INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Anteproyecto en Ingeniería Mecánica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AGUA. MEDIDAS RESUMEN INTRODUCCIÓN El agua es indispensable para la.
Advertisements

ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN CATASTRAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID Madrid, 5 de abril de 2016 ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
1. Técnicas de gerencia moderna 2. Introducción a técnicas de Coaching empresarial 3. Seguridad y salud ocupacional 4. Trabajo en equipo 5. Gestión de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Dirección: Calle Júpiter Pasaje Sagitario No 1-B, Ciudad Satélite, San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) / Pagina WEB:
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
1 La empresa y su entorno 1. Qué es una empresa 2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas 3. Relaciones entre las empresas y las Administraciones.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
OBJETIVOObjetivo Difundir a todos los servidores públicos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito los conceptos generales de la norma.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
FECOMA-CC.OO. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. FEDERACIÓN DE CONSTRUCCIÓN, MADERA Y AFINES DE CC.OO. LOS SECTORES:  CONSTRUCCIÓN  MADERA  CORCHO  FERRALLA.
¿ Sabes qué es la PLANEACIÓN? A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar.
Descripción del Proceso “Organizar una Excursión” JUAN ANTONIO MEDINA MONTESDEOCA KEVIN MANUEL SÁNCHEZ ARAÑA.
I.E.S. de Ingenio Departamento didáctico de Tecnología Nivel: 2º de Bachillerato Modalidad de Ciencias y Tecnología.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Aprovisionar es abastecer o adquirir lo necesario y comprar también significa adquirir un bien; pero en el argot empresarial.
Constituimos una empresa de servicios enfocada en la evaluación y el análisis crediticio de personas, que brinda una solución profesional al momento de.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
PLAN DE FORMACIÓN EN CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS El objeto de este curso es formar a proyectistas, dirección facultativa y a los agentes encargados.
1 Cámara de Comercio e Industria de Madrid El autónomo: situación actual y perspectivas en el ámbito empresarial.
GRUPO: MODELISMO Y MAQUETISMO 1º CURSO PROFESOR: FERNANDO L. CATALÁN BLAY ASIGNATURA: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FOL MM 1º TEMA 3 SEGURIDAD EN EL.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
La Misión “ Formación por competencias. Primeros Auxilios Salvar vidas y apoyar la recuperación después de las crisis y los desastres Asamblea Local: Toledo.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Control, Controles y Administración
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
PLAN DE EMPRESA RAZON SOCIAL: NOMBRE COMERCIAL: PERSONA/S PROMOTORA/S:
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
PROYECTO COOPERACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DE EQUIPOS AL RD 1215/1997.
Elizabeth Maite Zarate Machaca Ingeniería de Seguridad industrial y Minera Semestre I.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
YEIMMY ALEJANDRA CONTRERAS S. ING. DE SISTEMAS COMPONENTES DE UN ENTORNO VIRTUAL.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Características de los Centros de Cómputo
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
ADMINISTRACIÓN.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA YESSICA GOMEZ G..
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
¿Qué es? Es un sistema de gestión documental que permite administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización. Está diseñado para apoyar.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Anteproyecto en Ingeniería Mecánica

CONTENIDO Protección contra incendios. Introducción Planificación del proyecto Estudios previos. Viabilidad económico financiera Proyecto básico

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS INTRODUCCIÓN

Objetivo de la instalación Definición: Conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Fines: ◦ Salvar vidas humanas ◦ Disminuir la probabilidad de aparición y desarrollo del incendio. ◦ Minimizar las pérdidas económicas ◦ Conseguir reanudar la actividad del edificio en el plazo de tiempo más corto posible. NORMATIVA: vidas humanasCOMPAÑÍA DE SEGUROS: pérdidas económicas CTE: “Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.”

