Compendio de plantas medicinales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aguas Aromáticas Saborizadas listo para consumo
Advertisements

Picaduras y mordeduras
PLANTAS MEDICINALES Desde la antigüedad se han utilizado plantas naturales para diversos usos médicos. En estos tiempos modernos donde la tecnología y.
La salud y enfermedad El espacio de Salud Enfermedad es un medio para expresar ideas, pensamientos y creencias sobre temas relacionados con la salud fisica.
Miguel Reyes Sanjuan Carlos Osorio
TIPOS DE ENFERMEDADES RAÚL Y ALVARO A.
A tu salud Salud y enfermedad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIO CERRITOS PROYECTO PINDANÁ SALUD Y PLANTAS MEDICINALES.
TRABAJO Y SALUD Dra. Rojas Sáurez Especialista Medicina del Trabajo
LA SALVIA JUAN CARLOS RUÍZ PORRA LUCíA SERRANO LÓPEZ
1=Aguacate 2=Ajo 3=Cacao 4=Café 5=Cebolla 6=Canela 7=Jacaranda 8=Limón 9=Sauco 10=Fresa 11=Guayaba 12=Guaraná 13=Nogal 14=Nuez 15=Tomate 16=Tomillo 17=Orégano.
La drogadicción y sus causas
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
FRUTAS ÁCIDAS (CÍTRICO)
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Elaborado por : Enrique armando m. Gomes Eduard Martín estrada robles
Enfermedades DE TRANSMISION SEXUAL
PLATAS MEDICINALES.
Clasificaciones de enfermedades
La salud y la enfermedad
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
Plantas Medicinales y Medicina Alternativa
Las plantas que curan Son muchas las plantas que bien podemos usar en nuestra región y que podemos compartir.
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
 Lávese las manos con jabón durante 20 segundos  Evite el contacto con personas enfermas  El 80% de las infecciones comunes pueden propagarse por.
Trabajo realizado por: Celia Vargas Salazar 1º Bachillerato B
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Cardozo Guillermo y Dinter Marcelo.. ¿Que son las Proteínas? Las Proteínas son macromoléculas, cuya unidades monomericas son los aminoácidos. Las Proteínas.
3. La salud y la investigación médica 1. La salud y la enfermedad 2. Las enfermedades infecciosas 3. Las enfermedades no infecciosas 4. Los trasplantes.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
ACTIVIDAD FÍSICA MENTE SANA EN CUERPO SANO Proyecto de Profundización Laura Catalina Pico Martínez Curso: 9-2 Colegio Nuestra Señora del Rosario Informática.
Alicia Padilla M.. El Dr. Carlos Chagas investigador brasileño; descubrio el parasito antes que la enfermedad. Cuando este investigador fue enviado a.
ENFERMEDADES OCASIONADOS POR UNA MALA NUTRICIÓN
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
Enfisema Pulmonar EPOC.
Contusión,heridas y hemorragias.
COMPOSICIÓN . Aloe Vera . Aceites naturales de camphora . Romero . Menta Piperita . salicilato de metilo . Árnica . Eucaliptol . Menta . Poli.
CÁNCER MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ENFERMEDADES VENÉREAS
FICHA NUTRICIONAL Nombre: Sofía campos Curso:5*A Asignatura: taller de vida saludable Profesora: Karla contreras.
Tipos de seres vivos Animales: seres vivos que pueden desplazarse y que se alimentan de plantas y de otros animales. A este grupo pertenecen los seres.
Yesenia Jimenez Just 3005 Profesor; Rafael Mercado Jimenez.
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
ENVENENAMIENTOS MAS COMUNES EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y TRATAMIENTO DE ALGUNOS DE ESTOS ENVENENAMIENTOS.
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
Luz Trinidad López # est Biol  A continuación conocerás lo que es el Sistema Tegumentario. Sus principales funciones, las enfermedades.
En los últimos años se ha publicado una gran cantidad de información acerca de los efectos curativos de la semilla de linaza molida. Los investigadores.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
¿Dónde está el petróleo?  Medio Oriente sigue siendo el centro de atención en relación con el petróleo, especialmente cuando se habla de reservas. La.
Atentados contra la salud Francisco Sanmartín Litrán y Juanma Armenteros Tena.
PRESENTADO POR: LEIDY CAMELO DIAZ
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
Las personas y la salud I 1.La organización de la vidaLa organización de la vida 2.Los tejidosLos tejidos 3.Órganos y sistemas de órganosÓrganos y sistemas.
El Plato saludable de la Familia Colombiana
LEIDI DIANA DUARTE GARCIA
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
Golden Berry Integrantes: Pìa Javiera Dìaz Valencia.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
La manzana Nombre: Scarlette M. Nuñez G.. INDICE ¿PARA QUE SIRVE LA MANZANA? BENEFICIOS DE LA MANZANA CONTRAINDICACIONES DE LA MANZANA ANTIOXIDANTES DE.
PLANTAS MEDICINALES Y SUS BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Compendio de plantas medicinales Del ecuador

