Una estrategia para la construcción de comunidades de aprendizaje escolar Construyendo rutas para una educación integral de ciudad… Nodo de Sistematización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación holista versus educación mecanicista
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Red de Gestión de Calidad Plan de tareas
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
Contextualización y reseña
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Educación para la Ciudadanía
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Ministerio de Educación Nacional
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Secretaría de Educación de Medellín
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
TIC para enseñar mejor y aprender más
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Sistema Nacional de Evaluación
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
2010.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Proyecto Educativo Institucional
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Plan de estudios Educación Básica
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Una estrategia para la construcción de comunidades de aprendizaje escolar Construyendo rutas para una educación integral de ciudad… Nodo de Sistematización

“Alguien me dijo alguna vez que la mayor soledad y pobreza la había sentido cuando a la hora de resolver algún problema se había visto aislado, distante e incomunicado. No creo que sea una equivocación afirmar que la institución educativa, en su cotidianidad, se descubre empobrecida de saberes y experiencias, sola para solucionar sus dificultades debido al aislamiento, las distancias y la incomunicación de la que ha hecho una característica en sus modos de gestión.“ Alfredo Ghiso La construcción de comunidades de aprendizaje escolar… La experiencia de buscar aliados

“Resolver los problemas con aliados, nos lleva a desaprender, a cambiar de paradigma y nos invita a comunicarnos, acercarnos y a encontrarnos a pensar, emocionar, expresar y hacer conjunto." Alfredo Ghiso La experiencia de buscar aliados La construcción de comunidades de aprendizaje escolar…

Aprendizaje Colectivo Estático Aprendizaje Colectivo Estático Una comunidad de Aprendizaje (CA) es un grupo de personas de distintas organizaciones que, en un ambiente de confianza y respeto comparten ideas, conocimientos, experiencias y proyectos para crear y desarrollar nuevos conocimientos. Las comunidades de aprendizaje son las generadoras del conocimiento estratégico (Castells, 1994) Una comunidad de Aprendizaje (CA) es un grupo de personas de distintas organizaciones que, en un ambiente de confianza y respeto comparten ideas, conocimientos, experiencias y proyectos para crear y desarrollar nuevos conocimientos. Las comunidades de aprendizaje son las generadoras del conocimiento estratégico (Castells, 1994) Aprendizaje Colaborativo Dinámico Se confronta a Sí mismo Permanente evolución Dinámico Se confronta a Sí mismo Permanente evolución

La construcción social y colaborativa de conocimiento. Enriquece los procesos de sistematización al ofrecer la doble opción: Teoría practica. La proyección interinstitucional. El fortalecimiento de la comunidad pedagógica como Comunidad de aprendizaje. La producción de conocimiento escolar. La producción y cualificación situadas. La consolidación de un clima institucional de mayor calidad desde la dirección institucional. Para qué las comunidades de aprendizaje?

Un espacio de encuentro pensado para dar continuidad a los procesos de calidad, que se vienen adelantando desde el 2005 Programa Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia Colegios de Calidad Líderes Siglo XXI Premios Medellín la más educada Certificación ISO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROANTIOQUIA Red de gestión y Calidad Educativa La educación…Factor de transformación

Es un espacio en el que las I.E. de los sectores oficial y privado, lideran la construcción de saber pedagógico, a través de la sistematización, la formación y la investigación en temas relacionados con la gestión escolar y la calidad educativa en general, facilitando la comunicación entre instituciones, con el objetivo de mejorar sus estándares de gestión y contribuir al desarrollo de buenas prácticas educativas.

Articular estrategias y propuestas de mejoramiento de la calidad de la educación y proyectar la buena gestión y las buenas prácticas hacia otras instituciones. Articular estrategias y propuestas de mejoramiento de la calidad de la educación y proyectar la buena gestión y las buenas prácticas hacia otras instituciones. Construir espacios y Propuestas que puedan impactar en la política Educativa de la Ciudad. Construir espacios y Propuestas que puedan impactar en la política Educativa de la Ciudad. Convocar la participación de maestros e instituciones educativas oficiales y privadas. Convocar la participación de maestros e instituciones educativas oficiales y privadas. LA RED ES UN ESPACIO DE CIUDAD PARA: Generar espacios para la sistematización de experiencias educativas de las Instituciones Educativas.

