ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493-14) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Advertisements

Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Ley General de Educación
REGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
LICENCIAMIENTO DE POLOS GENERADORES DE VIAJES EN LA CIUDAD DE CORDOBA Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Maestría en Cs. Ingeniería Transporte.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
Planes de Salud comunal
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
ASPECTOS LEGALES El cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y dem á s.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
“Creación y Experiencia de una AFP Estatal” FIAP - Comité Técnico de Coordinadores Gonzalo Falcone Gerente General AFAP SURA - Uruguay Cusco, 14 de Mayo.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA SOCIAL D.S. N° 1. ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA SOCIAL DS N°1 Objetivo Asistencia Técnica Asesoría Social Resumen Consideraciones.
PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL DS N°49. DESTINATARIOS DEL PHS  Operaciones individuales  Adquisición de vivienda de la nómina de oferta (adscripción previa.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Proyecto de Ley de Aportes al Espacio Público (Bol ) Junio 30, 2015.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
PROYECTOS DE APLICACIÓN “TALLERES VOCACIONALES” UNIDAD VI.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
GEO-CGR, Control Ciudadano de Obras. División de Infraestructura y Regulación Unidad GEO-CGR.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
SEMINARIO TALLER Manual de Planes Reguladores Contraloría General de la República Ivan Poduje.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
PROYECTO DE LEY APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Patricio Donoso T. Presidente (e) CChC 20 de abril, 2015 COMENTARIOS CChC a Propuesta de Indicación Sustitutiva.
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROGRESO PRODUCTIVO. ESPECIALIDAD: Computación e Informática. APELLIDOS/NOMBRES: Alegría Tuesta Sheyla L. GRADO/SECCIÓN: 5º “C” TM.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
CORPORACIÓN DE DESARROLLO VIAL DE LO BARNECHEA Desde 1994 Una experiencia real y exitosa LILIANA VERGARA FLORES ARQUITECTA PUC Abril 2015 ARQUITECTA PUC.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Modificación AL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2 DE 2010 QUE “FIJA NORMAS PARA LA PROMOCIÓN DE CARGOS EN LAS PLANTAS DE OFICIALES PENITENCIARIOS Y DE SUBOFICIALES.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
Áreas de riesgo en los Gobiernos Regionales DIVISIÓN JURÍDICA María Soledad Frindt.
PROYECTO DE LEY APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Patricio Donoso T. Vicepresidente CChC 16 de junio, 2015 COMENTARIOS CChC a Indicación Sustitutiva.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
Relación PRI - PRC. INFRAESTRUCTURA Y REGULACIÓN.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Proyecto de Ley interpretativa del artículo 10 de la Ley de copropiedad inmobiliaria Enero 2015.
CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
La Parroquia de Mérida y su identidad cultural III Seminario: Espacios públicos e identidad Autora: Beatriz Gil S Universidad de Los Andes. Facultad de.
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín ) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE 20 DE ABRIL DE 2015

