Ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Ergo/IBV es una aplicación que permite evaluar riesgos ergonómicos y psicosociales asociados al puesto de trabajo Ha sido desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) La Versión 13.0 incluye el módulo 1005-3 para evaluación de tareas que requieran empujes o arrastres sin ayudas de ruedas o rodillos . Nueva utilidad para visualizar riesgos en tareas y subtareas y rotaciones en tareas repetitivas.
También pueden incorporarse otros módulos opcionales Ergo/IBV incluye procedimientos de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales que cumplen los criterios establecidos en el Artículo 5 del ‘Reglamento de los Servicios de Prevención’, y que se recogen en las ‘Guías de Actuación’ de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). La configuración básica del programa incluye varios módulos de evaluación de riesgos con diferente ámbito de aplicación También pueden incorporarse otros módulos opcionales OPCIONAL OPCIONAL OPCIONAL También se incluye en un asistente para la selección de módulos de evaluación de riesgos. Ahora, en la configuración básica, un nuevo módulo para el diseño antropométrico del puesto de trabajo.
Además… Dispone de vídeo integrado en la propia aplicación Genera informes detallados de los resultados obtenidos Ofrece recomendaciones para solucionar los riesgos detectados Permite acceder a ErgoBD (base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo) Es una aplicación dinámica que se actualiza con carácter anual, incorporando continuas mejoras
Mediante un Gestor de cuestionarios, se pueden recoger formularios de evaluación de riesgos psicosociales vía web, que se incorporan automáticamente sus datos en Ergo/IBV (acceso restringido a usuarios con contrato de mantenimiento) Integra el portal web Comunidad de Salud Laboral, una red social donde compartir conocimiento y experiencias con otros usuarios del programa, acceder a documentación de interés y conocer las últimas tendencias en Salud Laboral
Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo El módulo se basa en la norma UNE-EN ISO 14738 sobre Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas. Esta norma establece los principios para, a partir de las medidas antropométricas, obtener dimensiones y aplicarlas al diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas no móviles.
Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo Permite incluir información personalizada de un trabajador, a partir de sus datos antropométricos
Diseño Antropométrico del Puesto de Trabajo El informe presenta una descripción de las diferentes dimensiones asociadas al puesto de trabajo descrito Para cada dimensión ofrece los valores dimensionales recomendados por la norma Si se han incluido datos del trabajador, también ofrece los valores para un ajuste personalizado
Asistente de selección de Módulos de Evaluación Recomienda el módulo de evaluación más adecuado A partir de las condiciones del análisis, el asistente desactiva las opciones incompatibles, permitiendo una selección más rápida y eficiente. Permite hacer selecciones de múltiples condiciones de trabajo.
MMC Simple y MMC Múltiple Módulos para analizar tareas de levantamiento, transporte, empuje o arrastre de cargas Pueden evaluarse tareas simples y múltiples de manipulación manual de cargas
MMC Simple y MMC Múltiple A partir de las variables introducidas, se calcula un Índice que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda Estos módulos se basan en: Ecuación NIOSH revisada Guía técnica del INSHT Norma UNE EN 1005-2 Tablas de Snook y Ciriello
MMC Simple y MMC Múltiple Cuando el caso lo requiere, puede realizarse un rediseño de la tarea para reducir el riesgo El programa ofrece recomendaciones para guiar el rediseño interactivo Al modificar las variables se actualiza automáticamente el nuevo Índice
MMC Simple y MMC Múltiple El informe detalla las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea
OPCIONAL MMC Variable Analiza tareas de levantamiento manual de cargas con una gran variabilidad en el peso y las condiciones de manipulación Este tipo de tareas se da, por ejemplo, en puestos de tirador de pedidos o en el manejo de equipajes Se basa en el método VLI (Variable Lifting Index) desarrollado conjuntamente por varios autores de la ecuación NIOSH, del centro EPM de Milán y de la Universidad Politécnica de Cataluña.
OPCIONAL MMC Variable Mantiene los criterios de la ecuación NIOSH pero simplifica la introducción y el análisis de una gran cantidad de datos que no sería viable analizar con el módulo MMC Múltiple Primero se definen las cargas levantadas en un turno (peso y frecuencia de levantamiento)
OPCIONAL MMC Variable El programa agrupa los datos en 5 categorías de peso, para las que se definen las condiciones de manipulación (profundidad y altura de la carga, asimetría del tronco, etc) Las posibles combinaciones de estas variables se simplifican en 6 subtareas representativas de las demandas de la tarea real Aplicando la ecuación NIOSH para tareas múltiples a dichas subtareas se obtiene el Índice de Levantamiento Variable (ILV ) que representa el nivel de riesgo para la espalda
También se detallan las cargas manipuladas por cada categoría de peso OPCIONAL MMC Variable El informe ofrece los datos introducidos y los calculados por el programa, junto con el riesgo de la tarea variable También se detallan las cargas manipuladas por cada categoría de peso
OPCIONAL MMC Secuencial Analiza rotaciones entre varias tareas diferentes de levantamiento manual de cargas (simples, múltiples y/o variables) a lo largo de la jornada laboral El riesgo se calcula mediante el denominado Índice de Levantamiento Secuencial (ILS) Se basa en el método SLI (Sequential Lifting Index) desarrollado conjuntamente por varios autores, de la ecuación NIOSH y del centro EPM de Milán.
