Ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Implementación ISO 9001:
Advertisements

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
DISEÑO ERGONÓMICO Marino Martínez Ricardo Ros.
Autor: Javier López Castán
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
POSTURAS ERGONOMICAS.
Metodo rula Rapid Upper limb assessment
MANEJO MANUAL DE CARGAS
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Sesión formativa básica: Condiciones de trabajo en el ámbito de intervención Esta presentación ha sido realizada por ISTAS-CCOO en el marco de la acción.
Ha sido desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
Moodle es un entorno de aprendizaje que está basado en los principios pedagógicos constructivistas, con un diseño modular que hace fácil agregar contenidos.
Manipulación manual de cargas
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría Cuestionario de Estrés Laboral JSS.
Ergonomía MÉTODO RULA Ergonomía.
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
Ergo/IBV es una aplicación software que permite evaluar riesgos ergonómicos y psicosociales asociados al puesto de trabajo Ha sido desarrollada por el.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Infoware Quienes somos? Infoware S.A. se distingue por ofrecer soluciones para gestionar automáticamente los procesos vitales de una organización, con.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
TrasguNET, funcionalidades de la web Lola García Escribano Ingeniería de productoo Junio de 2010.
Una visión práctica El profesional ante el portal ElRuido.com:
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Septiembre 2007 Descripción de Descripción General de de Recogida de datos de solicitantes mediante Con el uso de este.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Tutorial del catálogo de la Biblioteca Universitaria Actualización septiembre 2011 La pantalla que estás viendo muestra la descripción de un documento.
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
INSTITUTO JUVENTUD OCCIDENTAL CLASE: LABORATORIO MAESTRO: RAMON ALVARADO ALUMNO: SANTOS ANTONIO GARCIA AÑO: 2015.
LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE ABSTRACTS (LISA).
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
WEB 2.0.  La Web 2.0 es la siguiente generación Web en donde las aplicaciones son más interactivas.  El término Web 2.0 fue acuñado por O’Reilly Media.
BIBLIOTECA ANTONIO ENRÍQUEZ SAVIGNAC Los 7 parámetros para seleccionar información de calidad en la Web de forma efectiva 2014 LB. Verónica E. Ochoa Guerrero.
Control, Controles y Administración
Editado y adaptado por hjalmar hernandez. Creación original de la universidad Francisco Gavidia.
Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente.
El Bosque Norte 0125 – Piso 9 – Las Condes – Santiago Teléfono: (056) 02 – El Bosque Norte 0125 – Piso 9 – Las Condes – Santiago Teléfono: (056)
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
UD 1 El mundo de la tecnología. TECNOLOGÍA DEL GRIEGO TEKNE (técnica, oficio) + LOGOS (ciencia, conocimiento)  Conjunto de conocimientos (SABER) y de.
CAPÍTULO 1: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Asignaturas: Informática/Electiva I. Definición de Sistema operativo Conceptos Básicos Funciones de los Sistemas Operativos Clasificación Componentes.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
G ESTIÓN DE LA MEMORIA Paginación y segmentación.
Resultados de la validación alfanumérica 6ª Reunión del GSIAR Madrid, 5 de mayo de 2010.
Definición y Estructura de la Hoja Metodológica de los Indicadores Ambientales MODULO 03: CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES.
MÓNICA SARAHÍ RAMÍREZ BERNAL A IIS 11 CAPITULO 6.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Área de Accesibilidad Universal Granada, 4 de Febrero 2016.
Luz Clemencia Gómez Barco Diego Mauricio González Ramírez
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Dynamics Consulting Group Cuentas por Pagar. Dynamics Consulting Group Configuración de Cuentas por Pagar Multivencimientos Se utilizan para pagar facturas.
METODO RULA Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) Este.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Transcripción de la presentación:

Ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Ergo/IBV es una aplicación que permite evaluar riesgos ergonómicos y psicosociales asociados al puesto de trabajo Ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) La Versión 13.0 incluye el módulo 1005-3 para evaluación de tareas que requieran empujes o arrastres sin ayudas de ruedas o rodillos . Nueva utilidad para visualizar riesgos en tareas y subtareas y rotaciones en tareas repetitivas.

También pueden incorporarse otros módulos opcionales Ergo/IBV incluye procedimientos de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales que cumplen los criterios establecidos en el Artículo 5 del ‘Reglamento de los Servicios de Prevención’, y que se recogen en las ‘Guías de Actuación’ de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). La configuración básica del programa incluye varios módulos de evaluación de riesgos con diferente ámbito de aplicación También pueden incorporarse otros módulos opcionales OPCIONAL OPCIONAL OPCIONAL También se incluye en un asistente para la selección de módulos de evaluación de riesgos. Ahora, en la configuración básica, un nuevo módulo para el diseño antropométrico del puesto de trabajo.

