Ing. Rubén Edgar Palomino Isidro ; Mg. Ing. Hugo Medina Janampa. COMPUMET EIRL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Contabilidad de Gestión I
OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades y convertirlas en herramientas que permitan dar a los participantes una metodología para identificar los principales.
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
COSTOS.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
INTRODUCCION A LOS COSTOS.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Activos Intangibles.
Punto de equilibrio en la empresa
Punto de equilibrio en la empresa
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
IND 552 Ingeniería de Costos
UNIDAD I INTRODUCCION.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
INTRODUCCION.
Documentación de Control de Inventarios
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
Salir de la presentación
PLAN FINACIERO.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
INVENTARIOS Lic. Carmen Díaz Salas. DEFINICIÓN Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser.
Universidad Galileo Contabilidad Gerencial II Lic. Antonio Lorenzana Punto de Equilibrio Ronny Antonio Garza Barrera IDE Guatemala, octubre 2011.
Contabilidad y Presupuestos Costos Profesor: Mario Flores Loredo.
CAMIMEX Comisión de Recursos Humanos y Productividad Cámara Minera de México.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
COSTOS Y PRESUPUESTOS Cel
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Aprovisionar es abastecer o adquirir lo necesario y comprar también significa adquirir un bien; pero en el argot empresarial.
PROYECTO GAMA Gestión Ambiental en la Minería Artesanal III CONVENCIÓN DE AMASUC COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA MINERÍA ARTESANAL Ing. Guillermo Medina.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
SEÑALES Y SISTEMAS CURSO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DE CFE Carrera: Ingeniería Eléctrica Clave de la asignatura:ELB-0532 Horas teoría-horas práctica-créditos4-0-8.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
METROLOGÍA Es la ciencia que estudia los aspectos teóricos y prácticos referidos a la medición de todas las magnitudes, como por ejemplo: la masa, la longitud,
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez P ROYECTOS II RELACIÓN COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD.
Ing. Julio Ramírez H. Chaparra, octubre 2005 Empresa Minera MACDESA Modulo de Capacitación Técnico Ambiental COSTOS DE OPERACIÓN Y PRODUCCION.
PROPIEDADES PERIODICAS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
ADMINISTRACIÓN.
Lcdo. Eddy Cortez. Dato: Es un número, una palabra, una imagen. Información: Son datos que, dentro de un contexto dado, tienen un significado para alguien.
JUSTO A TIEMPO (JAT) JUST IN TIME (JIT). ¿Qué es JAT? Es eliminar los costos que sean evitables. Es eliminar los costos que sean evitables. Costo evitable.
Unidad 9. Fuentes de Alimentación lineales. MODULO I. MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
En esta presentación, hemos de citar los Conceptos, Clasificaciones y Comportamiento de los Costos, los cuales son muy importantes en la planeación y la.
CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Clase 10: “Análisis de Carga de Trabajo” Presenta: Bladimir Henríquez
SERVICIO AL CLIENTE.
Transcripción de la presentación:

Ing. Rubén Edgar Palomino Isidro ; Mg. Ing. Hugo Medina Janampa. COMPUMET EIRL

¿Qué es más conveniente: Vender o Procesar? La minería artesanal es considerada en las condiciones actuales, una actividad de subsistencia, con características muy particulares; pero que no es o en todo caso no debiera ser en el futuro, incompatible con el desarrollo económico y por lo tanto tener posibilidades de hacer utilidades.

¿Qué es más conveniente: Vender o Procesar? Se complementa esta visión concibiendo a la minería artesanal como una actividad sostenible, enmarcada dentro de un ordenamiento legal, ejercitada en armonía con medio ambiente y con responsabilidad social y económica Es principio generalmente aceptado que toda empresa bien organizada debe establecer los costos de cada una de las fases de la producción.

¿Qué es más conveniente: Vender o Procesar? Permite al empresario apreciar tanto de manera absoluta como porcentual la incidencia de todos y cada uno de los factores que intervienen en el proceso de producción. Este hecho es de particular importancia en la industria minera, tan sometida a las variaciones cíclicas de precios y en donde el control de costos es el único instrumento manejable por el productor, para contrarrestar las depresiones económicas.

¿Qué es más conveniente: Vender o Procesar? El productor conjuga los elementos esenciales de la producción CAPITAL y TRABAJO para obtener un bien o servicio que satisfaga ciertas necesidades. Después de obtenerlos, los pone en el mercado y esta situación lo convierte en comerciante. El productor tiene una cierta dualidad, pues hasta cierto momento es un productor y luego se convierte en mercader. El comerciante es exclusivamente mercader.

Costos de Producción Los costos de producción son el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien o servicio. ESFUERZOS, se quiere indicar la intervención del hombre (mano de obra), el denominado “capital humano”. RECURSOS, se indica las inversiones necesarias, “capital monetario” que en cierto tiempo hacen posible la producción de un bien o servicio.

