RESULTADOS PROYECTO “LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL Y POTENCIAR LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Gestión Tecnológica en la Empresa
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
quiénes somos Sergio R. Elcunovich (Director): Contador Público Nacional (UNLP) con estudios de Postgrado en Management (UADE) y Business Intelligence.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Redes de Incubadoras Incubadoras de Base Tecnológica
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
MAPA DE DESEMPEÑO.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
1 Nuevas infraestructuras para la transferencia de conocimiento EL PORTAL DE LAS RADIACIONES IONIZANTES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Introducción a la investigación de mercados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Funciones y Organigrama
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
RESUMEN EJECUTIVO Las entidades públicas están enfrentadas a un proceso de modernización institucional, de manera de responder a demandas cada vez más.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
2. Evolución de la Calidad
Superintendencia de valores y seguros MODELO DE ATENCION Y GESTION CIUDADANA FERNANDO PEREZ JIMENEZ Abogado Jefe Área Protección al Inversionista y Asegurado.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
1 Afiliación Representar, defender y fomentar los intereses generales de la industria de la construcción dentro y fuera del país Misión de la.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS PROYECTO “LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL Y POTENCIAR LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LA INDUSTRIA”

CRDP ULS CORFO CORMINCO A.G. DESARROLLO OPERATIVO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA CRDP ULS CORFO ¿SITUACIÓN ACTUAL? CORMINCO A.G. Plan de Mejoramiento de la Competitividad (PMC): Insumo y Servicios a la Minería LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL

DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL ULS CORFO SEREMI MINERÍA CRDP HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO PROVEEDORES, OFERTA ACADÉMICA Y EMPRESAS MINERAS. DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA ANÁLISIS PROVEEDORES Los principales productos/servicios ofertados en la Región de Coquimbo a las empresas mineras son: 1.- INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN. 2.- CARGUÍO Y TRANSPORTE. 3.- INSUMOS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD. 4.- SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

SISTEMAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL Existen canales de internos y externos para la selección de personal, principalmente relacionados con instituciones de oferta académica, bolsas de trabajo y base de datos creada por currículums vitae.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y ACTIVIDADES MOTIVACIONALES En este sector de investigación, se observa que se maneja en un 71% de los casos entrevistados, evaluaciones periódicas de desempeño En relación a la ejecución de actividades motivacionales se observa que el 74% de los entrevistados confirman tenerlas implementadas en su negocio y principalmente se concentran en bonos de producción,

CAPACITACIONES, CERTIFICACIONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Según información obtenida, se visualiza que en el 72% de los casos se generan periódicamente capacitaciones con una moda de frecuencia de una a dos veces al año principalmente. En relación a las certificaciones, del total de empresas encuestadas el 36% de ellas manifiesta no tener implementada ningún tipo de certificación, siendo las normas ISO las más implementadas con un 21%, señalando un bajo nivel de certificación en el sector de proveedores. Con respecto a su estructura organizacional, en casi la totalidad de las empresas encuestadas se encuentra claramente definida la descripción de cargos y sus trabajadores conocen sus responsabilidades y funciones.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA Se determina una baja planificación de inversiones en las empresas proveedoras entrevistadas. En cuanto a investigación de mercado, el sector presenta un 62% que lo realiza frecuentemente, siendo esta frecuencia al menos una vez al mes la más utilizada.

SEGURIDAD Y POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES En las variables de seguridad, existe un alto compromiso en para cumplir con los estándares definidos por el sector minero. El 69% de las empresas encuestadas manifiestan, tener claramente definidas las políticas dirigidas al cuidado y protección del medio ambiente. Bajos niveles de políticas de eficiencia energética. GESTIÓN COMERCIAL Las principales dificultades que se presentan en el sector de proveedores regionales para ofertar sus productos y servicios a la industria minera regional, están relacionados con la falta de instancias para contactar al responsable de cerrar negocios, desconocimiento de canales de comunicación para saber las necesidades y efectuar ofertas.