INTRODUCCIÓN La medicina tradicional mediante el uso de plantas ha sido una práctica milenaria en muchos países del mundo. Muchas comunidades en América Latina dependen de medicinas herbales para el cuidado de su salud. Sin embargo, el conocimiento etnobotánico medicinal tradicional es a menudo ignorado y subestimado por nuestra propia gente. Si consideramos que al menos un 25% de los productos farmacéuticos modernos se derivan de las plantas, en la actualidad han llamado mucho mas la atención de los investigadores a fin de descubrir los posibles principios activos que justifiquen los usos terapéuticos, por lo que hay una tendencia cada vez mas creciente en rescatar esos conocimientos ancestrales para ponerlos al servicio de la salud.

GENERALIDADES Dentro de la amplia gama de recursos que ha utilizado el hombre desde hace mucho tiempo, son las plantas para procurar salud y bienestar, las cuales ocupan un lugar preponderante en la vida de muchos pobladores, especialmente en comunidades rurales, que dependen, casi exclusivamente, de los recursos vegetales para curar sus Se pueden encontrar gran variedad de plantas con usos medicinales que se expenden en mercados de la Sierra, Costa y Amazonía En el Ecuador conocemos y utilizamos centenares de especies medicinales nativas e introducidas en todas las regiones del país Las plantas medicinales utilizadas en el Ecuador se han agrupado es 24 categorías, de acuerdo a la bibliografía encontrada y a especímenes de herbario (Cuadro 1).

Respectivas al sistema u órganos Cuadro 1. Categorías utilizadas para agrupar las plantas medicinales del Ecuador. Respectivas al sistema u órganos Otras Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos Anestésicos Desórdenes del sistema circulatorio Anormalidades Desórdenes del sistema digestivo Contravenenos Desórdenes del sistema endócrino Desórdenes de la gestación/parto/posparto Desórdenes del sistema esquelético muscular Desórdenes mentales Desórdenes del sistema inmune Desórdenes nutricionales Desórdenes del sistema metabólico Heridas/lesiones Desórdenes del sistema nervioso Infecciones/infestaciones Desórdenes del sistema respiratorio Inflamaciones Desórdenes del sistema sanguíneo Tumores y cánceres Desórdenes del sistema sensorial Síntomas

Se han registrado hasta el momento: 3118 especies pertenecientes a 206 familias de plantas usadas con fines medicinales, a partir de 16.216 registros de uso (60%) El 75% de las especies medicinales son plantas nativas y el 5% de ellas son endémicas, mientras que el 11% son introducidas en el Ecuador. El 16% del total de las especies son cultivadas y nueve especies se manejan en estado silvestre. La mayoría de las plantas medicinales son hierbas, arbustos y árboles. Las familias con mayor número de especies de plantas medicinales registradas fueron: Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Araceae. Fig. Nº 1 Se usan hojas, planta entera, flores e inflorescencias, corteza, tallo, raíces, frutos e infrutescencias, exudado, semillas, órganos de almacenamiento, semillas germinadas, esporas, partes aéreas no especificada

Figura 1. Familias de plantas que presentan más de 50 especies medicinales en el Ecuador

Categorías medicinales 1. Síntomas Las plantas incluidas en esta categoría alivian estas manifestaciones fácilmente perceptibles pero no curan la enfermedad que las ocasionan. Las familias mas representativas fueron Asteraceae, Solanaceae, Fabaceae y Lamiaceae. Dentro de esta categoría el 69% de las especies se usa para combatir dolores de cabeza, estómago o músculos. Las especies más usadas parta este fin son introducidas, entre ellas la hierba luisa (Cymbopogon citratos), la ruda (Ruta graveolens) y la manzanilla (Matricaria recutita).