Continua… En el caso particular de la minería los costos de operación están formados por 3 elementos básicos:  Materia prima,  Mano de obra directa y  Gastos de transformación.

Continua…  Materia Prima.- Constituida por el yacimiento mineral susceptible de transformación y en el cual hay que precisar dos conceptos: 1.“Mena” parte económicamente útil del yacimiento, por ejemplo oro. 2.“Ganga” minerales de poco o ningún valor económico que muchas veces acompañan a la mena, por ejemplo, cuarzo, pirita, calcita, roca alterada, etc

Continua…  Mano de obra directa.- Lo constituye el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima.  Gastos de transformación (fabricación).- Que son las erogaciones necesarias para lograr la transformación, aplicadas en equipos, herramientas, fuerza motriz, insumos y otros.

Continua… Existen diferentes costos para distintos propósitos, es por ello que los sistemas de contabilidad de costos se diseñan por lo general para cubrir múltiples necesidades de los usuarios. El sistema de costos que elige una empresa depende de las características de la misma, de los objetivos que persigue, y de la complejidad o sencillez que se desea.

Continua… Todo sistema de costos, se basa en la acumulación de gastos, que es el tipo de recopilación de información en un periodo ad- hod para esa actividad. El tipo de enfoque se orienta a dos clases de interés: 1.Interés solo en ver si hay utilidades y valorar inventarios; y 2.Interés especial en apoyar el proceso de toma de decisiones propiciando el mejoramiento en el futuro.

Clasificación de Costos Siendo los costos recursos (capital humano + capital monetario) que se utilizan para la producción de bienes o servicios, los costos se clasifican bajo diversos criterios en: Costos tradicionales: Laborales, de materiales y suministros, de energía y generales y administrativos.

Clasificación de Costos: Directos: gastos que se identifican plenamente con el proceso productivo, por ejemplo mano de obra y materiales estrechamente ligados a la producción, en otras palabras si no hay producción no debe gastarse recursos en este rubro. Indirectos: gastos en mano de obra y materiales que no están estrechamente ligados a la producción o sea que se produzcan o no los bienes o servicios, estos gastos siempre se realizan. Generales: gastos generales relacionados con la producción, ventas, distribución, y administrativos.

Clasificación de Costos Variables: gastos que varían proporcionalmente con la producción, llegándose a determinar que desaparecen sino existe producción, por ejemplo, mano de obra en producción, materiales consumibles (explosivos, carburo), energía, combustibles etc. Fijos o de estructura: son independientes del nivel de producción, por ejemplo personal administrativo, tributación, alquileres, derecho de vigencia, útiles de oficina, etc.

Clasificación de Costos Mixtos: son aquellos que corresponden tanto a costos fijos como variables; pero que varían frente a las escalas de los volúmenes de producción. Costo Total: Es el resultado de la suma de los costos variables y fijos. Costo Unitario: Es el resultado de dividir los costos totales de un determinado periodo entre el número de unidades producidas.

Clasificación de Costos

Punto de Equilibrio (Cut-Off): Es aquel en que no hay pérdidas ni ganancias, es decir, en el que los costos e ingresos son iguales. Por abajo de este punto la empresa tiene perdidas, y arriba de dicho punto tiene ganancias. Los Costos en Minería tienen singular importancia, ya que en base a estos se clasifican y cuantifican las reservas minerales. La interrelación de costos de operación y costos de producción con la clasificación de reservas minerales se presentan en el siguiente esquema:

Clasificación de Costos

¿Cómo Abaratar los Costos de Tratamiento? Caso de operación minero artesanal completamente manual Referencia: Estudio de Costos de la Minería Artesanal Escenario Operación Típica de Sur-Medio Completamente manual En proceso de formalización Veta:0.10 m / potencia Buzamiento casi vertical p. e. 2.5 Ley 1.5 Oz/ Tn = 47 gr/ TM

¿Cómo Abaratar los Costos de Tratamiento? Parámetros y costo de minado Ancho de minado: 0.80 m. Altura de minado: 1.60 m. 4 taladros de 0.5 m. de largo. Tiempo de perforación: 2.5 horas por taladro Ciclo de Transporte 30 minutos (frente-bm-frente) Transporte en acémila opcional: S/. 100 / TM Costo de Mano de Obra Propia: S/. 20 / día

Parámetros y Costo de Procesamiento Molienta previa en pulverizador. Amalgamación en quimbalete. Recuperación 45%. Perdida de Mercurio 0.75 kg / TM. Tiempo de molienda 2.5 Horas / TM.

