ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Un compromiso de todos y todas por Honduras ERP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Advertisements

Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Avances en la descentralización en Honduras
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Proyecto con el Fondo Mundial
Presentación de Resultados
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Oficina Nacional de Cambio Climático
COF / CPN Julio 21, 2003 Actividades del Banco Interamericano de Desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Embajador Julio GARRO Director General para Asuntos Multilaterales y Globales.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (ERP).
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA: Un compromiso para nuestro futuro HONDURAS.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Desarrollo sostenible y cambio climático
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Cristian Cabrera Marincioni
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
GRUPO DE TRABAJO JURÍDICO CONSULTIVO GRUPO TÉCNICO PERMANENTE DE ASESORÍA Y CONSULTA PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS Y EMISIÓN DE OPINIONES JURÍDICAS.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
SECRETARIA DE FINANZAS PRESUPUESTO PARA EL MISION Lograr la planificación, implementación y evaluación de una política fiscal sostenible, a través.
El proceso de formulación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural,PNDRI, en Guatemala Adrián Zapata, San Salvador, mayo, 2016.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Un compromiso de todos y todas por Honduras ERP

Octubre1998: HURACAN MITCH El huracán Mitch que azotó devastadoramente a Centroamérica en 1998, demostró la vulnerabilidad ecológica y social de la región. Este fenómeno natural se produjo en un momento en que Centroamérica había recobrado la esperanza de un futuro mejor, después de años de conflicto interno, violencia y profunda crisis económica, para dedicarse a los esfuerzos de consolidación de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible.

Diciembre 1998: RESPUESTA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL La respuesta de la Comunidad Internacional fue pronta y el compromiso internacional se confirmó en la primera reunión del Grupo Consultivo para la Reconstrucción y la Transformación de América Central que se realizó del 10 al 11 de diciembre de 1998, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C.

Mayo 1999: SEGUNDA REUNION DEL GRUPO CONSULTIVO En esta segunda reunión del Grupo Consultivo (países donantes), celebrada en Estocolmo, del 25 al 28 de mayo de 1999, los gobiernos de C.A y la Comunidad Internacional decidieron compartir la responsabilidad para lograr la reconstrucción y transformación de los países afectados, constituyendo así, una asociación de largo plazo guiada por las prioridades definidas por los países centroamericanos y basada en principios y objetivos.

Reunión del grupo consultivo para la reconstrucción y transformación de América Central Estocolmo, Suecia, de Mayo 1999 Declaración de Estocolmo.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA DECLARACION DE ESTOCOLMO Reducir la vulnerabilidad ecológica y social de la región, como objetivo principal. Reconstruir y transformar Centroamérica sobre la base de un enfoque integrado con transparencia y gobernabilidad. Consolidar la democracia y la gobernabilidad, reforzando la descentralización de las funciones y facultades gubernamentales, con la activa participación de la sociedad civil. Promover el respeto de los Derechos Humanos como un objetivo permanente. La promoción de igualdad de genero, lo derechos de la niñez, de las etnias y otras minorías, merecen esfuerzos especiales. Coordinar los esfuerzos de lo donantes, guiados por las prioridades establecidas por los países receptores. Intensificar los esfuerzos para reducir la carga de la deuda externa de los países de la región

Diciembre 1999: Ingreso de Honduras a la iniciativa HIPC La Iniciativa HIPC es un arreglo entre los acreedores para reducir la deuda de los países beneficiarios a niveles sostenibles y contribuir a la reducción de la pobreza Criterios de elegibilidad

Septiembre 2000 : Declaración de las Metas del Milenio En la Asamblea del Milenio, en septiembre 2000, 191 países elaboran metas y objetivos claves de desarrollo en la Declaración del Milenio. Dicha declaración consta de ocho metas, 18 objetivos y más de 40 indicadores para determinar el progreso de los países al 2015.