Además… Dispone de vídeo integrado en la propia aplicación Genera informes detallados de los resultados obtenidos Ofrece recomendaciones para solucionar los riesgos detectados Permite acceder a ErgoBD (base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo) Es una aplicación dinámica que se actualiza con carácter anual, incorporando continuas mejoras

Mediante un Gestor de cuestionarios, se pueden recoger formularios de evaluación de riesgos psicosociales vía web, que se incorporan automáticamente sus datos en Ergo/IBV (acceso restringido a usuarios con contrato de mantenimiento) Integra el portal web Comunidad de Salud Laboral, una red social donde compartir conocimiento y experiencias con otros usuarios del programa, acceder a documentación de interés y conocer las últimas tendencias en Salud Laboral

Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo El módulo se basa en la norma UNE-EN ISO 14738 sobre Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas. Esta norma establece los principios para, a partir de las medidas antropométricas, obtener dimensiones y aplicarlas al diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas no móviles.

Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo Permite incluir información personalizada de un trabajador, a partir de sus datos antropométricos

Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo El informe presenta una descripción de las diferentes dimensiones asociadas al puesto de trabajo descrito Para cada dimensión ofrece los valores dimensionales recomendados por la norma Si se han incluido datos del trabajador, también ofrece los valores para un ajuste personalizado

Asistente de selección de Módulos de Evaluación Recomienda el módulo de evaluación más adecuado A partir de las condiciones del análisis, el asistente desactiva las opciones incompatibles, permitiendo una selección más rápida y eficiente. Permite hacer selecciones de múltiples condiciones de trabajo.

MMC Simple y MMC Múltiple Módulos para analizar tareas de levantamiento, transporte, empuje o arrastre de cargas Pueden evaluarse tareas simples y múltiples de manipulación manual de cargas

MMC Simple y MMC Múltiple A partir de las variables introducidas, se calcula un Índice que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda Estos módulos se basan en: Ecuación NIOSH revisada Guía técnica del INSHT Norma UNE EN 1005-2 Tablas de Snook y Ciriello

MMC Simple y MMC Múltiple Cuando el caso lo requiere, puede realizarse un rediseño de la tarea para reducir el riesgo El programa ofrece recomendaciones para guiar el rediseño interactivo Al modificar las variables se actualiza automáticamente el nuevo Índice

MMC Simple y MMC Múltiple El informe detalla las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea

OPCIONAL MMC Variable Analiza tareas de levantamiento manual de cargas con una gran variabilidad en el peso y las condiciones de manipulación Este tipo de tareas se da, por ejemplo, en puestos de tirador de pedidos o en el manejo de equipajes Se basa en el método VLI (Variable Lifting Index) desarrollado conjuntamente por varios autores de la ecuación NIOSH, del centro EPM de Milán y de la Universidad Politécnica de Cataluña.

OPCIONAL MMC Variable Mantiene los criterios de la ecuación NIOSH pero simplifica la introducción y el análisis de una gran cantidad de datos que no sería viable analizar con el módulo MMC Múltiple Primero se definen las cargas levantadas en un turno (peso y frecuencia de levantamiento)

OPCIONAL MMC Variable El programa agrupa los datos en 5 categorías de peso, para las que se definen las condiciones de manipulación (profundidad y altura de la carga, asimetría del tronco, etc) Las posibles combinaciones de estas variables se simplifican en 6 subtareas representativas de las demandas de la tarea real Aplicando la ecuación NIOSH para tareas múltiples a dichas subtareas se obtiene el Índice de Levantamiento Variable (ILV ) que representa el nivel de riesgo para la espalda

También se detallan las cargas manipuladas por cada categoría de peso OPCIONAL MMC Variable El informe ofrece los datos introducidos y los calculados por el programa, junto con el riesgo de la tarea variable También se detallan las cargas manipuladas por cada categoría de peso

OPCIONAL MMC Secuencial Analiza rotaciones entre varias tareas diferentes de levantamiento manual de cargas (simples, múltiples y/o variables) a lo largo de la jornada laboral El riesgo se calcula mediante el denominado Índice de Levantamiento Secuencial (ILS) Se basa en el método SLI (Sequential Lifting Index) desarrollado conjuntamente por varios autores, de la ecuación NIOSH y del centro EPM de Milán.