Parámetros y Costo de Procesamiento

Costos de Operación

Parámetros y Costo de Procesamiento Valoración del Mineral Ley promedio de mineralOz/TM1.5 Precio de oroUs$/TM585 Recuperación en quimbalete%45% Oro recuperable en quimbaleteOz/TM0.68 Ganancia acopiador%3% Tasa de cambioS/. / Us$3.50 Valor del MineralUs$ S/

El ABC del Supervisor de Planta La función del supervisor de planta es distinta a la del operador y del diseñador, si bien está interrelacionada con ellas. Es su objetivo optimizar los resultados operativos, en sus aspectos técnicos y económicos, así como crear la base de información para proporcionar correcciones del proceso y de las instalaciones. La eficiente y dinámica supervisión de una planta de beneficio requiere de una metodología especial, basada en un conjunto de datos completos y fidedignos para evaluación racional y un mecanismo de control de datos y de parámetros operativos.

El ABC del Supervisor de Planta Así concebida, la labor del supervisor se puede resumir en: A = Análisis; B = Balance; y C = Control. Es muy importante tomar mucha atención en el carácter eminentemente dinámico de las funciones del supervisor, haciendo resaltar las mediciones, estadísticas, etc. no representan un fin en si, sino constituyen las herramientas para evaluar, corregir y orientar el proceso productivo en forma continua, para optimizar los resultados económicos, por ser estos la meta verdadera de toda operación industrial.

El ABC del Supervisor de Planta En una planta de beneficio los procedimientos y prácticas están orientados teniendo en cuenta los criterios económicos para evaluar los resultados metalúrgicos, poniendo énfasis en que toda operación industrial cumple, ante todo, un objetivo económico que debe primar sobre los estándares o parámetros técnicos.

A = Análisis Está referido en forma general, a la investigación de todos los datos que se requiera conocer para evaluar el proceso. Esta investigación puede ser de carácter pasivo (mediciones de peso, flujos, densidades de pulpa, granulometrías, muestreos y ensayos químicos) o dinámicos (pruebas de laboratorio o en escala piloto). La investigación de todos los datos que definen el proceso metalúrgico y que dan lugar al estudio de su eficiencia, debe involucrar el chequeo de precisión, para eliminar o reducir al mínimo los errores instrumentales.

A = Análisis El criterio debe ser que el personal encargado de la operación de la planta, debe utilizar dichos datos “tal cual” y sin corrección ni recálculo de ninguna clase. Se sugiere los métodos de verificación para cada tipo de determinación: a.Ensayes de muestras metalúrgicas; b.Pesos y medidas de flujo; c.Densidad y Granulometría; d.Procedimientos adicionales;

A = Análisis a. Ensayes de muestras metalúrgicas.- Para efectuar balances metalúrgicos generales en la planta, es necesario muestrear los productos principales del proceso (cabeza, concentrado y relave final) en forma periódica, ya sea manual o mecánicamente (muestreadores automáticos). Es conveniente conocer la eficiencia de la planta en cada guardia, tanto para tener información oportuna sobre los factores de “disciplina operativa” como para poder tomar acciones correctivas tempranas cuando las condiciones lo requieran.

Continua… Al menos que la planta esté dotada de un sistema de muestreo y ensaye continuo en que los resultados se obtienen en forma instantánea y continua. El muestreo ordinario involucra:  Toma de muestra y compósito;  Preparación de muestra; y  Ensaye químico.

Continua…  Toma de muestra y compósito: En caso del muestreo manual, a cargo del personal de operaciones, debe hacerse comprobaciones esporádicas y no anunciadas a cargo del personal de laboratorio. Si la toma de muestras es mediante muestreadotes automáticos, debe verificarse en cada guardia, que éste se encuentre operando mecánica y eléctricamente en forma correcta.  Preparación de muestra: Suelen ocurrir fallas por pulverización insuficiente (la muestra para ensaye debe pulverizarse a 100% bajo 150 mallas), y/o por fallas por homogenización. Periódicamente, es aconsejable hacer preparaciones en “duplicado”, es decir, a partir del primer cuarteo, preparar cada mitad separadamente hasta su respectivo ensaye.

Continua…  Ensaye químico: Según se efectúe el ensaye por vía húmeda, seca o por absorción atómica, además de las comprobaciones internas a cargo del laboratorio, debe exigirse el uso de patrones controlados a intervalos regulares, así como la verificación periódica rigurosa de las balanzas analíticas, de los instrumentos de ensaye, etc. Adicionalmente, es buena práctica formar compósitos mensuales de las muestras principales y comparar los resultados de los ensayes con aquellos obtenidos promediando los compósitos por guardia.

b. Pesos y medidas de flujo.- Los pesos esenciales para la contabilidad metalúrgica y para el control de la operación son: la alimentación de los molinos y el producto final. En caso de emplearse balanzas de tipo electro mecánicas o similares para el control de tonelaje, es imprescindible comprobar y calibrar dichos instrumentos periódicamente. En vista de la dificultad de medir flujos de pulpa se recurre frecuentemente a la medición del caudal de agua agregada en ciertas partes del circuito, para lo cual se puede emplear contómetro o rotámetros convencionales.