INSTANCIAS PARA INNOVAR Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA Existen instancias para proponer innovaciones, pero no son una prioridad El porcentaje de empresas que se mantienen informadas con la tecnología de vanguardia de su sector productivo es alto (87%), pero no llevan registros ni bases de datos relacionadas a este tema, tampoco presentan personal especializado y dedicado a generar una vigilancia tecnológica formal

INNOVACIÓN Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES el 72% de las empresas encuestadas señalan no haber presentado iniciativas de innovación, a pesar de que el 88% de ellas genera las instancias para proponer ideas de innovación, determinando un escaso porcentaje que logra materializar las ideas que puedan surgir en sus empresas. No obstante, el 85% de las que no han presentado iniciativas estaría dispuesto a intentarlo. Los principales problemas que se detectan son la falta de tiempo para concretar las ideas, el desconocimiento de redes de apoyo y la gran cantidad de trámites que se deben efectuar para presentar los proyectos

ANÁLISIS DE LA OFERTA ACADÉMICA Las temáticas más ofertadas por las instituciones de capacitación al sector, son operador de maquinaria (operador de grúa, cargador frontal, retroexcavadora, camión pluma, etc.) y las relacionadas a prevención de riesgos y seguridad.

PARTICIPACIÓN EN EL RUBRO El 61% de las instituciones entrevistadas tienen sobre el 60% de su oferta académica dirigida al sector minero. De las empresas que no tienen un foco de oferta académica dirigida al sector minero el 97 % estarían dispuestas a participar en él.

De las instituciones que no poseen oferta académica al sector minero, la razón principal que señalan (36%) es que no existen o son muy escasas las instancias de acercamiento con el rubro. El otro porcentaje importante (29%) está relacionado con otra clasificación de las que más se reitera es la falta de espacio físico para generar la oferta de cursos dirigidos al sector. Según orden de importancia, las instancias más relevantes determinadas por la oferta académica entrevistada, para lograr vinculación con el sector son: Mesas de Trabajo, Seminarios y charlas, Plataforma de comercialización y contacto web, Ferias Tecnológicas y finalmente Actividades Recreativas.

ANÁLISIS MYPE VIDEO

RESUMEN Y CONCLUSIONES Para el sector Proveedores se cuenta con un nivel positivo de las variables relevantes para implementar sistemas de gestión más sofisticados, los puntos críticos para lograrlo tendrían relación con los sistemas de selección de personal, niveles de certificación y su planificación de inversiones.   Existe una cultura establecida asociada al manejo y control de la salud, seguridad, medio ambiente y comunidad, siendo los factores críticos las políticas medio ambientales, el ahorro energético y el bajo marketing social de las empresas. En el sector se visualiza un buen direccionamiento para desarrollar capacidades la formalización de estrategias de posicionamiento y sistemas de mejoramiento de procesos, puesto que el nivel de exigencia de los clientes (empresas mineras) tienen altos estándares que cumplir y la competencia en el sector es mayor a la visualizada al grupo de análisis (MYPES). Los puntos críticos tendrían relación con mejorar la gestión web para la promoción de sus productos y servicios, formalizar canales de comunicación y concretar alianzas estratégicas con instituciones de oferta académica relacionada al rubro que permita aumentar la profesionalización del sector.

RESUMEN Y CONCLUSIONES En cuanto a la cultura de innovación, se observa que se encuentran las instancias para generarla pero no existe una cohesión entre las instituciones de financiamiento del sector público con los tiempos operativos de las empresas del sector privado. Se puede apreciar que no existe personal destinado y especializado dentro de las empresas que permita una gestión de la innovación en ellas, observándose que existe una baja capacidad de capitalización de las iniciativas que se presentan.   Para el sector de la oferta académica, se observa una baja conexión con el sector privado, como se muestra en los diferentes análisis la oferta de capacitación no está del todo bien dirigida a los requerimientos de la industria y esto se explica por las escasas oportunidades de acercamiento entre estos rubros, siendo necesario potencia organismos vinculadores que permitan mediar y acercar a estos actores de la industria minera de manera de aunar esfuerzos y satisfacer las necesidades del sector.