OPCIONAL MMC Secuencial Mantiene los criterios de la clásica ecuación NIOSH, pero incluye un procedimiento específico para analizar tareas de levantamiento secuenciales Primero se identifica cada una de las tareas que forman la rotación, y que se habrán guardado previamente mediante sus respectivos módulos (MMC Simple, Múltiple o Variable) Luego se define cómo se organiza la rotación durante la jornada (orden y duración de cada evento, en uno o dos periodos de 4 horas)

OPCIONAL MMC Secuencial Se calcula el Índice de Levantamiento Secuencial (ILS) que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda Si se analizan los dos periodos, se calcula el ILS para cada uno y se toma el mayor de los dos valores como riesgo de la tarea secuencial

OPCIONAL MMC Secuencial El informe ofrece la composición y el nivel de riesgo de la tarea secuencial También se detallan las características de la organización y los cálculos realizados por el programa

MMC Lesionados Analiza tareas de levantamiento manual de cargas realizadas por trabajadores lesionados Permite minimizar el riesgo de trastornos lumbares recurrentes al volver al trabajo tras una lesión lumbar Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Ohio

MMC Lesionados A partir del peso de la carga y de ciertas condiciones de la manipulación se calcula el nivel de riesgo de la tarea También se ofrecen los límites de peso para dichas condiciones de manipulación

MMC Lesionados El informe muestra las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para reducir el nivel de riesgo

Tareas Repetitivas Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por el IBV, en colaboración con Unión de Mutuas y el sindicato CC.OO. En dicho proyecto se analizaron más de 300 puestos de trabajo

El vídeo incorporado en el programa facilita este análisis Tareas Repetitivas Se requiere conocer el tiempo de exposición y la repetitividad de movimientos de brazos y manos Analiza las posturas del trabajador en cada subtarea y proporciona los niveles de riesgos para tareas y subtareas El vídeo incorporado en el programa facilita este análisis

Tareas Repetitivas La postura del cuello, brazos y muñecas se define mediante un sencillo sistema de codificación

Tareas Repetitivas Mediante el botón Importar se pueden incorporar otros análisis de tareas repetitivas para el análisis de rotaciones

También detalla las posturas analizadas Tareas Repetitivas El informe muestra por separado el nivel de riesgo para las zonas del cuello-hombro y de la mano-muñeca También detalla las posturas analizadas Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para reducir el riesgo de la tarea

Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores Permite aplicar la normativa vigente basada en el cálculo del riesgo mediante el índice OCRA

UNE EN 1005-5 [OCRA] Se determinan las variables asociadas a la tarea: OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] Se determinan las variables asociadas a la tarea: Fuerza Postura Repetitividad Factores adicionales Duración Recuperación El programa calcula el índice OCRA para el lado derecho e izquierdo

OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] El informe incluye las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea También se detallan los datos específicos de cada una de las subtareas analizadas

Se basa en el método OWAS de análisis postural Posturas [OWAS] Analiza tareas con posturas inadecuadas de la espalda, los brazos y las piernas Se basa en el método OWAS de análisis postural

El vídeo integrado en el programa simplifica este análisis Posturas [OWAS] La postura del trabajador se codifica cada cierto intervalo de tiempo regular (muestreo) Por cada postura se especifica la posición de la espalda, los brazos y las piernas, y también la fuerza realizada El vídeo integrado en el programa simplifica este análisis

Posturas [OWAS] El informe muestra el nivel de riesgo asociado a las posturas También se detallan los códigos y cada una de las posturas analizadas

Se basa en el método REBA de análisis postural Posturas [REBA] Analiza tareas con posturas inadecuadas de tronco, cuello, miembros superiores o inferiores Se basa en el método REBA de análisis postural

Posturas [REBA] Se codifica la posición de los segmentos corporales grupo A (tronco, cuello, piernas) grupo B (brazos, antebrazos, muñecas) También se registra la fuerza, el agarre y la actividad muscular que implica esa postura

Puede organizarse el análisis de posturas por subtareas Posturas [REBA] Se obtiene la puntuación REBA final que representa el nivel de riesgo de la postura y el nivel de acción necesario para reducir el riesgo Puede organizarse el análisis de posturas por subtareas La ventana de resultados facilita el rediseño de la tarea y/o el puesto, en caso necesario

Posturas [REBA] El informe resume el riesgo de todas las posturas analizadas, agrupándolas por subtareas También puede obtenerse el detalle de cada postura, (variables, puntuaciones, niveles de riesgo y de acción)

UNE EN 1005-3 [FUERZAS] Analiza tareas en las que se realizan fuerzas asociadas al uso de controles, o empujes/arrastres de objetos sin la ayuda de ruedas, guías, rodillos, etc. Basado en la norma UNE EN 1005-3 (2009), relativa a los límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas

UNE EN 1005-3 [FUERZAS] Codifica las variables asociadas a la subtarea: Fuerza, Duración, Velocidad, Frecuencia y descripción de la Actividad por segmentos y acciones: Trabajo con la mano Trabajo con el brazo Trabajo con el cuerpo completo Trabajo con el pie Obtiene el índice de riesgo (FR) y el Nivel de riesgo de cada subtarea analizada

UNE EN 1005-3 [FUERZAS] El informe incluye las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea También se detallan los datos específicos de cada una de las subtareas analizadas

Oficina Analiza tareas de oficina que implican más de 2 horas diarias de trabajo con pantallas de visualización Se basa en el “Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en PYME”, desarrollado por el INSHT y el IBV

Oficina Analiza tareas de oficina que implican más de 2 horas diarias de trabajo con pantallas de visualización Se basa en el “Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en PYME”, desarrollado por el INSHT y el IBV

Oficina La evaluación se realiza mediante un sencillo cuestionario donde se marcan los factores de riesgo presentes en la tarea Contiene ítems relacionados con: Ordenador Silla Mesa Accesorios (reposapiés, atril) Entorno (iluminación, ruido, ambiente térmico, espacio) Organización

ErgoMater Permite detectar factores de riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada Es aplicable a mujeres sanas que presentan embarazos sin complicaciones médicas ni obstétricas Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por el IBV, en colaboración con Unión de Mutuas y Muvale

ErgoMater Consta de un cuestionario sobre factores de riesgo relacionados con: Posturas y movimientos Manipulación manual de cargas Entorno Organización

ErgoMater Cada factor de riesgo se acompaña de un criterio (problemas que supone para la madre y/o el feto) También se muestran algunos ejemplos de trabajos que podrían presentar dicho riesgo

ErgoMater Para evaluar la manipulación manual de cargas se requiere conocer el peso aceptable para la trabajadora embarazada Esta variable se calcula automáticamente a partir de las condiciones de la manipulación El peso aceptable se compara después con el peso real manipulado en la tarea

El informe muestra los factores de riesgo detectados ErgoMater El informe muestra los factores de riesgo detectados Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos

Psicosocial [CoPsoQ-istas21] Permite evaluar riesgos psicosociales asociados al trabajo Se basa en la versión corta del método CoPsoQ-istas21 Se aplican nuevos valores de referencia, actualizados por el ISTAS mediante una encuesta a una muestra representativa de la población asalariada en España

Psicosocial [CoPsoQ-istas21] El cuestionario de evaluación es individual, voluntario y confidencial Consta de 38 preguntas relacionadas con: Exigencias psicológicas Control sobre el trabajo Inseguridad sobre el futuro Apoyo social y calidad de liderazgo Doble presencia Estima Pueden analizarse varios cuestionarios en una misma empresa, con el fin de obtener informes colectivos

Psicosocial [CoPsoQ-istas21] El informe individual incluye el nivel de exposición psicosocial en relación con una población ocupada de referencia El informe colectivo ofrece la proporción de trabajadores en cada nivel de exposición Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para establecer propuestas de mejora

Contrato de soporte Puede suscribirse un contrato de soporte anual que permite el acceso a: Consultas al experto en Ergo/IBV, para resolver dudas sobre el uso de los módulos de evaluación de riesgos (a través de la Comunidad de Salud Laboral) Gestor de cuestionarios, para la recogida de formularios de evaluación de riesgos psicosociales vía web, y la incorporación automática de sus datos en Ergo/IBV Actualización sin coste adicional a las nuevas versiones de la configuración básica de Ergo/IBV Documentación sobre ejemplos de tareas analizadas con la aplicación Ergo/IBV y otros documentos de interés (a través de la Comunidad de Salud Laboral) Cursos telemáticos (Ergo/IBV-Evaluación de riesgos ergonómicos y Ergonomía y Discapacidad) en el campus virtual

ErgoBD Además, el contrato de mantenimiento permite acceder a ErgoBD, una base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo Esta base de datos incluye: Criterios de diseño Buenas prácticas Catálogo de productos Bibliografía Legislación y normativa Enlaces web Otros documentos de interés

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA Universitat Politècnica de València · Edificio 9C Camino de Vera s/n · E-46022 · Valencia (ESPAÑA) +34 96 387 91 60 · Fax +34 96 387 91 69 ibv@ibv.upv.es · www.ibv.org ATENCIÓN AL CLIENTE ( 902 176 419 atencion.cliente@ibv.upv.es (