FORMACIÓN DE INGENIEROS CON PERSPECTIVA SUPRANACIONAL ARGENTINA EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO Presentación Ing. Daniel MORANO Conferenza dei Presidi delle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Advertisements

HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Escuela de Planificación y Promoción Social
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
CARRERAS DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
Capacitación Rectorado.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
IdeI Instituto de Industria IdeI Instituto de Industria Ing. Enrique Modai Aplicación del concepto de formación por competencias en la Asignatura PROYECTO.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Ing. Carlos Humberto SAVIO Competencias necesarias del Ingeniero Integración Académica: Formación de Ingenieros Globales.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Dirección General de Universidades e Investigación
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Alfa Tuning América Latina
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
CAB-UNASUR Convenio Regional de la UNESCO de 1974 sobre Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas: situación actual y perspectivas PEDRO HENRÍQUEZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
1 EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO.
Reunión de Expertos Bogotá 28 y 29 de Mayo 2015 Dr. Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata - FLACSO / Argentina.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
CONACYT-OEA-AMEXCID 14 de noviembre de 2013 Programa de Becas.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PRODUCTIVA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Argentina Grupo de Trabajo 2 del Plan de Acción.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
OrganizanApoyo especial. Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
9 y 10 de Octubre de Las 10 Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientador o “faro” para las.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE INGENIEROS CON PERSPECTIVA SUPRANACIONAL ARGENTINA EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO Presentación Ing. Daniel MORANO Conferenza dei Presidi delle Facoltà di Ingegneria Roma, 19 de Septiembre de 2012

Argentina - Datos Generales VariableCantidadPorcentajes Población total % Extranjeros ,50% Total Europeos % Extranjeros Italianos % Europeos 8,2% Extranjeros VariableCantidad Superficie km 2 PBI Nominal M US$ PBI per cápita US$ PBI PPA m US$ PBI PPA per cápita US$ Índice Desarrollo Humano0,797

Demanda Laboral No Satisfecha VariableCantidad Empresas que buscaron nuevo personal33,10% Demanda insatisfecha (DI)6,90% del total Operarios6.70% de la DI Técnicos48,7% de la DI Profesionales44,6% de la DI Datos 2° trimestre de 2012 Instituto Nacional de Estadística y Censos Principales rubros con DI de profesionales Servicios sociales y de salud 16,87% Fabricación de metales comunes, productos minerales no metálicos y productos de metal 14,30% Explotación de minas y canteras6,56% Industria automotriz, maquinaria y equipo, y otras industrias manufactureras 6,53%

Comercio entre Italia y Argentina Principales exportaciones de Italia a ArgentinaMiles de dólares% Máquinas y aparatos, material eléctrico % Productos químicos y conexos % Metales comunes y sus manufacturas % Material de transporte terrestre % Otras MOI % Resto de Grupos % Principales exportaciones de Argentina a ItaliaMiles de dólares% Residuos y desperdicios de la industria alimenticia % Productos químicos y conexos % Carnes y sus preparados % Frutas frescas % Pescados y mariscos sin elaborar % Resto de Grupos %

Sistema Nacional de Formación Universitaria 6 Sistema UniversitarioPúblicasPrivadasTotal Instituciones Alumnos Ingresantes Graduados Carreras de IngenieríaPúblicasPrivadasTotal Instituciones Oferta de programas Alumnos (11%) (6%) (10%) Ingresantes (10%)4.432 (5%) (9%) Graduados4.878 (7%)1.092 (4%)5.970 (6%) Datos Secretaría de Políticas Universitarias Ciclo Lectivo programas de ingeniería (94%) están unificados curricularmente en 21 terminales y acreditados Cantidad de habitantes: (Censo 2010)

ESTÁNDARES OBLIGATORIOS DE FORMACIÓN Acreditación Nacional: Obligatoria para carreras unificadas. Está comenzando el ciclo Acreditación MERCOSUR: Voluntaria Acreditadora Oficial: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) Cantidad de Horas Mínimas Presenciales: horas reloj distribuidas teóricamente en cinco años Cantidad de horas unificadas: horas Ciencias básicas: 750 horas Tecnologías Básicas: 575 horas Tecnologías Aplicadas: 575 horas Complementarias: 175 horas Horas mínimas de formación práctica: 750 horas Formación experimental: 200 horas Resolución de Problemas de Ingeniería: 150 horas Actividades de proyecto y diseño: 200 horas Práctica Profesional Supervisada: 200 horas 7

