Mayor en Caso de Nacimiento por "CESÁREA"
INFECCIÓN PUERPERAL La Infección tiene una Connotación y Gravedad Mayor en Caso de Nacimiento por "CESÁREA" JPM/2015

21 Principales Gérmenes INFECCIÓN PUERPERAL ESTREPTOCOCOS ANAEROBIOS
E. COLI, GRAM NEGATIVOS BACTEROIDES, ESTREPTOCOCOS AEROBICOS ESTAFILOCOCOS “La Chlamydia y el Mycoplasma son difíciles de aislar pero pueden ser los causantes de la infección puerperal”. JPM/2015

22 PROFILAXIS INFECCIÓN PUERPERAL NEUTRALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO
PARA LA INFECCIÓN. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVENTIVO EN CASOS EN QUE EXISTAN DICHOS FACTORES. JPM/2015

23 Tratamiento Profiláctico
INFECCIÓN PUERPERAL Tratamiento Profiláctico Cefazolina como profilaxis en las cesáreas limpias. Uso de Penicilina cristalina profiláctica en las R.P.M. Combinaciones de Penicilina Cristalina, Gentamicina y Metronidazol en los casos de fiebre intraparto o alto riesgo de sepsis. JPM/2015

24 Maduración Morfológica y Bioquímica La preparan para la Lactancia
Lactancia Materna Durante el Embarazo Prolactina Progesterona Estrogenos Maduración Morfológica y Bioquímica La preparan para la Lactancia JPM/2015

25 Eyaculación-Expulsión
Lactancia Materna Fases de la Lactancia Producción e inicio de Secreción Láctea Lactogénesis Mantenimiento de la Secreción Láctea Lactopoyesis Eyaculación-Expulsión de la Leche Eyección Láctea JPM/2015

26 Lactogénesis Lactancia Materna Actúa durante el Embarazo
Previniendo la “Lactogénesis” Su disminución después del Parto favorece su inicio. Progesterona Succión x pezón induce secreción de oxitocina x Hipófisis Deprivación Hormonal suprime Inhibición del FIP JPM/2015

27 Ventajas de la Lactancia Materna
Alimento Ideal para el RN Afectivamente Excelente Económica Primera Vacuna JPM/2015

28 Bibliografía Rigol O y col: Puerperio Normal,
en Obstetricia y Ginecología, Capítulo 10. Botella J- Clavero JA: Puerperio Normal, Tratado de Ginecología, Tomo I Fisiología Femenina, Capítulo XXVIII. Colectivo de autores: Obstetricia y Perinatología. Diagnóstico y Tratamiento. Cap. 78 Puerperio. Ed. Ciencias Médicas, 2012.


Descargar ppt "Puerperio Normal y Patológico. Lactancia Materna"

Presentaciones similares


Anuncios Google