OPCIONAL MMC Secuencial Mantiene los criterios de la clásica ecuación NIOSH, pero incluye un procedimiento específico para analizar tareas de levantamiento secuenciales Primero se identifica cada una de las tareas que forman la rotación, y que se habrán guardado previamente mediante sus respectivos módulos (MMC Simple, Múltiple o Variable) Luego se define cómo se organiza la rotación durante la jornada (orden y duración de cada evento, en uno o dos periodos de 4 horas)
OPCIONAL MMC Secuencial Se calcula el Índice de Levantamiento Secuencial (ILS) que representa el nivel de riesgo para la zona dorsolumbar de la espalda Si se analizan los dos periodos, se calcula el ILS para cada uno y se toma el mayor de los dos valores como riesgo de la tarea secuencial
OPCIONAL MMC Secuencial El informe ofrece la composición y el nivel de riesgo de la tarea secuencial También se detallan las características de la organización y los cálculos realizados por el programa
MMC Lesionados Analiza tareas de levantamiento manual de cargas realizadas por trabajadores lesionados Permite minimizar el riesgo de trastornos lumbares recurrentes al volver al trabajo tras una lesión lumbar Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Ohio
MMC Lesionados A partir del peso de la carga y de ciertas condiciones de la manipulación se calcula el nivel de riesgo de la tarea También se ofrecen los límites de peso para dichas condiciones de manipulación
MMC Lesionados El informe muestra las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para reducir el nivel de riesgo
Tareas Repetitivas Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por el IBV, en colaboración con Unión de Mutuas y el sindicato CC.OO. En dicho proyecto se analizaron más de 300 puestos de trabajo
El vídeo incorporado en el programa facilita este análisis Tareas Repetitivas Se requiere conocer el tiempo de exposición y la repetitividad de movimientos de brazos y manos Analiza las posturas del trabajador en cada subtarea y proporciona los niveles de riesgos para tareas y subtareas El vídeo incorporado en el programa facilita este análisis
Tareas Repetitivas La postura del cuello, brazos y muñecas se define mediante un sencillo sistema de codificación
Tareas Repetitivas Mediante el botón Importar se pueden incorporar otros análisis de tareas repetitivas para el análisis de rotaciones
También detalla las posturas analizadas Tareas Repetitivas El informe muestra por separado el nivel de riesgo para las zonas del cuello-hombro y de la mano-muñeca También detalla las posturas analizadas Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para reducir el riesgo de la tarea
Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] Analiza tareas con movimientos repetitivos de los miembros superiores Permite aplicar la normativa vigente basada en el cálculo del riesgo mediante el índice OCRA
UNE EN 1005-5 [OCRA] Se determinan las variables asociadas a la tarea: OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] Se determinan las variables asociadas a la tarea: Fuerza Postura Repetitividad Factores adicionales Duración Recuperación El programa calcula el índice OCRA para el lado derecho e izquierdo
OPCIONAL UNE EN 1005-5 [OCRA] El informe incluye las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea También se detallan los datos específicos de cada una de las subtareas analizadas
Se basa en el método OWAS de análisis postural Posturas [OWAS] Analiza tareas con posturas inadecuadas de la espalda, los brazos y las piernas Se basa en el método OWAS de análisis postural
El vídeo integrado en el programa simplifica este análisis Posturas [OWAS] La postura del trabajador se codifica cada cierto intervalo de tiempo regular (muestreo) Por cada postura se especifica la posición de la espalda, los brazos y las piernas, y también la fuerza realizada El vídeo integrado en el programa simplifica este análisis
Posturas [OWAS] El informe muestra el nivel de riesgo asociado a las posturas También se detallan los códigos y cada una de las posturas analizadas
Se basa en el método REBA de análisis postural Posturas [REBA] Analiza tareas con posturas inadecuadas de tronco, cuello, miembros superiores o inferiores Se basa en el método REBA de análisis postural
Posturas [REBA] Se codifica la posición de los segmentos corporales grupo A (tronco, cuello, piernas) grupo B (brazos, antebrazos, muñecas) También se registra la fuerza, el agarre y la actividad muscular que implica esa postura
Puede organizarse el análisis de posturas por subtareas Posturas [REBA] Se obtiene la puntuación REBA final que representa el nivel de riesgo de la postura y el nivel de acción necesario para reducir el riesgo Puede organizarse el análisis de posturas por subtareas La ventana de resultados facilita el rediseño de la tarea y/o el puesto, en caso necesario
Posturas [REBA] El informe resume el riesgo de todas las posturas analizadas, agrupándolas por subtareas También puede obtenerse el detalle de cada postura, (variables, puntuaciones, niveles de riesgo y de acción)