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUNANO PLAN ESTRATÉGICO 1 Establecer contactos continuos y convenios con entidades de oferta académica para que consideren el Centro Mina Escuela Brillador, como infraestructura disponible para desarrollar cursos duales y con un mayor enfoque práctico para la formación de recurso humano calificado para el rubro minero regional, nacional e internacional. OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN META INDICADOR ACR (ÁREA CRÍTICA DE RESULTADO) FCR (Factor Clave de Éxito) FECHA DISPONER DE INFRAESTRUCTUR A ADECUADA PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS E INDUCCIONES PRÁCTICAS BAJO CONDICIONES REALES DE TRABAJO MINERO. POSICIONAR AL CENTRO MINA ESCUELA BRILLADOR COMO INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA EFECTUAR CURSOS E INDUCCIONES DE TRABAJOS MINEROS, BAJO CONDICIONES REALES ESTABLECER UN CENTRO DE FORMACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PARA LA MINERÍA REGIONAL. 1.- N° DE CURSOS EFECTUADOS. 2.- NÚMERO DE EMPRESAS ATENDIDAS POR LOS PROGRAMAS ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS O VINCULACIÓN. ÁREA DE GESTIÓN Y CON EL MEDIO. ADMINISTRACIÓN CENTRO O INSTITUCIÓN A CARGO. CONVOCAR AL MAYOR NÚMERO DE ENTIDADES DE OFERTA ACADÉMICA DE LA REGIÓN. VALORES DE CURSOS Y DE UTILIZACIÓN DEL CENTRO. ESPONSORS O APOYO DE ENTIDADES PÚBLICO O PRIVADAS DE FINANCIAMIENTO. Mar -15 ASOCIAR LA OFERTA ACADÉMICA DEL SECTOR MINERO REGIONAL REALIZAR CONVENIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICA CON UNIVERSIDADES, INSTITUTOS, LICEOS TÉCNICOS E INDUSTRIALES, CFT, ETC., PARA QUE EN CONJUNTO SE DESARROLLEN CURSOS DE FORMACIÓN DUAL ESTANDARIZADOS. UNIFICAR LA OFERTA ACADÉMICA REGIONAL CON EL PROPÓSITO DE RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA. ENTREGAR RESPUESTA A LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN LUGAR PARA EFECTUAR PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA LA FINALIZACIÓN DE LAS MALLAS DE ESTUDIO DE CARRERAS RELACIONAS A LA INDUSTRIA MINERA 1.- N° DE INSTITUCIONES ASOCIADAS. 2.- PROGRAMAS DE ESTUDIOS Y CURSOS DE FORMACIÓN EXTRAPROGRAMÁTICOS DISEÑADOS. 3.- INCORPORACIÓN DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES RELACIONADAS CON TRABAJOS MINEROS. 4.- N° DE PRÁCTICAS PROFESIONALES. APOYO DEL MINISTERIO DE ESUCACIÓN, MINISTERIO DE MINERÍA, SENCE, CHILEVALORA Y GOBIERNO REGIONAL.

ACR (ÁREA CRÍTICA DE RESULTADO) FCR (Factor Clave de Éxito) FECHA OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN META INDICADOR ACR (ÁREA CRÍTICA DE RESULTADO) FCR (Factor Clave de Éxito) FECHA GENERAR UN SISTEMA DE EDUACIÓN DUAL PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE TRABAJO ENTRE OFERTA ACADÉMICA Y EMPRESAS DEL SECTOR PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIONES ATINGENTES A LAS NECESIDADES DEL SECTOR. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL. N° DE PROGRAMAS ESTRUCTURADOS. 1.- ÁREA DE OFERTA ACADÉMICA. 2.- ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. 1.- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DEL SECTOR. 2.- DISPONIBILIDAD Y COORDINACIÓN DE REUNIONES. 3.- ESTABLECER ENCARGADOS Y REPRESENTANTES CON LA FACULTAD DE TOMA DE RAZÓN PARA LA GENERACIÓN DE ACUERDOS. Dic-14 DESARROLLAR UNA PROPUESTA CONSENSUADA DE ALINEACIÓN DE LA OFERTA ACADÉMICA CON LA FORMACIÓN POR COMPETENCIA LEVANTADA POR CHILE VALORA Y FUNDACIÓN CHILE. FOMENTAR Y APOYAR LA INCORPORACIÓN DE FORMACIÓN POR COMPETENCIA SEGÚN LO DESARROLLADO POR CHILEVALORA Y FUNDACIÓN CHILE PARA EL SECTOR MINERO ESTANDARIZACIÓN DE OFERTA ACADÉMICA. N° DE CURSOS INCORPORADOS. N° DE CURSOS A CERTIFICAR POR CHILEVALORA 1.- UNIDADES A CARGO DE PLANES DE ESTUDIOS. 2.- UNIDAD DE ENLACE CON CHILEVALORA, SENCE U OTRO ORGANISMO DE CAPACITACIÓN. 1.- VINCULACIÓN CON MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2.- ENLACE CON ORGANISMO CHILE VALORA Y FUNACIÓN CHILE 3.- CONTENIDOS DE FORMACIÓN. DISMINUIR LA BRECHA DE CAPITAL HUMANO EN BASE A LA OFERTA Y DEMANDA DE LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL. ESTRUCTURAR UN SISTEMA CONTINUO DE CAPACITACIONES PARA GENERAR CAPITAL HUMANO CALIFICADO PARA LA INDUSTRIA. GENERAR CAPITAL HUMANO CALIFICACDO PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA. CANTIDAD DE RECURSO HUMANO CAPACITADO. 1.- UNIDADES DE CAPACITACIÓN. 2.- ÁREA DE OFERTA ACADÉMICA. 3.- ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. 1.- MARKETING Y DIFUSIÓN DE OFERTA DE CAPACITACIÓN. 2.- CONVENIOS CON EMPRESAS DEMANDANTES. Ago-14

