“Metodología de trabajo para el rápido egreso de niños institucionalizados en una unidad de medidas excepcionales en Mendoza” Autores: Lic. Marcela Frias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

un primer paso para la rendición de cuentas
Operación de Servicios
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
Ley Nacional Nº Decreto Nº 603/2013
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Rehabilitación con Base
LA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Víctima o denunciante según la eexposición de motivos de las Reglas de Brasilia Cualquier persona en condición de vulnerabilidad.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Protección integral del niño y el adolescente
Protección de derechos a nivel local
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
POA 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015.
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
PROYECTO VIENDONOS COMPARTIENDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN-DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-PROGRAMA NEFERI-SERVICIO S.O.I. MUNICIPALIDAD DE GENERAL.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
1 Por una familia saludable “Hagamos un Buen Trato” 3. PROGRAMA: ALCALDIA MUNICIPAL ACACIAS -META Dirección Operativa de Protección Social y Bienestar.
MODELO DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOGAR CABAÑAS.
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2015 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
MODELO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN ANDALUCÍA Antonio Sagués Amadó
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Chile crece contigo “Componente de Salud en el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia" Equipo SDGA SSVQ Octubre 2007.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2012 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2014 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
28/10/2010 Protección Infantil en Gipuzkoa: oportunidades y retos. Coordinación interinstitucional.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
DERECHOS DE LAS PERSONAS INFECTADAS El secreto profesional podrá ser revelado en los siguientes casos: 1.Cónyuge, compañero o con quien mantenga relaciones.
“Cuando la Familia no puede o no debe” VII JORNADA SOBRE TB EN MÁLAGA Verónica Martín Cristauro Coordinadora de la FMT.
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Junio 2010 Población y Centros.
¿Que es chile crece contigo ?
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Módulo de Temas críticos 6
Presupuesto por Programas
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
COMISARIA DE FAMILIA VERSALLES VALLE INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012.
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Proyecto de Sala Especial Justificación Técnica. Proyecto de Sala Especial El proyecto de Sala Especial corresponde a la existencia de un lugar físico.
1. Sobre el IPPDH Organismo intergubernamental del MERCOSUR creado en 2009 Articula sus acciones con la Reunión de Autoridades de Derechos Humanos del.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
niños, niñas y adolescentes están vinculados a Proyectos Sociales de distinta amplitud.  Los Proyectos de atención se despliegan dentro.
ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
HACIA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS DE PROTECCION DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Silvia Ruggeri.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
JORNADA DE TRABAJO ‘INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MENORES: RETOS Y CAMBIOS PROFESIONALES Y NORMATIVOS’ Logroño, 22 de Junio de 2016 María Moral Astola.
Transcripción de la presentación:

“Metodología de trabajo para el rápido egreso de niños institucionalizados en una unidad de medidas excepcionales en Mendoza” Autores: Lic. Marcela Frias Lic. Fabiana Erbetta Lic. Fabiana Erbetta Sra. Alicia Beines de Mayorga Sra. Alicia Beines de Mayorga

DATOS INSTITUCIONALES Acta de fundación: 4 de octubre de 1971 Personería jurídica: 1442/73 Cantidad de voluntarios (2009): 100 personas Número de socios: 500 personas Familias destinatarias directas: 500 Dirección, teléfono, Chile 709, Ciudad de Mendoza 261 – –

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE AVOME EN MENDOZA. SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE INFANCIA AVOME comienza su intervención en Casa Cuna con 25 niños y niñas atendidos por 5 voluntarias. Población entre 120 a 150 niños, cuyas edades iban desde recién nacidos a 6 años AVOME comienza su intervención en Casa Cuna con 25 niños y niñas atendidos por 5 voluntarias. Población entre 120 a 150 niños, cuyas edades iban desde recién nacidos a 6 años El niño siempre necesita desarrollarse en una familia y no en una institución El niño siempre necesita desarrollarse en una familia y no en una institución : Experiencia de “atención personalizada para niños de 0 a 4 años” : Experiencia de “atención personalizada para niños de 0 a 4 años” 1989: Pequeños hogares para niños y adolescentes, uno de ellos en zona rural. AVOME tuvo 4 mini-hogares 1989: Pequeños hogares para niños y adolescentes, uno de ellos en zona rural. AVOME tuvo 4 mini-hogares Los pequeños hogares no dejan de ser una “institución”. No reemplazan a la familia Los pequeños hogares no dejan de ser una “institución”. No reemplazan a la familia 1998: Comienza experiencia Programa “La Familia Primero” 1998: Comienza experiencia Programa “La Familia Primero”

PROGRAMA “LA FAMILIA PRIMERO” OBJETIVO: reintegrar a los niños albergados en la Casa Cuna a su familia biológica, extensa o la comunidad en el menor tiempo posible, posibilitando que se desarrollen en un ámbito familiar y en su centro de vida. Buscar alternativas de externación inmediata Buscar alternativas de externación inmediata ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: 1. Equipo Profesional: cuenta con una Coordinadora General, dos Trabajadoras sociales, una Licenciada en Minoridad y Familia, una Psicóloga y dos Abogadas (voluntarias) 2. Metodología de Trabajo: a) investigación familiar. Niveles b) diagnóstico b) diagnóstico c) programación c) programación d) ejecución/evaluación d) ejecución/evaluación e) seguimiento familiar e) seguimiento familiar Ejemplificación de casos