Objetivo de la instalación La protección contra incendios la podemos dividir en cuatro grandes ramas. Cada unas de ellas persigue objetivos y estudias problemas que se complementan entre sí. Entidades especializadas en esta área coinciden en que una toma de conciencia y la adopción de medidas de prevención, reducirían las muertes en un 50 % y consecuentemente las pérdidas materiales.

Objetivo de la instalación PROTECCIÓN PASIVA O ESTRUCTURAL Permite que en caso de incendio, quede asegurada la evacuación de las personas ya que queda garantizada la integridad estructural del edificio. PROTECCIÓN PASIVA Evita la gestión de incendios, y se ocupa del estudio y confección de normas y reglamentos y de su divulgación a la industria y a la sociedad. Se ocupa principalmente de las instalaciones, del uso de sustancias inflamables y de reacción de los materiales al fuego.

Objetivo de la instalación PROTECCIÓN ACTIVA O EXTINCIÓN Destinada a facilitar las tareas de extinción. Presenta dos aspectos: - Público. Bomberos y su equipamiento. - Privado. Instalaciones PCI PROTECCIÓN HUMANA O EVACUACIÓN Sus funciones son: - CAPACITAR: haciendo saber la gravedad de un incendio, sus peligros y los pasos a seguir en caso de que ocurra. - SEÑALIZAR. Mostrando rutas de escape y las que no lo son. - ADIESTRAMIENTO. Organizando simulacros.

PLANIFICACIÓN

Introducción PLANIFICAR: elaborar planes de todo lo que se va a llevar a cabo con los recursos disponibles La planificación del proyecto requiere: Determinación de objetivos: resultado, coste y tiempo de ejecución del proyecto. Definición del proyecto: proyecto, hitos, sub-hitos y actividades. Determinar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Organización del proyecto: equipos de proyectos, así como los roles individuales. La planificación debe ser efectiva : optimizar los recursos s y delimitar de forma específica las metas.

Objetivos Objetivos académicos: -Superar la asignatura de Anteproyecto en Ingeniería Mecánica" con un resultado positivo al finalizar la misma. -Lograr todas las competencias incluidas en el plan docente de la asignatura mencionada. Objetivos de grupo: -Coordinar el grupo para llevar a cabo de forma correcta y eficiente la realización del proyecto. -Saber dar opiniones personales dentro de una puesta en común de ideas. Objetivos individuales: -Llevar a cabo las tareas individuales de forma autónoma -Obtener las habilidades necesarias para trabajar en equipos de trabajo profesional. -Obtener conocimientos respecto a la elaboración de proyectos.

Competencias a adquirir Competencias específicas Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica (MTEM1) Anteproyecto: Conocimiento y capacidades sobre problemas en el ámbito de la tecnología mecánica (MTEM10) Competencias de la titulación: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos de la especialidad mecánica(T1) Capacidad de resolver problemas con iniciativa, y de transmitir conocimientos, habilidades y destrezas (T4) Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamento y normas de obligado cumplimiento (T6) Conocimiento, aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (T11) Competencias transversales: Comunicación eficaz oral y escrita. (G3) Trabajo en equipo. (G4) Uso solvente de los recursos de información. (G5) Aprendizaje autónomo. (G6) Competencias nucleares: Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con diferentes audiencias (N1).

Recursos del proyecto Libros y documentos de consulta. Relacionados con la gestión, con los de conocimiento técnicos y con los de aspectos económicos. Revistas especializadas. Entrevistas y asesoramiento. Consulta a profesionales de la gestión, de instalaciones y de la economía. Fuentes de internet. Búsqueda de contenidos en la web y del “Campus Vitual” Recursos multimedia Software: Cype, Autocad, Microsoft Office, Gantt Project

Componentes del grupo, roles y distribución de tareas La asignación de roles no supone una jerarquización rígida de la relación entre estudiantes Búsqueda de información Redacción de e-portfolios de grupo Dirigir el documento "Estudios Previos" Sara Santana de la Coba Búsqueda de información Elaboración de actas Gestionar el entregable "Planificación" Diego Caballero Guedes Búsqueda de información Elaboración de planos Cálculos Dirigir el documento "Proyecto Básico" Ignacio Muñoz Muro

Planes de sesiones de grupo Se establecen una serie de reuniones o sesiones en las que de forma presencial se controla el progreso tanto individual como del equipo. Dichas reuniones serán todos los lunes no festivos a las 12:00 h, en la sala de ordenadores del EIIC.