Coomulsap Benedikta Zure Nieden Cefa Dèbora Arango Francisco Miranda ArzobispoTulio Botero Doce de Octubre San Pablo Normal Superior de Med. El Picachito Antonio Derka Bello Horizonte Maria Cano Santa Rosa de Lima San José Obrero Francisco Miranda Antonio José Bernal Joaquín Vallejo Arbeláez Palermo Ramón Múnera López Escuela del Maestro José Acevedo y Gómez Bello Horizonte Antonio Ricaurte San José de las Vegas Universidad Pontificia Bolivariana Escuela Empresarial San Ignacio Samuel Barrientos Cooperativo San Antonio de Prado Pinares Calazanz Femenino Montessori Joaquín Vallejo Arbeláez Instituto Musical Diego Echavarría La Enseñanza Jesús María Santa Teresa Gabriel García Márquez

Comunidad de aprendizaje Inteligencia colaborativa- aprendizaje colaborativo Comunidad de aprendizaje Inteligencia colaborativa- aprendizaje colaborativo Calidad Educativa Gestión Escolar Calidad Educativa Gestión Escolar Directivos y docentes/instituciones Educativas Oficiales y privadas Representantes Sector gubernamental, empresarial Multiplicidad de miradas Multiplicidad de respuestas Confrontación de ideas Diversidad de Comprensiones Nuevo conocimiento Transformaciones de la gestión educativa en la ciudad

Nodos que componen la red: Desarrollar vías de reflexión y desarrollo en relación con los rectores y sus competencias básicas del ser, transversales del hacer y específicas de su rol para que ejerzan un liderazgo transformador que impacte el aprendizaje de los estudiantes y la vida de sus comunidades educativas. Desarrollar vías de reflexión y desarrollo en relación con los rectores y sus competencias básicas del ser, transversales del hacer y específicas de su rol para que ejerzan un liderazgo transformador que impacte el aprendizaje de los estudiantes y la vida de sus comunidades educativas. Recuperar experiencias exitosas en gestión escolar y calidad en las instituciones públicas y privadas de la ciudad, sistematizando un saber, para que inspire el mejoramiento futuro del Sistema Educativo. Indagar sobre temas específicos que atañen a la gestión y la calidad educativa en el contexto de la ciudad, a través de diagnósticos y análisis profundos de los factores asociados a estos dos temas que están correlacionados. Conocer la propuesta de ciudad en el tema de formación, y proponer alternativas pertinentes y contextualizadas para el desarrollo del sistema educativo. FORMACIÓN INVESTIGACIÓN RECTORES LIDERES TRANSFORMADORES RLT RECTORES LIDERES TRANSFORMADORES RLT SISTEMATIZACIÓN

NODO DE SISTEMATIZACIÓN

La razón de ser de la educación no puede ser otra que la formación humana de los estudiantes, se educa para formar, por lo tanto cada área del saber no solo promueve el desarrollo de las competencias cognitivas sino que privilegia el avance en la dimensión formativa integral de cada sujeto tomando como eje el mejoramiento de su propio ser. ¿Cuál es la finalidad de la educación?

Qué es Formación Integral Concepción educativa que busca desarrollar armónica y coherentemente el ser humano desde todas y cada una de las dimensiones del ser humano a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

La educación debe dar respuesta a las diferentes dimensiones humanas Ética Espiritual Cognitiva Afectiva Estética Corporal Comunicativa Sociopolítica Integralidad humana

Grandes Definiciones Acuerdos fundamentales de sociedad ¿ Qué tipo de hombre queremos formar? Qué sociedad queremos tener?

Qué implica? Proyecto incluyente interrelacionado en la práctica y en las temáticas Componente Académico: Elementos teórico conceptuales, competencias del plan de estudios. Componentes Formativos: Desarrollo de la persona, la integración de valores expresados en actitudes y desarrollo de habilidades sociales.

Premisas de trabajo PEI Filosofía Valores Creencias Un proyecto común, que genera disposiciones y actitudes que orientan las formas de pensar y de actuar, en torno a u nos objetivos educativos y sociales establecidos, articulándose con los elementos fundamentales de la cultura y la sociedad. Perfil Competencias Tener claramente definidas las características del ser que se desea formar desde una concepción ampliamente compartida por todos los actores del proceso educativo Prácticas Pedagógicas Posibilitadores. Garantizar la coherencia entre su filosofía, los valores y las diferentes prácticas Acompañamiento. Formalizar el acompañamiento y seguimiento a los estudiantes en su dimensión humana, bajo las estrategias o mecanismos que se encuentren pertinentes Verificación de desarrollo. ES necesario tener mecanismos y estrategias que permitan verificar el desarrollo integral del estudiante. Competencias de Directivos y Docentes CULTURA ORGANIZACIONAL: Vivencia de los valores Competencias de Directivos y Docentes CULTURA ORGANIZACIONAL: Vivencia de los valores

