Las grandes decisiones futuras en seguridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 19 de Julio, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Lucía Dammert.
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
Senado De La República Dominicana
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Resultados CENSO REGIONAL PERIODISTAS Y EDUCADORES DE PERIODISMO REGIÓN METROPOLITANA- CHILE | FONDECYT , Estudio comparativo de la realidad.
Resultados claves CENSO REGIONAL PERIODISTAS Y EDUCADORES DE PERIODISMO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA - CHILE | FONDECYT , Estudio comparativo.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Fuentes de información
Desnutrición en México
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Indicadores CNEP Escuela
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA Ministerio del Interior – Instituto Nacional de Estadísticas Resultados Nacionales Santiago, abril de 2004.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Noviembre 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, diciembre de 2006.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Las grandes decisiones futuras en seguridad Javiera Blanco S. Fundación Paz Ciudadana mayo, 2012

1. Más evidencia empírica Más y mejores estudios de evaluación de los programas gubernamentales para el mejor entendimiento del fenómeno Por qué se bajó tan bruscamente el año 2010?? Terremoto?? Por qué se aumentó el año 2011?? Protestas??? Por qué territorialmente hubo cambios de patrones?

Avanzar en el mejor entendimiento del fenómeno Avanzar en el mejor entendimiento del fenómeno..qué afecta o impacta cambios de últimos años Hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar (últimos 6 meses) Total muestra: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

Victimización según regiones . Victimización según regiones En 2011, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins y Metropolitana se ubican por sobre el porcentaje de victimización nacional de 31,1%. La Región de Tarapacá presenta la mayor victimización del país. Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2011) - Ministerio del Interior y Seguridad Pública 4 4

Concentración de la revictimización en Gran Santiago Total Muestra: 948 hogares víctimas En la última medición el Área Norponiente alcanza el porcentaje más alto de revictimización (77,5%). Se observan variaciones significativas con respecto a junio 2011: aumenta en la revictimización en las Áreas Nororiente (de 52,1% a 71,1%) y Norponiente (de 66,3% a 77,5%). Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011. Diferencia estadística significativa

2. Avanzar en opciones de focalización Dónde focalizar???? NSE más afectado (frecuencia) o que más crece último periodo??? Hoy el NSE alto presenta la probabilidad más alta de victimización (en referencia a su propio grupo SE), y es la que más aumenta en la última medición. Sin embargo, el NSE medio y bajo representa el 80% de la población. Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

8 de cada 10 delitos se comete en vía pública Dónde focalizar???? Espacio más frecuente de comisión o en el que más impacta??? Hay un mayor porcentaje de hogares víctimas dentro de la comuna. Comparado con junio 2011 se mantiene. Comparado con diciembre de 2010 crece significativamente (de 27,9% a 32,9%, esto es, 5 puntos) 8 de cada 10 delitos se comete en vía pública Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

Victimización y revictimización Diciembre de 2011 Número de veces en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo (últimos 6 meses) Total muestra: 4.037 hogares Victimización y revictimización Diciembre de 2011 En los últimos 6 meses, el 27,4% de los hogares en Chile concentra el 89,5% de los robos e intentos de robo. 10,3%   jun-08 jul-09 jul-10 dic-10 Jun-11 Dic-11 Ninguna Vez 61,9 62,5 63,5 67,0 62,1 60,6 1 vez 19,3 14,8 14,4 13,4 13,0 11,9 2 veces 9,6 8,9 9,5 8,6 10,0 10,5 3 veces 4,2 6,1 5,4 4,9 6,4 6,6 Más de 3 veces 5 7,7 7,2 6,2 8,5 10,3 Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

Dificultades escolares Pares involucrados en actividades delictivas 3. La necesidad de sofisticar la prevención y de evaluar Socioeconómicos Desventajas socioeconómicas Desempleo juvenil Escuela/Pares Dificultades escolares Pares involucrados en actividades delictivas Sociedad / Cultura Comunidad Comunidad Bajos lazos comunitarios Alta rotación de residentes de la comunidad Ausencia prácticas protectoras Violencia física o psicológica frecuente contra jóvenes Escuela / Pares Familia Abuso y negligencia Clima crítico y punitivo Baja calidad de estilos parentales Familia Individuo Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretación hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros.