Métodos de comunicación Comunicación interna: Los integrantes del grupo se comunicarán: ◦ presencialmente (cara a cara), ◦ mediante ; dado que cada uno posee ya una cuenta gmail, ◦ carpeta compartida a través de la plataforma “google drive”, ◦ llamadas telefónicas y mensajes de texto. Comunicación externa (con el profesor). Se emplearán: ◦ Vías telemática como son “Campus Virtual”, correo electrónico universitario y posibles redes sociales propuestas; ◦ Tutorías concertadas. ◦ Con otros grupos: Sociedad Tecnología.

Diagrama de Gantt inicial

Diagrama de Gantt final

Mapa conceptual

ESTUDIOS PREVIOS VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA

Descripción del proyecto Empresa especializada en la realización de proyectos de instalaciones de protección contra incendios

Situación del mercado Mercado Instacan S.L.

Clientes potenciales Empresas encargadas de realizar proyectos de nueva construcción. Empresas encargadas de realizar proyectos de reforma/renovación. Organizaciones que requieran proyecto único de instalaciones de protección contra incendios

Análisis de la competencia Descripción general

Análisis de la competencia Diferenciación de la competencia Atención al cliente Plazos de entrega Eficacia y profesionalidad Innovaciones

Análisis de la competencia Reacción de la competencia

Participación prevista Cuota de mercado 1º añoCuota de mercado 5º año

Análisis DAFO Debilidades No posee una empresa suministradora que la respalde. La situación del es a la baja debido a la crisis. Ser una empresa de nueva creación, no genera demasiada confianza. Amenazas Las empresas existentes ya están consolidadas. La trayectoria de las empresas les otorga un grado de confianza y experiencia. Fortalezas El coste de personal no es elevado. Alta presencia de empleados en formación. Certificados de medio ambiente (ISO 14001) y de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001). Oportunidades Al ser una época de crisis, se puede aprovechar el hecho de que hayan empresas que hayan cerrado y, por tanto, se ha realizado una “limpieza” en el sector. Posee costes de almacenaje pequeños al tener un bajo stock.

Distribución de los beneficios

Estudio de viabilidad Ingresos Ventas Totales (€)UdsPVP ( €) Asesoramiento Elaboración de proyectos Otro tipo de tramitaciones

Estudio de viabilidad Inversiones ConceptosTotal (€) 1.- Local (S=200 m2) Total Instalaciones 2.1 Instalaciones de agua Instalaciones eléctricas Instalaciones de protección contra incendios Instalaciones de telecomunicación (teléfono)200 Total Bienes de equipo 3.1 Bienes de equipo (material de oficina) Equipos de medida, control y seguridad560 Total Estudio de viabilidad técnico-económica financiera 3500 Total Proyecto y dirección facultativa20000 Total Gastos externos de consultoría, diseño e ingeniería 2000 Total TOTAL INVERSIONES293970

Estudio de viabilidad Costes empleados FIJOS Nº Calificación laboral Coste anual incluida Seguridad Social(€) 1 Gerente y administrativo33985,92 2 Ingeniero Proyectista19797,72 COSTES FIJOS DE PERSONAL73581,36 NO FIJOS NºCalificación laboral Coste anual incluida Seguridad Social (€) 1 Ingeniero Proyectista19797,72 COSTES NO FIJOS DE PERSONAL19797,72