ACR (ÁREA CRÍTICA DE RESULTADO) FCR (Factor Clave de Éxito) PLAN ESTRATÉGICO 2 Establecer el Centro Mina Escuela Brillador como un operador de fondos destinados al desarrollo de I+D+i especializado para la industria Minera. OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN META INDICADOR ACR (ÁREA CRÍTICA DE RESULTADO) FCR (Factor Clave de Éxito) FECHA GENERAR UN PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA INTEGRADO DE LA INDUSTRIA MINERA. DETERMINAR UN ÁREA DEL CENTRO MINA ESCUELA BRILLADOR PARA LA GENERACIÓN, APOYO Y DESARROLLO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN E INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL SECTOR MINERO REGIONAL. DISPONER DE UN EQUIPO DE ESPECIALISTAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS INTEGRANTES DE LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL 1.- PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS QUE ACCEDEN A FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO O DE APOYO A PROYECTOS 2.- INCORPORACIÓN DE INNOVACIONES EN LAS EMPRESAS ATENDIDAS. ÁREA DE PORYECTO, ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN, ÁREA DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN. EXPERIENCIA Y COMPETENCIA DEL EQUIPO DE APOYO. NIVEL COMUNICACIONAL Y DE COMPROMISO DESARROLLADO CON LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS. Jul -14 MEJORAR LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES GENERAR CICLO DE ENCUESTAS QUE PERMITAN UN SEGUIMIENTO Y EVALUCAIÓN DE BRECHAS DEL SECTOR. DESARROLLAR EVENTOS QUE PERMITAN LA VINCULACIÓN EMPRESARIAL. ESTABLECER REUNIONES PERIÓDICAS ENTRE EMPRESAS, OFERTA ACADÉMICA Y ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS. GENERAR CULTURA DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LOS DIVERSOS ACTORES DE LA MINERÍA REGIONAL. CREAR ENLACES Y ASOCIATIVIDAD ENTRE ACTORES REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. 1.- PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE ACCEDE A REDES Y ALIANZAS COMO CONSECUENCIA DE LA GESTIÓN DEL CENTRO 2.- GENERACION DE EMPRENDIMIENTO POR DIVERSIDAD DE ACTORES ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO, ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS E INTERNACIONALES, ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. NIVEL DE COMPROMISO GENERADO CON LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS. CALIDAD DE CONTACTO CON EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIAMIENTO Y APOYO PARA EFECTUAR CICLO CONTINUO DE DIAGNÓSTICO