En Chile, 400.000 jóvenes entre 15 y 29 años pertenecientes a los dos quintiles de menor ingreso, no estudian ni trabajan ni buscan empleo. Por lo tanto no acceden a la sociedad de oportunidades (educación) ni a la sociedad de las seguridades (empleo). Abriendo el dato por edad ,obtenemos que a los 18 años se encuentran inactivos el 29,73% de los jóvenes del I quintil y el 21,94% del II quintil. A los 19 años dichos porcentajes aumentan a un 35,38% y un 22,79% respectivamente.

Índice de Comportamientos de Riesgo 3,3% muestra alta diversidad y frecuencia. Estudios internacionales sugieren que este grupo se encuentra en alto riesgo de persistir en el tiempo. Fuente: Comportamientos de riesgo y factores asociados, Hein 2003, FPC

Prevenir no es algo abstracto y de largísimo aliento como se propone generalmente; es posible estratificar, es posible focalizar y es necesario evaluar.

4. La necesidad de avanzar en mejoras policiales Las policías hoy deben avanzar en los siguientes temas: Generar mejores perfiles de ingreso: mejorar incentivos de carrera (previsión, remuneración, salud o capacitación) o generar alternativas de ingreso a perfiles profesionales. Periodos de formación y calidad de la formación. Se necesita modificar mallas curriculares con mayores énfasis en temas de mejoras de gestión moderna (policía orientada al problema, análisis delictual) y con más talleres de simulación que solo clases lectivas. Gestión policial (análisis delictual. POP, ILP) Sentido de accountability (transparencia y legitimación). Comenzar a instalar una discusión en torno a) unificar policías b) segmentación absoluta de la prevención y la investigación (esta última dependiente de Ministerios Públicos). Lo anterior, para el caso chileno, permitiría generar mayores oportunidades en el análisis compartido y no segmentado como hoy existe.

5. La necesidad de avanzar en prevención terciaria o rehabilitación PUESTO PAÍS TASA 1 Estados Unidos 743 Guayana Francesa 365 2 Rusia 577 Surinam c.356 30 Sudáfrica 319 3 Chile 304 35 6 Brasil 253 81 España 158 7 Colombia 180 90 Reino Unido 152 8 Perú 156 144 Francia 96 9 Argentina 151 153 Alemania 85 12 Bolivia 87 184 Japón 59 13 Ecuador 79 MUNDIAL AMÉRICA DEL SUR Los niveles de victimización y las tasas de encarcelamiento se comportan de manera independiente Canadá bajas tasas de encierro y baja criminalidad. El Salvador altas tasas encierro y alta criminalidad. Chile alta tasa encierro y mediana criminalidad.

Situación carcelaria actual Evolución del promedio anual de la Población atendida por Gendarmería de Chile (1990-2010)

Altos niveles de hacinamiento (60% Chile) y de reincidencia (70% nuevo contacto). Malos sistemas de registro de estos datos. Mejorar infraestructura (evaluación sistema mixto). Inexistencia de sistema diversificado de penas. Primacía del sistema de encierro sobre el sistema en libertad. En Chile , hoy la mitad de las personas condenadas cumple su pena en encierro y la otra mitad en libertad, a instancias que en los países modernos las ¾ partes de condenados cumple su pena en libertad con adecuados sistemas de control. Es tan deficitario nuestro sistema de cumplimiento, que incluso existe 10% de personas privadas de libertad por periodos menores a 1 año. Crear o mejorar penas en libertad para perfiles de mediana y baja complejidad. En Chile se acaba de modificar la ley 18.216 convirtiendo a las medidas alternativas en penas sustitutivas.

Altos niveles de hacinamiento (60% Chile) y de reincidencia (70% nuevo contacto). Malos sistemas de registro de estos datos. Por otra parte tampoco hay adecuados sistemas de segmentación al interior de las cárceles (instrumentos de caracterización Oasys, Asset). Tampoco existe adecuada oferta programática de rehabilitación en casos de internos. Se dice que el 40% de los internos trabaja, pero de ellos el 60% lo hace vinculado a tareas simplemente artesanales y solo cerca del 1% vinculado a privados instalados. Especializar tareas de vigilancia y rehabilitación por separado (Chile: Gendarmería y Servicio de Reinserción Social )