UNE EN 1005-3 [FUERZAS] Analiza tareas en las que se realizan fuerzas asociadas al uso de controles, o empujes/arrastres de objetos sin la ayuda de ruedas, guías, rodillos, etc. Basado en la norma UNE EN 1005-3 (2009), relativa a los límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas
UNE EN 1005-3 [FUERZAS] Codifica las variables asociadas a la subtarea: Fuerza, Duración, Velocidad, Frecuencia y descripción de la Actividad por segmentos y acciones: Trabajo con la mano Trabajo con el brazo Trabajo con el cuerpo completo Trabajo con el pie Obtiene el índice de riesgo (FR) y el Nivel de riesgo de cada subtarea analizada
UNE EN 1005-3 [FUERZAS] El informe incluye las variables introducidas, los cálculos realizados por el programa y el riesgo de la tarea También se detallan los datos específicos de cada una de las subtareas analizadas
Oficina Analiza tareas de oficina que implican más de 2 horas diarias de trabajo con pantallas de visualización Se basa en el “Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en PYME”, desarrollado por el INSHT y el IBV
Oficina Analiza tareas de oficina que implican más de 2 horas diarias de trabajo con pantallas de visualización Se basa en el “Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en PYME”, desarrollado por el INSHT y el IBV
Oficina La evaluación se realiza mediante un sencillo cuestionario donde se marcan los factores de riesgo presentes en la tarea Contiene ítems relacionados con: Ordenador Silla Mesa Accesorios (reposapiés, atril) Entorno (iluminación, ruido, ambiente térmico, espacio) Organización
ErgoMater Permite detectar factores de riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada Es aplicable a mujeres sanas que presentan embarazos sin complicaciones médicas ni obstétricas Se basa en un proyecto de investigación desarrollado por el IBV, en colaboración con Unión de Mutuas y Muvale
ErgoMater Consta de un cuestionario sobre factores de riesgo relacionados con: Posturas y movimientos Manipulación manual de cargas Entorno Organización
ErgoMater Cada factor de riesgo se acompaña de un criterio (problemas que supone para la madre y/o el feto) También se muestran algunos ejemplos de trabajos que podrían presentar dicho riesgo
ErgoMater Para evaluar la manipulación manual de cargas se requiere conocer el peso aceptable para la trabajadora embarazada Esta variable se calcula automáticamente a partir de las condiciones de la manipulación El peso aceptable se compara después con el peso real manipulado en la tarea
El informe muestra los factores de riesgo detectados ErgoMater El informe muestra los factores de riesgo detectados Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos
Psicosocial [CoPsoQ-istas21] Permite evaluar riesgos psicosociales asociados al trabajo Se basa en la versión corta del método CoPsoQ-istas21 Se aplican nuevos valores de referencia, actualizados por el ISTAS mediante una encuesta a una muestra representativa de la población asalariada en España
Psicosocial [CoPsoQ-istas21] El cuestionario de evaluación es individual, voluntario y confidencial Consta de 38 preguntas relacionadas con: Exigencias psicológicas Control sobre el trabajo Inseguridad sobre el futuro Apoyo social y calidad de liderazgo Doble presencia Estima Pueden analizarse varios cuestionarios en una misma empresa, con el fin de obtener informes colectivos
Psicosocial [CoPsoQ-istas21] El informe individual incluye el nivel de exposición psicosocial en relación con una población ocupada de referencia El informe colectivo ofrece la proporción de trabajadores en cada nivel de exposición Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para establecer propuestas de mejora
Contrato de soporte Puede suscribirse un contrato de soporte anual que permite el acceso a: Consultas al experto en Ergo/IBV, para resolver dudas sobre el uso de los módulos de evaluación de riesgos (a través de la Comunidad de Salud Laboral) Gestor de cuestionarios, para la recogida de formularios de evaluación de riesgos psicosociales vía web, y la incorporación automática de sus datos en Ergo/IBV Actualización sin coste adicional a las nuevas versiones de la configuración básica de Ergo/IBV Documentación sobre ejemplos de tareas analizadas con la aplicación Ergo/IBV y otros documentos de interés (a través de la Comunidad de Salud Laboral) Cursos telemáticos (Ergo/IBV-Evaluación de riesgos ergonómicos y Ergonomía y Discapacidad) en el campus virtual
ErgoBD Además, el contrato de mantenimiento permite acceder a ErgoBD, una base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo Esta base de datos incluye: Criterios de diseño Buenas prácticas Catálogo de productos Bibliografía Legislación y normativa Enlaces web Otros documentos de interés
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA Universitat Politècnica de València · Edificio 9C Camino de Vera s/n · E-46022 · Valencia (ESPAÑA) +34 96 387 91 60 · Fax +34 96 387 91 69 ibv@ibv.upv.es · www.ibv.org ATENCIÓN AL CLIENTE ( 902 176 419 atencion.cliente@ibv.upv.es (