ODM En esta Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los dirigentes mundiales acordaron una serie de metas y objetivos medibles para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación en contra de la mujer para el año Estas metas, que constituyen el centro de la agenda mundial, se conocen actualmente con el nombre de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La declaración de las Metas del Milenio por 191 países en septiembre de 2000 Estrategia para la Reducción de la Pobreza El ingreso de Honduras a la Iniciativa HIPC junto a mas de 25 países en diciembre de 1999 ORIGENES DE LA ERP La ERP surge de dos hitos fundamentales

ERP El Gobierno elabora la ERP en el marco de un amplio proceso de consulta con la Sociedad Civil, entre febrero de 2000 y julio El documento incorpora las metas del milenio y las adapta a la realidad nacional. La ERP es el marco para guiar la asignación de recursos públicos, incluyendo los de origen externo. Sus Componentes: METAS GLOBALES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS AREAS PROGRAMATICAS

 Erradicar la extrema pobreza y el hambre  Lograr una educación primaria universal  Promover la igualdad de las mujeres y empoderarlas  Reducir la mortalidad infantil  Mejorar la salud materna  Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades  Asegurar la sostenibilidad ambiental  Forjar una colaboración mundial para el desarrollo Metas del Milenio  Reducir la Pobreza en 24 puntos porcentuales  Duplicar la cobertura neta en educación prebásica en niños de 5 años  Lograr cobertura neta de 95% en los dos primeros ciclos de educación básica  Lograr cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica  Lograr que el 50% de la fuerza de trabajo emergente complete la educación secundaria  Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en niños menores de cinco años  Disminuir al 20% la desnutrición en menores de 5 años  Reducir a la mitad la mortalidad materna  Lograr acceso de 95% a agua potable y saneamiento  Equiparar y elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la mujer  Reducir la vulnerabilidad ambiental Metas de la ERP Honduras AL 2015

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS  Para cada meta existen indicadores por año hasta el  Con el cumplimiento de las metas de la ERP, se espera concretizar la visión de una Honduras transformada, hacia el mediano y largo plazo, que se traduzca en la ampliación de oportunidades para la población más vulnerable.

Por que incorporar en la ERP los ODM ? Honduras ha incorporado en su Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) los Objetivos del Milenio con el objetivo de estimular la coordinación de esfuerzos para el desarrollo que realizan el gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional.

ERP: Lineamientos Estratégicos PRIORIZAR EN ACCIONES QUE TIENDAN A LA REDUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA POBREZA. PRIORIZAR LAS ACCIONES A FAVOR DE ZONAS Y GRUPOS MÁS POSTERGADAS DEL PAÍS. FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA ERP. FORTALECER LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA ERP. DISMINUIR LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA POBREZA

ERP: Áreas programáticas Acelerando el Crecimiento Económico. Reduciendo la Pobreza en las Zonas Rurales Reduciendo la Pobreza Urbana Invirtiendo en Capital Humano Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos Garantizando la sostenibilidad de la Estrategia

HIPC Etapas de la ERP: Declaración de Elegibilidad: 12 / 1999 Punto de Decisión: 06 / 2000 Punto de Culminación: 03 / 2005 Para llegar a Punto de Culminación, se aprobó la ejecución efectiva de la ERP y se aprobó y mantuvo el acuerdo con el FMI.

¿Qué se requirió para llegar al Punto de Culminación y Condonación? Una estrategia de Combate a la Pobreza debidamente concertada Una reformada del Sistema de Seguridad Social (IHSS) Mejoramiento de los Servicios Básicos de Salud Mejora en la calidad de la Educación Mejora en la Indicadores sociales El Cumplimiento del acuerdo con el FMI Fortalecimiento del Sector Financiero

Grupo de Seguimiento a la Declaración de Estocolmo Miembros del Grupo de Seguimiento: En un primer momento el Grupo de Seguimiento contó con la participación de cinco países: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos y Suecia. Con el tiempo se fueron incorporando otros países: Japón, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido. Y organismos multilaterales: Banco Mundial, BCIE, BID, FMI, PNUD y la Unión Europea. En junio de 2004, se unieron al Grupo Francia y Suiza, constituyendo así el G-16.