Estudio de viabilidad Costes 4.1 COSTES FIJOS Cuantía (€) Costes de personal fijos73581, Gastos financieros fijos Amortizaciones Otros costes fijos (impuestos municipales)1200 TOTAL COSTES FIJJOS99581, COSTES VARIABLES Cuantía (€) Compra de material de oficina Gastos de energía Gastos de personal variable19797, Trabajos, suministros y servicios exteriores Gastos financieros variables Gastos comerciales y de distribución4500 TOTAL COSTES VARIABLES30597,72

Estudio de viabilidad Plan financiero 5.- Plan financieroCuantía (€) 5.1 Recursos propios Préstamo banco o entidades privadas Préstamo banco oficial (ICO) Subvención incentivos regionales Subvención al empleo600 TOTAL RECURSOS263800

Estudio de viabilidad Resultado del ejercicio AÑO 1AÑO2AÑO 3AÑO 4AÑO 5 Ingresos anuales , , , , ,17 Costes anuales fijos 99581,36 Costes anuales variables 30597, , , , ,96 Margen bruto 36820, , , , ,85 Amortizaciones 800,00 Beneficios antes de intereses e impuestos 36020, , , , ,85 Intereses financieros 12500,00 Beneficios antes de impuestos 23520, , , , ,85 impuesto de sociedades 5880,236562,247257,897967,468691,21 BENEFICIO NETO 17640, , , , ,64

Conclusiones

PROYECTO BÁSICO Instalación contra incendios de un Cine

Situación

Emplazamiento

Uso y caracterización del edificio Cine que se desarrolla en planta baja y primera planta. Uso: pública concurrencia. 4 salas de proyección Aforo para 120 personas: 10 filas x 12 filas. Zona de vestíbulo y venta de comestibles y entradas Aseos. Habitación del proyector

Solución adoptada (normativa empleada) Código Técnicos de la Edificación, R.D 314/2006, del 17 de marzo, se seguirán la metodología establecida en dicha normativa, Para la adecuación de la instalación contra incendios, será necesaria la realización de pequeñas obras accesorias, imprescindibles para la adecuación prevista. Con relación a la aplicación del Código Técnico de la Edificación, y en base al siguiente punto de acuerdo con lo señalado en la LOE en su artículo 2: - Se trata de una obra de ampliación, reforma y rehabilitación que altera la configuración arquitectónica del edificio.

Plano primera planta

Plano planta baja

Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Sector de IncendioUbicaciónSuperficieCumple Sala 1Planta baja145 m 2 Sí Sala 2Planta baja145 m 2 Sí Sala 3Planta primera145 m 2 Sí Sala 4Planta primera145 m 2 Sí Vestíbulo, aseos y zona de personal. Planta baja154 m 2 Sí Sector de incendio Elemento Resistencia al fuego Resiste ncia mínima exigida Cumple Salas 1, 2, 3 (1) y 4 (1) Paredes y techosEI 120EI 90Sí PuertasEI 60-C5EI 45-C5Sí Vestíbulo, aseos y zona de personal Paredes y techosEI 120EI 90Sí PuertasEI 60-C5EI 45-C5Sí

Propagación interior Locales y zonas de riesgo especial Uso previsto del establecimiento Condición para clasificación Riesgo Salas de máquinas de instalaciones de climatización. -Bajo Local de contadores de electricidad y cuadros generales de distribución. -Bajo Uso previsto del establecimiento Sala de máquinas de instalaciones de climatización. Estado actual Exigencias mínimas Cumple Resistencia al fuego de la estructura portante R 120R 90Sí Resistencia al fuego de las paredes y techos EI 120EI 90Sí Puertas de comunicación con el resto del edificio EI 2 45-C5 Sí Máximo recorrido hasta alguna salida del local 6 m≤25 mSí Uso previsto del Establecimiento Local de contadores de electricidad y cuadros generales de distribución. Estado actual Resistencia mínima exigida Cumple Resistencia al fuego de la estructura portante R 120R 90Sí Resistencia al fuego de las paredes y techos EI 120EI 90Sí Puertas de comunicación con el resto del edificio EI 2 45-C5 Sí Máximo recorrido hasta alguna salida del local 7 m≤25 mSí