OBSERVACIONES POR TEMA: 1. Aportes para espacio público 2. Administración de los aportes 3. Proporcionalidad de los aportes 4. Plan de inversiones 5. Definiciones y otros temas menores COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público El proyecto de ley busca dar respuesta a la falta creciente de espacios públicos en comunas en proceso de densificación. Se subentiende que es responsabilidad del Estado garantizar la mejor calidad de vida urbana, en concordancia con los objetivos de equidad. El interés del Colegio de Arquitectos se centra en la disposición de espacios públicos, especialmente áreas verdes, dados los indicadores que hacen visible un déficit importante, en la mayoría de los espacios urbanos del país. Actualmente se observan proyectos habitacionales de diverso tamaño, que no hacen más aporte al espacio público que no sea la mitigación del impacto sobre el sistema de transporte urbano, exigido como resultado del EISTU, cuando superan el umbral establecido. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público Según el artículo 70 vigente de la LGUC, los proyectos de loteo deben aportar un porcentaje de terreno para áreas verdes, equipamiento y circulación, según el destino de la edificación e intensidad de ocupación (equivalente a densidad). Los condominios tipo B también están obligados. Así, el artículo 70 establece que los proyectos de urbanización hacen cesiones en superficie, y por lo tanto, a pesar de sus disposiciones sobre proyectos de densificación (que no se aplican) hasta ahora han quedado exentos de esta obligación los edificios destinados a vivienda, que se hagan en sitios urbanizados (sin división del suelo) y en general, los proyectos que se rijan por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y que correspondan a condominios tipo A. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público El proceso de densificación o intensificación del uso del suelo al interior de las áreas urbanas se hace crecientemente por la vía de los condominios tipo A. Resultado: densificación sin aportes al espacio público, especialmente áreas verdes. En esas comunas solo puede disminuir progresivamente la relación “superficie de área verde por habitante”. Este es el caso de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Santiago, San Miguel, Viña del Mar, Temuco, Iquique, etc. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público El proceso de densificación o intensificación del uso del suelo al interior de las áreas urbanas se hace crecientemente por la vía de los condominios tipo A. Resultado: densificación sin aportes al espacio público, especialmente áreas verdes. En esas comunas solo puede disminuir progresivamente la relación “superficie de área verde por habitante”. Este es el caso de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Santiago, San Miguel, Viña del Mar, Temuco, Iquique, etc. Parece correcto incorporar a ese procedimiento a los condominios tipo A. Por lo tanto, el proyecto debería contemplar el aporte en superficie o valor equivalente, de suelo para espacio público y equipamiento. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público En este marco, el aporte a la ejecución de obras en el espacio público no es relevante para acortar el déficit de espacios públicos y solo podría constituir una forma de mitigación de impactos urbanos en casos que así se determine. El evidente déficit de áreas verdes en nuestras ciudades, nos lleva a la convicción de que lo importante es poder generar nuevos espacios públicos. La vía para allegar recursos para su ejecución debiera ser complementaria. Son dos temas completamente diferentes. Uno es de planificación y el otro de inversión. Se entiende que debieran ir hermanados, pero se rigen por lógicas diferentes. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público En este marco, el aporte a la ejecución de obras en el espacio público no es relevante para acortar el déficit de espacios públicos y solo podría constituir una forma de mitigación de impactos urbanos en casos que así se determine. El evidente déficit de áreas verdes en nuestras ciudades, nos lleva a la convicción de que lo importante es poder generar nuevos espacios públicos. La vía para allegar recursos para su ejecución debiera ser complementaria. Son dos temas completamente diferentes. Uno es de planificación y el otro de inversión. Se entiende que debieran ir hermanados, pero se rigen por lógicas diferentes. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público Los procesos de densificación se concentran mayoritariamente, en áreas centrales y pericentrales, provistas de infraestructura, aunque también debe considerarse un proceso de densificación de borde de menor magnitud. Los datos generales disponibles acusan un paulatino retroceso en la calidad de vida urbana, si observamos uno de sus indicadores principales: la relación “m2 de área verde/habitante”. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público En cuatro comunas en que el proceso de densificación se ha dado de manera más aguda, se observa lo siguiente en la última década: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público La tendencia actual, es que la oferta de viviendas nuevas se componga crecientemente de departamentos, acercándose al 40% en promedio. De allí la importancia de establecer disposiciones que con toda claridad corrijan esta deficiencia de nuestra normativa. El proyecto de ley en discusión evade esta definición, aún cuando en la propuesta de destino para los fondos recaudados se señalen las expropiaciones, lo que da cuenta de la intención original. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público Si el aporte para la formación de nuevas áreas verdes no se puede materializar en el terreno del proyecto, se acepta que se calcule el aporte monetario equivalente, para que el organismo que corresponda lo destine exclusivamente a ese fin. La pregunta siguiente es cuánta superficie se debe ceder. Aún cuando esta es una materia que debe normarse en la OGUC, debemos recordar que en Chile no existe un estándar y que a nivel internacional hay pocos. La UE señala 10m2/habitante. El Plan Santiago Verde había fijado 6 y el nuevo Plan Metropolitano para el 2021, pretende lograr 8,6. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público La OGUC establece rangos según densidad para los loteos y condominios tipo B, que se traducen en cesiones que van desde los 10 a menos de 1m2/habitante. Si revisamos los loteos más densos, como para asimilar una intervención de densificación, se observa que éstos deben hacer una cesión superior a los 2m2/habitante. Es un mínimo que ha demostrado ser insuficiente. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

1. Aportes para espacio público Hay que entender que el valor completo de esta relación se construye sumando los espacios destinados a jardines, plazuelas, plazas, parques, espacios deportivos y reservas, etc. De allí que habrá que estimar qué parte debe ser aportado por los proyectos de densificación que alteran la relación existente. Para ello, y sobre la base de los contenidos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el cumplimiento de estándares de equidad deberá resolverse por unidades territoriales diferenciadas. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

2. Administración de los aportes Los aportes de espacio público o aquellos complementarios para obras en espacios existentes, deben ser concordantes con aquellos establecidos en los respectivos planes reguladores comunales, a esa escala. Asimismo, deben estar priorizados en el PLADECO. Siendo así, la administración regional de los aportes, en los casos de áreas urbanas intercomunales, permite visualizar mejor unidades territoriales de demanda, que a veces no tienen que ver con límites comunales, racionalizando su distribución y eficacia. Para ello, es necesario que paralelamente se avance en la creación de la institucionalidad propuesta en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

3. Proporcionalidad de los aportes El proyecto de ley analizado, da cuenta de una predominancia de los aspectos relacionados con el transporte, en desmedro de la provisión de recursos urbanos, como los espacios públicos. Existe en el país, una variedad de situaciones que obliga a flexibilizar la proporción 30/70 establecida. En muchos casos, el impacto sobre el sistema de transporte podría ser poco relevante y en cambio, la necesidad de espacios públicos altamente relevante. Al menos, se debería limitar los aportes para transporte hasta 70% y para espacios públicos desde 30%. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

4. Plan de inversiones Las municipalidades cuentan con instrumentos establecidos en la ley orgánica constitucional de municipalidades, que son el PLADECO, el PRC y el Plan de Inversiones. Formular estos planes, implica un esfuerzo mayor en muchos casos de municipalidades de pocos recursos profesionales y financieros. No es conveniente agregar nuevos instrumentos que se superponen a los anteriores, especialmente si se refieren a aspectos que deberían estar incorporados en ellos. Sería un ejemplo de ineficiencia, duplicar procesos participativos y planes de acción sobre materias que deberían abordarse de modo integral. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

5. Definiciones y otros temas menores Se mencionan o hacen referencias a conceptos que no están definidos en la LGUC. Por ejemplo, se menciona “saturación vehicular”, “severa congestión”, “estudio de impacto urbano”, etc. Si bien pueden estar descritos en otros instrumentos normativos, es la oportunidad para incorporarlos en la ley, dado que se deberán reglamentar. Se plantea la obligación de formular un Informe de Mitigación de Impacto Vial, sin embargo no se indica nada para los aportes al sistema de transporte. Asimismo, debería formularse un Informe de Aportes al Espacio Público, que dé cuenta de la correspondencia con el PRC, el PLADECO y detalle los aportes en superficie y en obras, si corresponde. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE 20 DE ABRIL DE 2015