ASOCIAR PROVEEDORES DEL SECTOR MINERO PARA MEJORAR SU GESTIÓN WEB PLAN ESTRATÉGICO 1 Generar un programa de Difusión Tecnológica a empresas del sector dirigidos a optimizar la gestión web para mejorar la comunicación, el marketing y posicionamiento de sus productos y servicios en la industria minera Regional, Nacional e Internacional. OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN META INDICADOR ACR FECHA ASOCIAR PROVEEDORES DEL SECTOR MINERO PARA MEJORAR SU GESTIÓN WEB CONFECCIONAR UN PROYECTO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA DIRIGIDO A MARKETING Y GESTIÓN WEB PARA PRESENTARLO A LAS LÍNEAS DE INNOVA CHILE MEJORAR GESTIÓN WEB PARA AUMENTAR LA DIFUSIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS LOCALES N° DE PÁGINAS WEB CREADAS. INCREMENTO DE CONTRATOS/VENTAS POR DIFUSIÓN ONLINE ÁREA INFORMÁTICA / OFERTA DE CAPACITACIÓN Dic-14 CREAR CULTURA TECNOLÓGICA Y DE EMPRENDIMIENTO EN PROVEEDORES REGIONALES REALIZAR CAPACITACIONES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y CURSOS DESTINADOS A POTENCIAR LA CULTURA INNOVADORA CREAR EN LAS EMPRESAS PROVEEDORAS UNIDADES (CAPITAL HUMANO CALIFICADO) PARA GENERAR INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO N° DE PERSONAS CAPACITADAS/N° DE EMPRESAS ASOCIADAS. N° DE PERFILES DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN FORMULADOS ÁREA DE PLANIFICACIÓN. ENTIDADES ESTATALES DE APOYO FINANCIERO. ORGANISMOS DE APOYO PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INCENTIVAR LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y TRASPASAR LAS BARRERAS DE CONEXIÓN TERRITORIAL IMPLEMENTAR CAPACIDADES EN EL RECURSO HUMANO E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LA GESTIÓN TIC ESTABLECER COMPETENCIAS EN EL RECURSO HUMANO ASOCIADO A LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL QUE PERMITA ACORTAR LAS BRECHAS TERRITORIALES MEDIANTE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL DESARROLLO DE TICs, POR MEDIO DEL APOYO EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DIRIGIDOS A LINEAS DE FINANCIAMIENTOS CON ESE PROPÓSITO N° TALLERES Y CAPACITACIONES N° DE PROYECTOS APROBADOS/N° DE PROYECTOS PRESENTADOS. CANTIDAD DE INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTADA. DEPARTAMENTOS DE PROTOCOLOS DE ENTIDADES INVOLUCRADAS. ÁREA DE GESTIÓN Y MARKETING. ÁREA DE DIRECCIÓN Y VINCULACIÓN EMPRESARIAL.

N° DE INSTITUCIONES REGISTRADAS. PLAN ESTRATÉGICO 2 Crear una plataforma donde se administre información de relevancia para el sector, entregando información de tendencias de mercado, oferta académica, ofertas y promociones de productos y servicios, remates de maquinarias y bienes inmuebles, etc. OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN META INDICADOR ACR FECHA CONFECCIONAR UN SITIO VIRTUAL QUE PERMITA AUNAR LA INFORMACIÓN DE MINERÍA REGIONAL EN UN SOLO LUGAR ADQUIRIR UN HOSTING Y CONFECCIONAR UN PORTAL WEB CON LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN MINERA DE LA REGIÓN CONCENTRAR LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE PROVEDORES Y DE ENTIDADES RELACIONADAS A LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL EN UN SITIO WEB PORTAL WEB N° DE PROVEEDORES REGISTRADOS. N° DE MEPRESAS MINERAS REGISTRADAS N° DE ENTIDADES DE OFERTA ACADÉMICA REGISTRADA ÁREA INFORMÁTICA, ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CENTRO EXPERIMENTAL O DE INSTITUCIÓN A CARGO. Jun-13 DIFUNDIR INFORMACIÓN DE RELEVANCIA PARA LA GESTIÓN Y CIERRE DE NEGOCIOS MINEROS CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE UN BOLETÍN MINERO REGIONAL. REALIZACIÓN CONSTANTE DE CONSULTAS E INVESTIGACIONES DE MATERIAS RELEVANTES DEL RUBRO MINERO REGIONAL, CUYOS RESULTADOS ESTARÁN A LIBRE DISPOSICIÓN EN EL PORTAL WEB CREADO. ENTREGAR INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EFECTUAR NEGOCIOS EN EL SECTOR MINERO REGIONAL N° DE BOLETINES DISTRIBUIDOS. N° DE NOTICIAS REGIONALES INGRESADAS. N° DE CONSULTAS O ENCUESTAS APLICADAS. N° DE OFERTAS Y PROMOCIONES PUBLICADAS. ÁREA INFORMÁTICA, ÁREA PERIODÍSTICA, ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CENTRO EXPERIMENTAL O DE INSTITUCIÓN A CARGO. Jul-13 GENERAR VINCULACIÓN EMPRESARIAL ONLINE POR MEDIO DE DATOS DE CONTACTO Y DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE MANERA SIMPLE Y EXPEDITA. CREACIÓN DE UNA SECCIÓN DONDE SE REGISTREN DATOS DE PROVEEDORES, OFERTA ACADÉMICA Y EMPRESAS PRODUCTORAS DEL SECTOR MINERO REGIONAL. ENTREGAR INFORMACIÓN DE CONTACTO Y OFERTA PARA LA INDUSTRIA MINERA REGIONAL N° DE INSTITUCIONES REGISTRADAS.

MUCHAS GRACIAS