Categorías medicinales 1. Síntomas Para bajar la fiebre. Principalmente la verbena (Verbena litorales), la wawallpa panka pequeña (Mollinedia obata) y la borraja (Borago officinalis). Para el tratamiento de la dirrea. Se registran a la guayaba (Psidium guajava), el jengibre (Zingiber officinale) y Abtusa grandifolia. Borago officinalis Verbena litorales Psidium guajava Zingiber officinale

Categorías medicinales 1. Síntomas Para combatir la tos. Entre ellas se destacan el isu (Dalea coeruela) y el poleo o tipo blanco (Minthos tachys). Hemostáticas. La alfalfa (Medicago sativa) se usa comúnmente en la sierra para detener hemorragias de toda índole, mientras que Acalypha diversifolia y Browneopsis ucayalina son frecuentemente utilizadas en lugares cálidos. Finalmente, un número importante de especies vegetales se usa para tratar un grupo variado de síntomas, que incluye la disentería, mareos, gases, calambres, cansancio, entre otros. Minthostachys Mollis Dalea coeruela Acalypha diversifolia Medicago sativa Browneopsis ucayalina

2. Infecciones e infestaciones (causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos, platermitos, nemátodos, anélidos y artrópodos) Las familias con gran número de registros fueron Asteraceae, Solanaceae y Fabaceae. Las plantas que tratan infecciones causadas por virus y bacterias son las más comunes, entre ellas se cuentan las utilizadas para curar abscesos, gonorrea, herpes, sarampión, erisipela, neumonías, y otras enfermedades infectocontagiosas. Las especies de uso más amplio son la nigua (Margyricarpus pinnatus) que trata sarampión y la viruela, y Dalea coerulea que mitigan la pulmonía, la tosferina e infecciones en general. El uso de las plantas para tratar afecciones fúngicas es común sobre todo en las zonas bajas del Ecuador occidental y nororiental. Las mas comunes Iryanthera paraensis, Calathea metallica y Fittonia albivenis. Dalea coerulea Margyricarpus pinnatus Iryanthera paraensis Calathea metallica Fittonia albivenis

2. Infecciones e infestaciones (causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos, platermitos, nemátodos, anélidos y artrópodos) Para eliminar parásitos intestinales como las lombrices y las amebas. Las especies con el mayor número de reportes son el paico (Chenopodium ambrociodes), el higuerón (Ficus incipida) y la papaya (Carica papaya). Para tratar la sarna, causada por ácaros. La mayoría de especies son de la Sierra, como el matico (Aristeguietia glutinosa), la hierba mora (Solanum nigrescens) y la guapa jandia (Virola calophylla). Ficus incipida Chenopodium ambrociodes Carica papaya Aristeguietia glutinosa Eupatorium glutinosum Lam Solanum nigrescens Virola calophylla

2. Infecciones e infestaciones (causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos, platelmintos, nematodos, anélidos y artrópodos) Especies que curan la malaria o paludismo. Las especies más frecuentes son la quina o cascarilla (Cinchona pubescens, C. officinalis ), la verbena común, el pitón (Grias neuberthii), tres dedos (Neurolaena lobata) y el cacao rojo (Theobroma subincanun). Cinchona pubescens Grias neuberthii Neurolaena lobata Theobroma subincanum

Aristeguietia glutinosa 3. Heridas y Lesiones Familias representativas son: Asteraceae, Solanoceae y Euphorbiaceae. Muchas de las especies favorecen la pronta cicatrización. Ej. el matico (Aristeguietia glutinosa), en la Sierra, y la sangre de drago (Croton lechleri), en la Amazonía. Para tratar golpes y contusiones generalmente se usa especies de genero Urtica. Para el tratamiento de fracturas o torceduras se usa el floripondio (Brucmansia). Para tratar quemaduras del sol o de fuego, se utiliza especialmente del género Puya. Croton lechleri Brucmansia Urtica Puya Aristeguietia glutinosa

4. Desordenes del sistema digestivo. Estas plantas son utilizadas sobre todo en la Sierra. Las Familias mas comunes fueron Asteraceae, Fabaceae, Amaranthaceae y Laminaceae. Las especies más mencionadas son el taraxaco o diente de león (Taraxacum officinale) y kana yuyo (Sonchus olerasceu ), en la región Interandina y la verbena el las zonas bajas de ambos lados de los Andes. Taraxacum officinale Sonchus olerasceu Estas especies son usadas, principalmente, en el tratamiento de afecciones del hígado, como purgantes o laxantes para tratar el estreñimiento, desordenes biliares, colerín, úlceras gástricas o intestinales; así como para tratar el empacho, indigestión y como carminativas. Por último, algunos registros se refirieron a tratamientos de dolores estomacales o intestinales no especificados.