COHERENCIA SISTEMATICIDAD CONTEXTOS Y PRETEXTOS INTENCIONALIDAD

PROPUESTA INTEGRACIÓN RUTA ACADEMICA Y FORMATIVA RUTA POR COMPONENTES DEL PROCESO GESTIÓN PEDAGÓGICA RUTA DEL PROCESO GESTIÓN ACADÉMICA RUTA DEL PROCESO GESTIÓN FORMATIVA RUTA FORMACION INTEGRAL

DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DEL MODELO PEDAGOGICO RUTA POR COMPONENTES DEL PROCESO GESTIÓN PEDAGÓGICA DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORMATIVO INICIO DESARROLLO DE PLANES DE AREA Y PROYECTOS ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTES FIN PLANEACION ADMINISTRATIVA DE LA GESTION ACADEMICA DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DEL PLAN FORMATIVO Ruta Gestión Formativa Ruta Gestión Académica

OPERACIONALIZACIÓN DE LA RUTA FORMACIÓN INTEGRAL SEGÚN EL HORIZONTE INSTITUCIONAL 1.DEFINICIÓN O ACTUALIZACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO 2. DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO 3. ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES FORMACIÓNINTEGRALFORMACIÓNINTEGRAL COMPETENCIASCOMPETENCIAS

1. Definir o ajustar principios orientadores del P.E.I en sus componentes académicos y formativos DEFINICIÓN O ACTUALIZACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO 2. Actualizar los perfiles de alumno, docente y directivo 3. Ajustar y aprobar Modelo Pedagógico Integral (M.P.I) INICIO FIN 3. Realizar sensibilización y formación sobre el M.P.I 4. Acompañar la implementación del M.P.I 5. Evaluar la aplicación del M.P.I

1. Definir o ajustar el currículo institucional 2. DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO 2. Definir o ajustar los planes de cada área 3. Elaborar los proyectos de ley e institucionales INICIO FIN 4. Revisar y aprobar planes de área y proyectos 5. Definir calendario escolar 7. Elaborar horarios de clase 6. Realizar la asignación académica 8. Elaborar listados de grupos 9. Asignar recursos (aulas, materiales.) 11.Realizar Planeación de Clases y proyectos 10.Realizar socialización de planes y proyectos 14. Realizar seguimiento a la implementación de los planes de área y proyectos 13.Ejecutar clases y proyectos 12.Revisar y aprobar planeaciones de clases y proyectos 15.Realizar seguimiento y ajuste al calendario escolar 16 Realizar evaluación del currículo

1. Identificar características de los grupos y necesidades específicas de acompañamiento 3. ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES 2. Establecer y realizar los acompañamientos 3.Realizar seguimiento formativo a estudiantes INICIO FIN 4.Realizar Seguimiento académico a estudiantes 5.Organizar y entregar informes académicos 6.Realizar evaluación formativa 7.Realizar Promoción de estudiantes 8.Realizar graduación de Estudiantes

NODO DE SISTEMATIZACIÒN – Relaciones Nodo de Formación. Competencias requeridas en los maestros para ejercer función formadora. Identificar instituciones, docentes y directores de grupo con prácticas exitosas de formación integral y divulgarlas. Incluir competencias humanas en el perfil de profesores y directores de grupo. Nodo de Investiga- ción Insumos y preguntas para nuevas investigaciones: Concepciones sobre formación integral. Cómo se asegura la transversalidad de los valores institucionales- Estrategias institucionales para asegurar el perfil de los estudiantes; entre otras. Nodo RLT Acompañamiento a directivas para la formulación de procedimientos y estrategias que aseguran la formación integral. Identificación y definición de competencias humanas de los directivos.

Nodo De sistematización… Nuevos retos Elaborar un documento conceptual que oriente las reflexiones de las instituciones educativas sobre la Formación integral. Motivar en la ciudad una discusión sobre valores esenciales de acuerdo con sus necesidades y proyección. Elaborar una propuesta de definiciones conceptuales con términos relacionados con la formación integral que establezca un leguaje común para los docentes de las instituciones educativas de la ciudad. Liderar acompañamientos a otras instituciones educativas en la implementación de la ruta como camino de transformación. Motivar el énfasis en las competencias humanas como eje del proceso de formación en las comunidades de aprendizaje de la ciudad.

Educar… Sembrar " Cuando observamos las diferentes civilizaciones y vemos los muy distintos estilos de vida a los cuales el individuo ha debido conformarse y a cuyo desarrollo ha debido contribuir, sentimos renovarse nuestra esperanza en la humanidad y en sus potencialidades." Margaret Mead