G-16: El principal objetivo del G-16 es el de seguir apoyando el desarrollo de Honduras, orientado por los principios de Estocolmo, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ha contribuido a la elaboración y puesta en marcha de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP)Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP)

¡Y HASTA AQUÍ LOS ANTECEDENTES!

DESARROLLO DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA ERP Durante 2002 el Gobierno y la SC trabajaron para sentar las bases del marco operativo de la ERP, con funciones claramente definidas y debidamente coordinado, para fines de ejecución, seguimiento y evaluación de la ERP. Los aspectos más sobresalientes de dicho marco operativo, incluyen la definición de funciones del: Gabinete Social Consejo Consultivo Grupo Técnico Interinstitucional de apoyo y; Fondo para la Reducción de la Pobreza.

GABINETE SOCIAL La instancia superior de decisión en la ejecución de la ERP es el Poder Ejecutivo por medio del Gabinete Social, el cual es coordinado por: el Presidente de la República, quien en su defecto designa al Secretario de Estado del Despacho Presidencial; y está conformado por los Secretarios de Estado en los Despachos de: Educación, Salud Trabajo y Seguridad Social Agricultura y Ganadería Cultura, Artes y Deportes; así como el Ministro Director del FHIS, el Director Ejecutivo del Instituto Nacional Agrario y el Titular de la Secretaria Técnica y de Cooperación Internacional.

CONSEJO CONSULTIVO DE LA ERP En el marco del Decreto Legislativo No , de abril de 2002, se creó el Consejo Consultivo de la ERP, como un ente colegiado y participativo, de asesoría al Gabinete Social en aspectos relacionados con la Estrategia. Está integrado de la siguiente manera: Por el Gobierno: el coordinador del Gabinete Social y los Ministros de Finanzas, Educación, Salud, Recursos Naturales y Ambiente y Gobernación y Justicia. Por la Sociedad Civil: un representante por cada uno de los siguientes sectores: centrales obreras y campesinas; organizaciones de mujeres, juventud y niñez; empresa privada, micro y pequeña empresa y sector social de la economía; federaciones de patronatos, organizaciones comunitaria y étnicas; y organizaciones no gubernamentales (ONGs); y Un representante de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Además, en el Consejo participan dos representantes de la comunidad internacional (bilateral y multilateral), en calidad de observadores.

FONDO PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA (FRP) PLATAFORMA JURIDICA DE LA ESTRATEGIA DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Crease el fondo para la reducción de la pobreza (FRP), como un instrumento financiero que será administrado por el poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Estado en los Despachos de Finanzas, bajo los lineamientos establecidos por el Gabinete Social.

DECRETO N : LEY DEL FONDO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Los recursos para la constitución del FRP, provendrán de las fuentes siguientes: 1-El cien por ciento (100%) del monto anual equivalente al alivio producido por la reducción del servicio de la deuda externa, generado en el marco de la iniciativa para los países pobres altamente endeudados (HIPC), así como otras condonaciones y alivios al servicio de la deuda externa. Sin perjuicio de lo anterior deberá prevalecer el acuerdo con cada acreedor. 2-Todos los recursos que reciba el Gobierno Central provenientes de cualquier fuente extraordinaria; y. 3-El cien por ciento (100%) de los recursos que otorguen al país otras Naciones u Organismos Internacionales, con la finalidad de apoyar la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, respecto de los cuales las partes hubieran acordado su canalización a través del FRP.