Propagación interior Espacios ocultos Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. Reacción al fuego de los elementos constructivos Techos y paredesSuelos Reacción al fuego Cumple Reacción al fuego Cumple Zona de vestíbulos, salas de cine y aseos B-s1,d0SíB FL -s1,d0Sí Paso de instalaciones de ventilación B-s1,d0SíB FL -s1,d0Sí

Propagación exterior Uso previstoSuperficie(m 2 /persona)Ocupación Aseos de planta12336 Vestíbulo planta baja Sala de cine 1 (1) 1 persona/asiento120 Sala de cine 2 (1) 1 persona/asiento120 Sala de cine 3 (1) 1 persona/asiento120 Sala de cine 4 (1) 1 persona/asiento120 Ocupación total776 Ocupación Sector de incendio Longitud de los recorridos de evacuación Número de salidas Cumple Salas 1, 2, 3 (1) y 4 (1) 44 m 2 Sí (<50 m) Vestíbulo, aseos y zona de personal 13 m 2 Sí (<50 m) Nº de salidas y recorridos de evacuación Medios de evacuación Elemento Número de personas DimensionesCumple Puertas de entrada a las salas 1, 2, 3 y Ancho: 1,2 mSí (>0,8 m) Pasillo primera y segunda planta 240Ancho: 3,5 mSí (>1,2 m) Pasos entre filas de butacas en las salas 1, 2, 3 y 4 -Ancho: 35 cm Sí (>30 cm) Escaleras de acceso a la primera planta (evacuación ascendente) 240Ancho: 1,6 mSí (>1,5 m)

Propagación exterior Puertas situadas en recorridos de evacuación Señalización de los medios de evacuación Protección de escaleras

Instalación de protección contra incendios Extintores Bocas de incendio equipada Sector Eficacia extintora Número de extintores Sala 121A-113B3 Sala 221A-113B3 Sala 321A-113B3 Sala 421A-113B3 Vestíbulo, aseos y zona de personal. 21A-113B2 Sector Número de BIEs Sala 11 Sala 21 Sala 31 Sala 41 Vestíbulo, aseos y zona de personal. 1 Instalación automática de extinción (No se requiere) Hidrantes exteriores Sistema de detección de incendio (No se requiere) Sistema de alarma de incendio Columna seca (No se requiere) Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.

Acceso bomberos Condiciones de aproximación y entorno Accesibilidad por fachada Cumple Anchura mínima 3,5 m Anchura real24 mSí Altura mínima libre 4,5 m Achura real libre10 mSí Capacidad portante del vial 20 kN/m 2 Capacidad real portante del vial 50 kN/m 2 Sí PlantaHueco Dimensiones (ancho x alto) Cumple Planta baja Puerta de entrada2x (2,00 m x2,50 m)Sí Salida de emergencia 2x (2,00 x 2,50 m)Sí Primera planta Ventana 1,00 m x 1,80 m Altura del alféizar: 1,10 m Sí

Presupuesto Software para la generación de presupuestos: Presto y Arquímedes (Cype). Se ha empleado Cype Ingenieros. Dispone de: Generador de precios (Base de datos). Arquímedes. Software de mediciones y elaboración de presupuesto. Generador de preciosArquímedes

Presupuesto

Presupuesto

Presupuesto

Conclusiones y aspectos finales a destacar Nivel académico – profesional: ◦ Aumento del vocabulario técnico. ◦ Se ha aprendido a usar software de ingeniería (generador de presupuesto). Nivel de grupo: ◦ Comunicación. La importancia de los medios de comunicación y la limitación de que uno de los miembros no disponga de Smartphone como herramienta de comunicación. ◦ Motivación: Destacan las teorías:  “Teoría de la fijación de metas” (“Goal-setting Theory”)  “Teoría de la Equidad Laboral” (“Equity Theory”)

FIN Sara Santana de la Coba Diego Caballero Guedes Ignacio Muñoz Muro