Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Coordina: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO BLOQUE 2. ANÁLISIS DEL CICLO DE PROYECTOS.
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Instituto Universitario Internacional de Toluca
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Ética profesional en la formación del ingeniero
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Universidad Autonoma Chapingo
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
La Acreditación de carreras de Ingeniería, un proceso de autoevaluación constructiva Liliana Cuenca Pletsch, Nidia Dalfaro, María del C. Maurel UTN – Facultad.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Entornos virtuales de aprendizajes
Capacitación Rectorado.
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Acreditación Internacional ABET
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
IdeI Instituto de Industria IdeI Instituto de Industria Ing. Enrique Modai Aplicación del concepto de formación por competencias en la Asignatura PROYECTO.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
EL DOCENTE IDEAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
FORMACIÓN AMBIENTAL EN INGENIERÍA: un gran vacío
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Seminario Aseguramiento de la Calidad Resultados del estudio desde la perspectiva de políticas públicas. Mónica Jiménez de la Jara Directora Ejecutiva.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
UNIVERSIDAD DE GRANADA
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Dr. Francisco Cadena Santos
Plan de estudios Educación Básica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Aportes para una propuesta
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Análisis de la Formación Profesional en Carreras de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible Diseños Metodológicos basado en Competencias. Implementación en la Educación Superior. Indicadores de logro. PROYECTO: ANALISIS DEL DS EN LA FORMACION PROFESIONAL Y EN EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES WEEF 2012 María Inés Lecich Lecich - WEEF 2012

Propósito Analizar la formación profesional en las Carreras de Ingeniería de la UNSJ (Universidad Nacional de San Juan), considerando: El paradigma educativo basado en Competencias. Las acciones de la Institución en relación con la Formación para el DS La concepción de profesores y alumnos en relación con la educación hacia el Desarrollo Sostenible.   Lecich - WEEF 2012

La Universidad Nacional de San Juan Ubicación Geográfica   Lecich - WEEF 2012

La Universidad Nacional de San Juan   Facultad de Ingeniería FACULTADES CARRERAS DE GRADO Arquitectura Urbanismo y Diseño Ciencias Sociales Bioingeniería Ingeniería Agronómica Ingeniería Civil Ingeniería de Minas Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en Agrimensura Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Metalurgia Extractiva Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Año 2012: 3200 alumnos Filosofía, Humanidades y Artes C. Exactas Físicas y Naturales Ingeniería Lecich - WEEF 2012

2005-2014 Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible Desarrollo Sostenible: (según el Principio 3.º de la Declaración de Río 1992): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. los objetivos de Desarrollo del Milenio fijado por Naciones Unidas: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2: Lograr la enseñanza primaria universal. 3: Promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer. 4: Reducir la mortalidad infantil. 5: Mejorar la salud materna 6: Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades graves. 7: Garantizar el sustento al medio ambiente 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Y un mandato a la UNESCO para gestionar la Década 2005-2014 como la DECADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El modelo de Formación por Competencias permite afrontar los desafíos educativos de este siglo. Lecich - WEEF 2012

Educación para un futuro sostenible Todo el desarrollo científico del mundo moderno hasta el siglo XX se movió bajo la convicción de relación ciencia-objeto, expulsando al sujeto. Esta ciencia resultó inmensamente útil para la producción y para resolver problemas concretos (fabricación de aparatos, producción, comunicaciones…), pero es insuficiente para analizar la complejidad de lo vivo, estructurado en “relaciones” e “interacciones” complejas que no responden a mecanismos de causa-efecto. comienza a emerger un modelo que toma en cuenta: la incertidumbre el caos, la irreversibilidad, la complejidad, el respeto a cada cultura, los límites y la diversidad de los ecosistemas físicos y sociales, la equidad y la solidaridad. En 1999 el entonces Director General de la UNESCO Prof. Federico Mayor, le pidió al eminente pensador francés Edgar Morin, que expusiera sus ideas sobre la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del “Pensamiento Complejo” como una contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible. Edgar Morin (Francia 1929) Según Morín se necesita una reforma del conocimiento, una reforma del pensamiento, una reforma del espíritu. Él parte de lo que denomina la trinidad humana donde cada uno de nosotros es individuo, miembro de una especie y parte de una sociedad.