MECANISMOS DE PARTICIPACION Corresponde al Gabinete Social: 1.Establecer la elegibilidad de los programas y proyectos a ser financiados con recursos del FRP. 2.Definir orientaciones para la afectación de los recursos Corresponde al CCERP: 1.Asesorar al GS en la priorización de los Programas y Proyectos. 2.Proponer mecanismos de consulta que mejoren la participación ciudadana en la ejecución de la ERP. La Ley del Fondo para la Reducción de la Pobreza establece:

Integración del Consejo Consultivo de la ERP Comunidad Internacional Dos representantes Como Observadores Comunidad Internacional Dos representantes Como Observadores AMHON Un representante AMHON Un representante INSTITUCIONALIDAD DE LA PARTICIPACION Sociedad Civil Doce representantes Sociedad Civil Doce representantes Centrales Obreras Centrales Campesinas Mujeres Juventud y niñez Empresa Privada Patronatos Pueblos Étnicos ONG´s MIPyMES Sector Social de la Economía Discapacitados Adultos Mayores Gobierno Ministerio de la Presidencia Seis Secretarías de Estado Gobierno Ministerio de la Presidencia Seis Secretarías de Estado SEFIN S. de Educación S. de Salud S E R N A S G J S A G

LOGROS DEL Grupo de Sociedad Civil del CCERP La Sociedad Civil ha logrado tener mayoría de votos en el pleno del Consejo Consultivo para la Estrategia de Reducción de Pobreza. Los representantes de Sociedad Civil trabajan como organización colegiada. Los representantes de Sociedad Civil han logrado obtener una unidad técnica exclusiva para procesar las propuestas de cada sector, y para análisis de documentos y políticas del gobierno. La Sociedad Civil ha logrado la participación activa en la priorización de las propuestas para el uso de los fondos de la ERP. La Sociedad Civil se ha organizado en mancomunidades y ERP regionales, lo cual facilita a los representantes el levantamiento de la demanda de la población. Ha participado en el desarrollo de una metodología de auditoria social para la ERP.

Situación Actual Año 2005, Se priorizaron 33 proyectos por un monto de millones, 22 en etapa de preinversión, (11 de ellos pendientes) Año 2006 se elaboro la cartera de proyectos y el presupuesto por un monto de 2, millones de Lempiras. (fuentes: PDM, ERP regionales, sectores, mancomunidades, Consulta nacional)

Metodología de asignación de Recursos de los fondos de Alivio (julio 2006) Priorización en base a criterios: Territorialidad (beneficiando los 298 municipios) 3 Ejes Estratégicos de la ERP: Productivo Social Desarrollo Institucional y Gobernabilidad

Documentos mas recientes sobre ERP ERP: Informe de Avance 2005 Versión Borrador ERP: Informe de Avance 2005 Versión Borrador Informe que describe los avances en la ejecución de la ERP desde su aprobación por el Gobierno de la República de Honduras en agosto del año 2001 a la fecha. Da seguimiento a los programas y políticas económicas y sociales fijadas en el documento original, en la cual se recalibraron las metas e indicadores y se redefinió el gasto en pobreza para hacerlo más coherente con los objetivos trazados. Versión Borrador a junio del 2006

Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Actualizada. Borrador Documento para Discusión a 21/septiembre/2006 Este documento presenta la ERP actualizada a la luz de espacios en la formulación y planificación, con un enfoque más dinámico y participativo en la ejecución y con l especificación y puesta en marcha de mecanismos e instrumentos para asegurar mayores y mejores impactos en la reducción de la pobreza y crecimiento sostenido.

Información sobre: Programas y proyectos por Áreas Programáticas Indicadores Medidas de Políticas Documentos, Informes de avance, Legislació SISTEMA DE INFORMACION DE LA ERP

Sistema de información de la ACI-ERP Documentos ERP Mecanismos de financiamiento Con enfoque desde la sociedad civil

Los Grandes Desafíos Información (socializar el proceso) Formación (ejercicio de ciudadanía) Auditoría social (participación) Consolidación de la Sociedad Civil en el Consejo:  Capacidades técnicas  Presupuesto Unidad Técnica. Vinculación: sociedad Civil, Gobierno, Cooperación Internacional

Por su atención, gracias! Unidad Tecnica Grupo de Sociedad Civil – CCERP