5. Contravenenos. Son representativas para las etnias Chachin, Tsa’chila y Awa de la Costa y Kichwa del Oriente Para tratar mordeduras de serpientes como la x se usa (Bothorops spp), la verrugosa (Lachesis muta) y la coral (Micrurus sp). Para tratar las picaduras de rayas, hormigas como la conga (Paraponera spp.), arañas y alacranes, las familias con más registros fueron Gesneriaceae, Piperaceae y Araceae. Bothorops spp Lachesis muta Micrurus sp Paraponera spp

5. Contravenenos. Los géneros Piper y Peporomia, principalmente en la Costa, mientras que araña kaspi o muchakuy kaspi (Cordia nodosa) en el Oriente se usan mucho. Para tratar la picadura de rayas amazónicas (Potamotrygon motoro. Paratrygon aiereba, Plesiotrigon iwamae) destaca el uso de Pentagonia espathicalyx. Peporomia spp Piper spp Cordia nodosa

Muchas de estas plantas se usan como desinflamantes en general. 6. Inflamaciones Las Famillas Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae presentaron un mayor número de registros. Las especies mas usadas son la hierba mora, el matico y el llantén (Platango major). Muchas de estas plantas se usan como desinflamantes en general. Platango major

7. Desordenes de la piel y tejidos subcutáneos. Familias representativas son Solanaceae, Asteraceae y Gesneriaceae. En las zonas bajas se usa Witheringia solanaceae en el tratamiento de granos en la piel, eczema, sarpullido, e incluso, espinillas. En la región interandina el monte kasha o espino chivo (Duranta triacantha), es ampliamente utilizado para eliminar manchas en la piel, la paspa e irritaciones cutáneas. Witheringia solanaceae Duranta triacantha

8. Desordenes del sistema respiratorio Siendo los mas conocidos, la gripe, resfríos o catarros, Así como afecciones pulmonares y bronquiales como el asma. Las familias con más registros fueron Asteraceae, Solanaceae y Laminaceae. Las plantas mas utilizadas provienen de la Sierra y son Borago officinalis, Verbena litorales y Dalea coerulea. Borago officinalis Verbena litorales Dalea coerulea

9. Desordenes del sistema urogenital Las familias mas comúnmente usadas son Asteraceae , Fabaceae y Gesneriaceae. Son representativas de esta categoría el taraxaco, caballo chupa (Equisetum giganteum) y la chuquiragua (Chuquiragua jussieui). Plantas para el mal de orina, como Abelmoschus moschatus y para los lavados vaginales como la hierba mora. Para tratar afecciones del próstata: la kasha marucha (Xanthium spinosum). Chuquiragua jussieui Equisetum giganteum Abelmoschus moschatus Xanthium spinosum

10. Los desórdenes del sistema esquelético muscular Las familias más comunes fueron Asteraceae, Solanaceae, y Urticaceae para el tratamiento del reumatismo y la artritis. Destacan Mollinedia ovata, cuyo usos en baño es muy extendido entre los kichwa del oriente, así como ingerir o bañarse con la infusión de las hojas del nogal o tocte (Juglans neotropica) en la Sierra. Mollinedia ovata Juglans neotropica

11. Los desórdenes del sistema esquelético muscular El 7% de plantas tratan desórdenes de la gestación del parto y el posparto (más arraigado en la Sierra). Las familias con más registros son Astereceae, Fabaceae y Amaranthaceae. El nogal es ampliamente utilizado para estos propósitos en esta región, así como el petón y Abuta grandifolia en la Amazonía; donde destaca además, el empleo de chukchu waska (Drymonia coccinea) para favorecer la producción de leche luego del parto. Abuta grandifolia Drymonia coccinea

Actúan, sobre todo, como calmantes o sedantes de este sistema. 12. Desórdenes del sistema nervioso Actúan, sobre todo, como calmantes o sedantes de este sistema. Las familias mas comunes son Lamiaceae, Asteraceae y Valerianaceae. Especies como toronjil (Melissa officinalis), especies de ortiga (U. dioica, U. hechinata, U. leptophylla, U. urens) y de valeriana (Valeriana decussata, V. interrupta, V. microphylla, V. officinalis, V. plantaginea, V. pyramidalis, V. sorbifolia). Melissa officinalis Valeriana spp

13. Desórdenes del sistema endócrino Las familias con más registro son: Asteraceae, Amaranthacea y Gesneriaceae. Las afecciones más comunes fueron las irregularidades en el ciclo menstrual con sangrados excesivos y prolongados, mismo que son tratados por Columnea ericae, la moradilla (Alternanthera porrigens) y la ruda. Columnea ericae Alternanthera porrigens