Carreras por Terminales Unificadas

Proyectos Nacionales de Formación de Ingenieros Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería ( ). Plan Estratégico de Formación de Ingenieros lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación. ( ) Plan estratégico de CONFEDI sobre aseguramiento de la formación en competencias genéricas y específicas y su inclusión en la definición de los estándares de acreditación a aplicar desde ( ). Programa Regional de Educación para el Desarrollo de Capacidades en Innovación Tecnológica y Emprendedorismo en Facultades con Carreras de Ingeniería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (PRECITyE, ). 9

Competencias genéricas de futuros ingenieros Competencias tecnológicas: Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos). Gestionar -planificar, ejecutar y controlar- proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos). Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de la ingeniería. Contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas. Competencias sociales, políticas y actitudinales: Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Comunicarse con efectividad. Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. Aprender en forma continua y autónoma. Actuar con espíritu emprendedor. 10

Plan estratégico de formación de ingenieros Proyectos de Mejoramiento de Indicadores Académicos Incrementar la cantidad de graduados en ingeniería en un 50% en 2016, y en un 100% en 2021, con relación al año 2009, en forma gradual en carreras que completen el segundo proceso de acreditación. El aporte de la universidad al desarrollo territorial sostenible Apoyar la puesta en marcha de observatorios de recursos humanos, tecnológicos y ambientales de alcance territorial para la consolidación de cadenas productivas de valor. (Plan Agroalimentario y Agroindustrial 2020, Plan Industrial 2020 y Plan Energético). Internacionalización de la Ingeniería Argentina Reconocimiento de títulos universitarios e intercambio académico, con Latinoamérica y tres países europeos, Alemania, Francia e Italia.

Internacionalización GOBIERNOS GOBIERNOS Consolidación del MERCOSUR EDUCATIVO Consolidación del MERCOSUR EDUCATIVO Formación de Espacio Latinoamericano de Educación. Formación de Espacio Latinoamericano de Educación. Acuerdos con Alemania, Francia e Italia. Acuerdos con Alemania, Francia e Italia. ACREDITADORAS ACREDITADORAS Redes consolidadas para reconocimiento de sistemas. Redes consolidadas para reconocimiento de sistemas. ASOCIACIONES NACIONALES DE FACULTADES DE INGENIERÍA ASOCIACIONES NACIONALES DE FACULTADES DE INGENIERÍA Formación y aseguramiento de la calidad “sustancialmente equivalente”. Formación y aseguramiento de la calidad “sustancialmente equivalente”. Movilidad académica Movilidad académica ASOCIACIONES PROFESIONALES ASOCIACIONES PROFESIONALES Movilidad profesional (Caso CIAM en MERCOSUR) Movilidad profesional (Caso CIAM en MERCOSUR)

Acuerdos bilaterales Convenio Argentina Chile sobre reconocimiento mutuos de certificados, títulos y grados académicos de educación superior. Convenio Argentina Chile sobre reconocimiento mutuos de certificados, títulos y grados académicos de educación superior. Para aquellos títulos o grados, obtenidos de carreras que cuenten con acreditación vigente al momento de la solicitud de convalidación en la República de Chile y en la República Argentina respectivamente, se otorgará para efecto de ejercicio profesional la convalidación directa de los títulos. Las Partes garantizarán el libre ejercicio de las profesiones liberales a los nacionales de la otra Parte, siempre que se dé cumplimiento a las previsiones de este Protocolo. Convenios marcos similares con Colombia, México y Alemania, en implementación.

Acuerdos multilaterales Sistema de Acreditación ARCU-SUR en marcha. Siete países miembros de MERCOSUR, Colombia y Ecuador. Perú solicitó incorporación al MERCOSUR Educativo. Hasta la fecha en ingeniería han participado Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. MERCOSUR Reconocimiento de títulos Acta N° 1/10 Acordada en mayo de 2010 en Buenos Aires entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Plan estratégico : Reválida de títulos de grado en carreras acreditadas en el sistema ARCUSUR. Sujeto al análisis específico de cada titulación. Aspectos relativos al ejercicio profesional.