RESULTADOS: Impacto de los primeros años: se redujo a casi la mitad la cantidad de niños en albergue y los tiempos de internación se acortaron a no más de 3 meses Impacto de los primeros años: se redujo a casi la mitad la cantidad de niños en albergue y los tiempos de internación se acortaron a no más de 3 meses El número total de ingresos desde 1998 hasta 2008 asciende a 1150 y los egresos a El número total de ingresos desde 1998 hasta 2008 asciende a 1150 y los egresos a Bajo número de reingresos a la Casa Cuna Bajo número de reingresos a la Casa Cuna 90% vuelve con su familia biológica y/o extensa 90% vuelve con su familia biológica y/o extensa El seguimiento y acompañamiento a la familia una vez ubicado el niño/a, se realiza durante 6 meses y se compromete a actores sociales de la comunidad para que continúen con este seguimiento. El seguimiento y acompañamiento a la familia una vez ubicado el niño/a, se realiza durante 6 meses y se compromete a actores sociales de la comunidad para que continúen con este seguimiento.

Ingresos y egresos

Procedencia

Tiempo Tiempo

Medidas generales necesarias Necesidad de cambio de mirada que sea coherente con la ley nacional Necesidad de cambio de mirada que sea coherente con la ley nacional Filtro previo a la medida excepcional Filtro previo a la medida excepcional Acortar los tiempos de las distintas instancias Acortar los tiempos de las distintas instancias Medidas de apelación Medidas de apelación Coordinación entre los organismos intervinientes Coordinación entre los organismos intervinientes Protocolos claros Protocolos claros

Medidas particulares para las situaciones problemáticas definidas Situaciones problemáticas en Casa Cuna Propuestas de solución 1. Niños/as y/o grupo de hermanos que han sido sometidos a algún tipo de abuso sexual y/o maltrato y que tienen algún referente en la familia que puede hacerse cargo. Necesidad de separar al victimario y no a la víctima del núcleo familiar. Contar con guías familiares y/o terapéuticos. 2. Niños/as y/o grupo de hermanos que se inicia solicitud de adoptabilidad y en el que se reconoce que no hay familia extensa para que asuman su guarda Coordinar con RUA – Registro Único de Adopción- y buscar como familias temporarias o cuidadoras aquellas con posibilidad de adopción, a fin de evitar lazos afectivos que se vuelven a interrumpir después de largos períodos de convivencia 3. Niños/as y/o grupo de hermanos que son separados de sus familias sin mediar soluciones previas desde lo territorial; es decir, mientras se resuelve la situación de riesgo social y familiar se van buscando alternativas para el grupo Buscar alternativas que impidan el ingreso a Casa Cuna cuando se trata de medidas de protección. Promocionar guías familiares en los barrios y creación de equipos técnicos en los municipios 4. Niños/as en situación especial por problemas de salud ubicados en dependencias del Microhospital o bien Hospitales de alta complejidad Articular con Dirección de Discapacidad. Revisar proyectos de fortalecimiento familiar, aumentar los montos asignados y proponer subsidios para las familias que se proponen para este tipo de adopciones de niños/as enfermos o con discapacidad

Conclusiones La Ley Nº se efectivizará realmente cuando haya una articulación y comunicación real y coordinada entre lo centralizado (DINAF – OAL –JUZGADOS - MUNICIPIOS) y las organizaciones sociales de apoyo y de base y la misma comunidad. Necesidad de un presupuesto participativo y racional La Ley Nº se efectivizará realmente cuando haya una articulación y comunicación real y coordinada entre lo centralizado (DINAF – OAL –JUZGADOS - MUNICIPIOS) y las organizaciones sociales de apoyo y de base y la misma comunidad. Necesidad de un presupuesto participativo y racional Establecer convenios y acuerdos formales entre municipios departamentales, organizaciones y estado provincial con todas sus dependencias. Protocolos claros Establecer convenios y acuerdos formales entre municipios departamentales, organizaciones y estado provincial con todas sus dependencias. Protocolos claros Reforzar todos los circuitos y filtros previos a la institucionalización para que no se llegue a medida excepcional. Cuando una familia biológica y/o extensa recibe apoyo el niño no vuelve a la Casa Cuna Reforzar todos los circuitos y filtros previos a la institucionalización para que no se llegue a medida excepcional. Cuando una familia biológica y/o extensa recibe apoyo el niño no vuelve a la Casa Cuna La voz de la niña y el niño. Necesidad de oírlos conocer sus rostros, humaniza nuestra tarea La voz de la niña y el niño. Necesidad de oírlos conocer sus rostros, humaniza nuestra tarea