c. Densidad y Granulometría.- Ambas medidas se aplican más al control de operación que a la contabilidad metalúrgica. Para alcanzar una buena molienda, es útil medir regularmente la densidad de pulpa en la alimentación al circuito de flotación o cianuarción, que a su vez significa un control indirecto de la granulometría. Por otra parte, como la granulometría es la base para calcular la carga circulante de chancadoras y molinos (en circuitos cerrado) así como la eficiencia de clasificación (cedazo, ciclones, etc.), es oportuno llevar a cabo dicha determinación a intervalos regulares en las partes críticas del circuito de chancado y molienda.

d. Procedimientos adicionales.- Es recomendable anotar diariamente el consumo de reactivos, de bolas de molienda y la energía eléctrica consumida. Correlacionado los gastos unitarios de estos insumos con la eficiencia de la operación.

B = Balances Metalúrgicos Están comprendidos la contabilidad metalúrgica de rutina, los balances por elementos de los circuitos y la compilación de datos de costos y entradas por valor de productos. Balances diarios.- Están basados en los datos de muestreo de los productos básicos de la planta (cabeza, concentrados y relaves), con los cuales se calcula los resultados metalúrgicos por cada guardia.

B = Balances Metalúrgicos Balance global de planta.- Por lo menos una vez por mes, es conveniente evaluar los circuitos de la planta de beneficio, por elementos detallados de los mismos. El objetivo es constatar si en este intervalo se han producido anomalías en las cargas circulantes y eficiencias parciales de extracción u otras variaciones de proceso que pudieran afectar la eficiencia global de la planta y que sean atribuibles a desgastes de equipo, fluctuaciones en la calidad del mineral, etc.

B = Balances Metalúrgicos Balance Económico.- La evaluación económica requiere de datos del costo de operación (en lo referente a la planta, las principales variables son los insumos, energía, mano de obra, servicios, etc.) y de los valores de los productos finales. Los primeros se obtienen a través de los consumos controlados cada día y de los costos unitarios “ex – almacén”. En cuanto a los segundos, se empleará las formulas de las condiciones de venta de los productos.

C = Control Se distingue dos tipos de control: Operacional y Control de Procesos. Control Operacional.- Es el control ejercido por el supervisor sobre el personal de operaciones y los datos informados por aquél. (p.ej. ¿Son correctos los datos reportados de tonelaje, caudales, consumo de reactivo, muestreo, ensayes químicos, resultados granulométricos, densidades de pulpa?). La insistencia en esta forma de control mejorará la disciplina de la operación y evitará los efectos nocivos de la “rutina”.

C = Control Control de Procesos.- La instrumentación como la automatización, implementados en una planta de beneficios total o parcialmente contribuyen positivamente a un mejor control de procesos.

Deberes de los Operadores de Chancado –Revisar fajas, polines, cedazos, motores y bombas de aceite. –Limpiar poleas, polines, chutes, cedazos, balanzas, pisos, etc. –Verificar la lubricación de todas las maquinarias de ésta sección, revisar que no haya ninguna fuga de aceite. –Tampoco debe haber ruidos o perturbaciones extrañas. –Cuidar y mantener bien centrada las fajas. –Revisar el producto chancado.

Deberes de los Operadores de Chancado –Regular el set de las chancadoras cuando lo requiera. –Limpiar constantemente los chutes y cedazos. –Evitar derrames de carga en las fajas, chutes, etc. –Revisar las chancadoras al inicio y final de la operación –Usar los implementos de seguridad personal –Pensar y actuar con seguridad.

Deberes de los Operadores de Chancado –Prevenir a su personal antes de arrancar las maquinas. –Reportar actos y condiciones inseguras. –Limpiar con frecuencia las poleas el barro acumulado que hace que la faja se ladee. –En las tolvas de gruesos chequear el estado de las rieles de las parrillas para que no pasen partículas mayores del tamaño que pueda recibir la chancadora. –Esperar por su reemplazo e informar durante el cambio de guardia.

Deberes de los Molineros –Comprobar los tonelajes –Revisar la presión y circulación del aceite en los molinos –Verificar la temperatura de motores y chumaceras –Revisar molinos y probar bombas de repuesto. –Medir y ajustar convenientemente las densidades –Verificar la molienda con el cedazo( malla 200) –Limpiar continuamente la entrada de los molinos de ejes.

Deberes de los Molineros –Mantener limpio las balanzas, molinos, fajas, pisos, bombas, etc. –Mantener una alimentación uniforme. –Reportar actos y condiciones inseguras. –Usar los implementos de seguridad personal. –Entregar a su reemplazo e informar.

COMPUMET EIRL