Acreditación latinoamericana Declaración de Monte Albán Declaración de Monte Albán Declaración de Tlaxcala Declaración de Tlaxcala La riqueza de la diversidad y la pertinencia en la formación de los profesionales ingenieros en América Latina debe ser preservada. La riqueza de la diversidad y la pertinencia en la formación de los profesionales ingenieros en América Latina debe ser preservada. Se establece el compromiso de trabajar en forma conjunta para impulsar y fortalecer los procesos de acreditación de las carreras de ingeniería y el reconocimiento mutuo de los programas acreditados. Se establece el compromiso de trabajar en forma conjunta para impulsar y fortalecer los procesos de acreditación de las carreras de ingeniería y el reconocimiento mutuo de los programas acreditados.

Acuerdo Latinoamericano de Acreditación de Ingeniería - ALAI Comprende los países latinoamericanos y del Caribe. Comprende los países latinoamericanos y del Caribe. Pueden formar parte acreditadoras, organizaciones académicas y profesionales de alcance nacional o regional. Pueden formar parte acreditadoras, organizaciones académicas y profesionales de alcance nacional o regional. El primer comité coordinador se formó en Noviembre de 2011 con representantes de Argentina, Centroamérica, Chile y México. El primer comité coordinador se formó en Noviembre de 2011 con representantes de Argentina, Centroamérica, Chile y México. Se pueden incorporar nuevos miembros al acuerdo. Se pueden incorporar nuevos miembros al acuerdo.

Rubros a desarrollar en ALAI Sistemas de acreditación compatibles y reconocimientos como “Substancialmente Equivalentes”. Sistemas de acreditación compatibles y reconocimientos como “Substancialmente Equivalentes”. Establecimiento de estándares y parámetros latinoamericanos para la acreditación de programas de enseñanza de la ingeniería. Establecimiento de estándares y parámetros latinoamericanos para la acreditación de programas de enseñanza de la ingeniería. Intercambio de pares evaluadores. Intercambio de pares evaluadores. Intercambio de experiencias de acreditación. Intercambio de experiencias de acreditación. Participación en reconocimientos para la movilidad profesional. Participación en reconocimientos para la movilidad profesional.

ASIBEI - Mayo de 2011 ASIBEI debe ser dinamizador para que los países logren el reconocimiento de títulos entre los países latinoamericanos y para ello el concepto de “sustancialmente equivalente” que garantice una formación estructurada de la ingeniería y que se respete las características distintivas de los países. ASIBEI debe ser dinamizador para que los países logren el reconocimiento de títulos entre los países latinoamericanos y para ello el concepto de “sustancialmente equivalente” que garantice una formación estructurada de la ingeniería y que se respete las características distintivas de los países. Para apoyar la Creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Formación de Ingenieros se hace necesario actualizar la información contenida en las publicaciones: Para apoyar la Creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Formación de Ingenieros se hace necesario actualizar la información contenida en las publicaciones: Aspectos básicos para el Diseño Curricular en Ingeniería: Caso Iberoamericano (2007). Aspectos básicos para el Diseño Curricular en Ingeniería: Caso Iberoamericano (2007). Directrices Curriculares para Carreras de Ingeniería en Iberoamérica (2005). Directrices Curriculares para Carreras de Ingeniería en Iberoamérica (2005).

Objetivos para la formación de ingenieros con perspectiva supranacional Impulsar a nivel regional e interregional un alto nivel de convergencia en la formación de ingenieros, mediante las definiciones aceptadas en común, de resultados profesionales y de aprendizaje. Desarrollar perfiles profesionales, resultados de aprendizaje y competencias deseables en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y contenidos. Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas.

Acciones para la formación de ingenieros con perspectiva supranacional Incrementar las movilidades e intercambios de docentes y alumnos de grado y postgrado, a través del compromiso de los estados de incrementar los apoyos y de las universidades de avanzar en acuerdos recíprocos de reconocimiento de tramos académicos. Incrementar la utilización de las TICs para el desarrollo de actividades cooperativas entre universidades de distintos países, tales como la creación de Comunidades de Práctica, Comunidades Virtuales tipo Consorcio (CVC) y Equipos de Trabajo Virtuales. Seguir avanzando en el reconocimiento mutuo de las distintas agencias acreditadoras de cada país. Fomentar entre los alumnos el aprendizaje de idiomas y el conocimiento de sus diversas culturas para promover el desempeño profesional en los diferentes contextos culturales, sociales y políticos.