14. Desórdenes del sistema circulatorio Plantas que tratan afecciones al corazón, alteraciones de la presión sanguínea, las varices y las hemorroides. Las familias con más registros son Fabaceae, Asteraceae, Amaranthaceae. Las especies más mencionadas son el marco (Ambrosia arborescens) y pataku yuyu (Peperomia peltigera). Así como Bauhinia guianensis que es usada por los Kichwa del Oriente para tratar la trombosis. Ambrosia arborescens Peperomia peltigera Bauhinia guianensis

14. Desórdenes del sistema circulatorio Tumores y cánceres (piel, próstata, leucemia, de seno, otros tumores). Las familias más comunes son Fabaceae, Amaryllidaceae y Rubiaceae. Se destaca la uña de gato (Uncaria tomentosa) que se emplea en el tratamiento de diversos tipos de cáncer y, en especial, el de la próstata. Uncaria tomentosa

15. Para desórdenes del sistema sensorial Con más registros constituyeron las familias Melastomataceae y Lamiaceae. Plantas que se aplican como colirios para curar las afecciones oculares mencionadas y como gotas para las auditivas. Destaca Nicandra physalodes (gotas oculares) y Peperomia galioides (gotas auditivas). Nicandra physalodes Peperomia galioides

16. Para desórdenes nutricionales Para tratar la anemia, el escorbuto y las que aumentan el apetito, las familias más comunes son Fabaceae y Asteraceae. La alfalfa fue la especie más usada para curar la anemia, mientras que especies de los géneros Tagetes y Passiflora son comúnmente utilizadas para paliar es escorbuto. Entre los anestésicos que afectan la sensibilidad, las familias Asteraceae y Solanaceae presentaron más registros. Especies representativas pertenecen a los géneros Brugmansia y coca (Erythroxylum coca), usada históricamente como anestésica. Tagetes Brugmansia Passiflora Erythroxylum coca

17. Desórdenes del sistema metabólico Las familias más representadas fueron Asteraceae y Gentianaceae. Para nivelar el colesterol como Bauhinia tarapotensis, para tratar la obesidad, Ziziphus thyrsiflora y para tratar la gota, genciana (Gentianella cerastioides, G. cernua, G. rupicola). Bauhinia tarapotensis Ziziphus thyrsiflora Gentianella spp

19. Desórdenes del sistema sanguíneo 18. Desórdenes mentales Para mejorar la memoria, tratar el histerismo, delirios, locura, depresión e incluso el alcoholismo. Las familias más representadas son Lamiaceae y Solanaceae. Destaca Chenopodium ambrosioides que es frecuentemente usada para mejorar la memoria, como tónico cerebral y para tratar el histerismo. 19. Desórdenes del sistema sanguíneo Las familias más usadas son Amaranthaceae y Asteraceae. Para el tratamiento de afecciones de la sangre en general como el culantrillo (Adiantum poiretii), o del bazo como Philodendron purpureoviride. Chenopodium ambrosioides Adiantum poiretii Philodendron spp

20. Desórdenes del sistema inmune Las familias más representadas fueron Solanaceae y Rubiaceae. Las plantas usadas para aliviar alergias fueron las más comunes como Mollinedia ovata y Witheringia solanacea. Para tratar enfermedades linfáticas , se reportó, además, el género Viola. 21. Anormalidades Referente al ombligo procidente que fue tratado por Heteranthera feniformis y Drymonia pendula que pertenecen a las familias Pontederiaceae y Gesneriaceae, respectivamente. Witheringia solanacea Heteranthera feniformis

Especies más usadas Piper peltatum y Witheringia solanacea son las especies de uso mas frecuente de zonas bajas de Costa y Oriente. Abuta grandifolia es muy usada exclusivamente en la región amazónica. Entre las especies con mayor numero de registros medicinales Juglans neotropica, Ruta graveolens y Verbena litoralis tratan una mayor diversidad de desordenes. Los géneros Piper y Urtica destacan por el gran número de reportes de uso medicinales registrados en varias categorías. Witheringia solanacea Piper peltatum Juglans neotropica, Abuta grandifolia Ruta graveolens Verbena litoralis Piper Ruta graveolens Urtica

Especies más usadas De las cuatro especies con más registros en el Ecuador, tres son nativas y el matico (Aristeguietia glutinosa) es endémico. El paico es una especie introducida originaria de México.