La Educación desde la complejidad hacia el DS El pensamiento complejo parte de supuestos distintos al positivista: es una forma de ver el mundo que incluye una razón informada por la ética y los sentimientos Complejo significa “tejido junto” La complejidad es la visión que permite relacionar la formación tecnológica con la responsabilidad social y el cuidado del ambiente Dan al educador la oportunidad de construir saberes para el tiempo y el contexto en que se producen. El énfasis educativo se pone en las capacidades y habilidades complejas e integradas con los problemas de la sociedad desde la escala local a la global Lecich - WEEF 2012

Formación basada en Competencias “ es la capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales” Perrenoud y LeBoterf (2000). LAS COMPETENCIAS: Aluden a capacidades complejas e integradas. están relacionadas con saberes (teórico, contextual y procedimental), con el saber hacer (formalizado, empírico, relacional). están referidas al contexto (entendido como la situación en que el individuo debe desempeñarse o ejercer). Incorporan la ética, los valores, el compromiso, el entusiasmo (querer y disfrutar Hacer), el saber convivir. (ser) Dan respuesta a las demandas de las nuevas formas del trabajo profesional hacia un DS. Permiten mejor transferencia de los programas de estudio a los perfiles profesionales buscados Enfatiza la contextualización, interdisciplinariedad, visión sistémica y compromiso ambiental y social. Favorece el auto-aprendizaje. Facilita la adquisición de capacidades tecnológicas, sociales y personales en forma integrada y contextualizadas. Lecich - WEEF 2012

Desarrollo de COMPETENCIAS en la Enseñanza de la Ingeniería Argentina CONFEDI (2006) Competencias Genéricas COMPETENCIAS TECNOLOGICAS COMPETENCIAS SOCIALES- POLITICAS Y ACTITUDINALES Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo Comunicarse con efectividad Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social Aprender en forma continua y autónoma Actuar con espíritu emprendedor Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de Ingeniería. Gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de Ingeniería Utilizar de manera efectiva técnicas y herramientas de la Ingeniería Contribuir a la generación de Desarrollos y/o Innovaciones tecnológicas Lecich - WEEF 2012

EJES de la formación de los Ingenieros Argentinos para el DESARROLLO SOSTENIBLE en el siglo XXI CONFEDI (2010) Generación de vocaciones tempranas. Aseguramiento de la calidad de la formación. Formación de Ingenieros con visión sistémica. Formación de Ingenieros con perspectiva supranacional-regional Apoyo al desarrollo local y regional Lecich - WEEF 2012

Lineamientos Básicos de CONFEDI en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ Generación de vocaciones tempranas. “Proyecto Acortando Distancia” de la Secretaría Académica “Área de Ingreso Permanente” Proyecto “Diseño, Desarrollo y Evaluación de Estrategias de Retención en el Ciclo Básico” Programa de “Tutoría Universitaria de la Facultad de Ingeniería” Aseguramiento de la calidad de la formación. Acreditación de las Carreras de Grado Plan de mejoras continuo: gestión académica, cargos docentes, apoyo a la investigación y transferencia, formación y actualización permanente del cuerpo académico e infraestructura, equipamiento, software y bibliografía. financiamiento propio y de los PROMEI Formación de Ingenieros con visión sistémica. Participación activa en foros de discusión, apoyo al desarrollo de políticas públicas y privadas, Acciones interdisciplinarias de formación. Prácticas profesionales supervisadas obligatorias Formación de Ingenieros con perspectiva supranacional-regional La FI es pilar en del sistema de desarrollo local-regional Participación de los estudiantes en los veinte Institutos de Investigación fuertemente ligados al medio Programa Unificación regional Consorcio Nuevo Cuyo. Programa de Programa de intercambio. Movilidad estudiantil. Apoyo al desarrollo local y regional Es consultora en desarrollos tecnológicos de gran envergadura, tales como diques, puentes, redes viales, obras hidráulicas, plantas y redes de distribución de energía eléctrica, robótica, estructuras sismoresistentes, desarrollos mineros, procesos químicos Lecich - WEEF 2012

del análisis de la formación profesional para el DS Indicadores del análisis de la formación profesional para el DS Grado de correspondencia del Plan de Estudio con los ejes planteados por CONFEDI para la formación para el DS. Porcentaje de asignaturas del Plan de Estudio vigente que abordan temáticas relacionadas con el DS. Porcentaje de asignaturas que trabajan con metodologías afines al modelo de formación por competencias. Grado de involucramiento de los Docentes y Autoridades de la FI con el DS. Porcentaje de alumnos del último año de la carrera que conocen el tema y se muestran comprometidos con acciones para el DS. Lecich - WEEF 2012

La Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ingeniería CARRERAS DE GRADO Bioingeniería Ingeniería Agronómica Ingeniería Civil Ingeniería de Minas Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en Agrimensura Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Metalurgia Extractiva Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Año 2012: 3200 alumnos Lecich - WEEF 2012

del análisis de la formación profesional para el DS Indicadores del análisis de la formación profesional para el DS Grado de correspondencia del Plan de Estudio con los ejes planteados por CONFEDI para la formación para el DS. Porcentaje de asignaturas del Plan de Estudio vigente que abordan temáticas relacionadas con el DS. Documentación oficial: Perfil profesional, incumbencias, planes de estudio, programas de las asignaturas. Observaciones y entrevistas a las cátedras involucradas Planificación basada en competencias. b) Técnicas de E-A del modelo de formación por competencias. c) Evaluación basada en el modelo de formación por competencias III. Porcentaje de asignaturas que trabajan con metodologías del modelo de formación por competencias. Entrevistas a los Jefes de Departamento y a los Docentes a) Cumplimiento de los planes de mejora present. a CONEAU. b) Integración de las temáticas tecnológicas con las del DS. c) Integración de la temática ambiental, económica y social para el DS. (Integración de los ejes del DS entre sí). IV. Grado de involucramiento de los Docentes y Autoridades de la FI con el DS. V. Porcentaje de alumnos del último año que conocen el tema y se muestran comprometidos con acciones para el DS. Encuesta semi-estructurada a alumnos del último año a) Adquisición en la educación formal de conceptos del DS. b) Participación en jornadas, cursos, charlas etc. c) Valoración de la relevancia de la formación para el DS. d) Conocimiento de organizaciones provinciales, nacionales e internacionales relacionadas, Lecich - WEEF 2012

INDICADORES Indicador I Indicador II Ingeniería Civil Química de Minas Grado de correspondencia del Plan de Estudio con los ejes planteados por CONFEDI para la formación para el DS. vocaciones tempranas alto calidad de la formación p el DS medio visión sistémica bajo perspectiva supr media desarrollo local y regional Indicador II Porcentaje de asignaturas del Plan de Estudio que abordan temáticas relacionadas con el DS. Ciencias básicas 11% Tecnolog. Básicas 13% 25% Tecnologías Aplicadas 33% 60% 58% Complementarias 78% 100% Porcentaje del Total de materias 37% 42% 50% Lecich - WEEF 2012

INDICADORES Indicador III Indicador IV Ingeniería Civil Química de Minas Indicador III Porcentaje de asignaturas con metodologías del modelo de formación por Competencias Planificación Técnicas de E-A 25% 30% Evaluación Indicador IV Grado de involucramiento de los Docentes y Autoridades de la FI con el DS Cumplimiento planes de mejora muy alto Integración temas tecnol. con el DS medio Integración de los ejes de DS entre sí bajo Actualizaciones formales en la temática. muy bajo Lecich - WEEF 2012

INDICADORES Ingeniería Civil Química de Minas Indicador V Porcentaje de alumnos del último año de la carrera que conocen el tema y se muestran comprometidos con acciones para el DS. Adquisición en la educación formal 30% 28% 23% Participación en jornadas afines 27% 21% Valoración de la relevancia 78% 84% 70% Conocimiento de organizaciones 7% 10% 5% Lecich - WEEF 2012

CONCLUSIONES El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto una serie de aspectos positivos y debilidades en vías a la formación profesional hacia el DS. El modelo de formación por Competencias no se aplica y no hay predisposición a implementarlo como tal. Profesores y Alumnos acuerdan con la importancia del tratamiento de los temas ambientales y sociales, sin embargo, en su mayoría desconocen en profundidad, la relación con el DS y su integración. Se cumple fuertemente con los planes de mejora presentados a CONEAU, que incluyen entre otros ítems, la formación ambiental, social y económica con horas mínimas en cada plan de estudio. Sin embargo, se dictan principalmente en las materias complementarias, siendo muy poco en abordaje en las ciencias básicas y tecnologías básicas. Es baja la integración de los ejes del DS entre sí y de las asignaturas específicas con el mismo. Existe una preocupación genuina en la FI para que la formación de los Ingenieros sea una formación profesional polivalente, con capacidad para el auto-aprendizaje,con capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, a trabajar en equipo, con espíritu emprendedor, con autonomía, comprometido con la sociedad y respetuoso del medio ambiente, es decir en la vía del Desarrollo Sostenible. Lecich - WEEF 2012 18

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Análisis de la Formación Profesional en Carreras de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible Diseños Metodológicos basado en Competencias. Implementación en la Educación Superior. Indicadores de logro. PROYECTO: ANALISIS DEL DS EN LA FORMACION PROFESIONAL Y EN EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES WEEF 2012 María Inés Lecich Lecich - WEEF 2012