Metodología de la Investigación II Profesorados para profesionales UM – ISPE Natalia L. Maza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
El Informe Estadístico
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Elaboración de gráficas
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Coeficiente de Variación
Resumen y descripci ó n de datos num é ricos Estad í stica Capítulo 3.2.
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Análisis de los datos.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
LA ESTADÍSTICA.
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Métodos Cuantitativos
Análisis de los Datos Cuantitativos
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Capítulo 10 Análisis de los datos.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
EstadísticaEstadística: Estadística descriptiva: Estadística Inferencial :
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Estadística descriptiva
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE EDUCACION INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION DE POSTGRADO EN ASESORIA.
Seminario de Tesis/ina
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Medidas de dispersión. Acción A 10% 25% 9 % 17% 5% Rendimiento anual de dos tipos de acciones en los últimos 5 años Acción B 11% 9% 10% 11% 9% Media de.
Grafica lineal Presentado por: Johanis lozano Presentado a : Beatriz Rodríguez Grado: 8º06.
“ENLACE UNET - HOSPITAL CENTRAL A TRAVÉS DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA” San Cristóbal 27 de Mayo del 2005.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Ing. Leticia de la Torre González ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
La estadística descriptiva es la ciencia de analizar y comprar datos por medio de tablas las cuales después se grafican lo que permite realizar una descripción.
Estadística I.
JESUS MELENDEZ SUAREZ. ESTADISTICA Recoge ordena y agrupa datos para plasmarlos en graficas o tablas para ser analízalas finalmente ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Resumen Global Segundo Cuatrimestre Profesor: Manuel Guillermo López Félix 23/feb/15.
Medidas de tendencia central
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Medidas num é ricas descriptivas Estad í stica Capítulo 3.1.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR ANOVA I Dr. en Ed. Carlos Saúl Juárez Lugo Centro Universitario UAEM Ecatepec 2015.
Tema central: Distancia entre dos puntos Título: Aplica las propiedades de segmentos rectilíneos y polígonos.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  ¿Qué es? ◦ Un conjunto de procedimientos.  ¿Qué hacen? ◦ Resumir y organizar información.  ¿Para que?
Análisis de datos y metodología II Equipo de tutores 2015: -Diego Henríquez -Ivan Guailla -Denise Leiva -Patricio Mena -Leonardo Portillo -Cristian Ramírez.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA - UPG MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS Curso: Bioestadística.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

Metodología de la Investigación II Profesorados para profesionales UM – ISPE Natalia L. Maza

Unidad 4: Análisis de los datos La elección del tipo de análisis que realizaremos dependerá de los datos que hayamos recolectado. Si obtuvimos datos cuantitativos  se codificarán, prepararán para el análisis y se efectuará análisis cuantitativo Si los datos fueron cualitativos  el análisis será cualitativo. Si obtuvimos datos cuantitativos y cualitativos  a cada tipo de datos se le realizará el análisis correspondiente

Análisis Cuantitativo de los datos – Análisis Estadístico El análisis depende de 3 factores a)El nivel de medición de las variables b)La manera como se hayan formulado las hipótesis c)El interés del investigador. El investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadístico para relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y después describe la relación entre estas.

Los principales análisis cuantitativos o estadísticos que pueden efectuarse son: Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente. Puntuaciones z. Razones y Tasas. Cálculos y razonamientos de estadística inferencial. Pruebas paramétricas. Pruebas no paramétricas. Análisis multivariados.

Estadística Descriptiva La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidos para cada variable. Distribución de Frecuencia: Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Ejemplo: Variables: conductor preferido Categorías Códigos Frecuencia AMT150 LEM288 FGI312 MML4 3 TOTAL153

Frecuencia Relativa: son los porcentajes de casos en cada categoría. Frecuencia Acumulada: son lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta. Ejemplo:

Las frecuencias relativas o los porcentajes se calculan así: Porcentaje: N C / N T (100) N C : es el número de casos o frecuencias absolutas en la categoría. N T : es el total de los casos En el ejemplo anterior: Porcentaje = 91 /122 = = 74.6 % Porcentaje = 5 / 122 = 4.09 = 4.1 % Porcentaje = 26 / 122 = = 21.3 %

Distribuciones de Frecuencia La distribuciones de frecuencia, especialmente las frecuencias relativas, pueden presentarse en forma de Histogramas o gráficas de otro tipo. Polígonos de frecuencia: relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias. Es propio de un nivel de medición por intervalos o razón. Se construyen de la siguiente manera: a)En el eje horizontal (X), se colocan las categorías o los intervalos. b)En el eje vertical (Y), se colocan las frecuencias, dependiendo de cuál es el mayor número posible de frecuencia. c)Se determinan los puntos medios de cada categoría o intervalo. Por ejemplo si los intervalos fueran 25 – 29, , 35 – 39, los puntos medios serían 27, 32, 37, etc. d)Se ve cuántas frecuencias tiene cada categoría y se traza un punto en la intersección de las frecuencias y los puntos medios de las categorías o los intervalos. e)Se unen los puntos trazados en las intersecciones

Medidas de Tendencia Central Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Los principales son: MODA: es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. MEDIANA: es el valor que divide a la distribución por la mitad. Es decir, la mitad de los casos caen por encima de la mediana y la otra mitad cae por debajo. La mediana refleja la posición intermedia de la distribución. Para descubrir el caso o la puntuación que constituye la mediana de la distribución, se aplica la fórmula : N +1 / 2 MEDIA: se define como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como y es la suma de todos los valores dividido entre el número de casos

La fórmula para determinar la media es: La fórmula simplificada de la media es:

Los polígonos de frecuencia suelen representarse como curvas para que puedan analizarse en términos de probabilidad y visualizar su grado de dispersión. Dos elementos son esenciales para estas curvas o polígonos de frecuencia: la asimetría y la curtosis. La asimetría: es una estadística necesaria para conocer cuánto se parece nuestra distribución a una distribución teórica llamada curva normal. a = 0 curva simétrica a > 0 valores agrupados hacia la izquierda de la curva (por debajo de la media) a < 0 valores agrupados hacia la derecha de la curva (por encima de la media)

La curtosis es un indicador de lo plana o “picuda” que es una curva. c = 0 curva normal c > 0 la curva es más levantada c < 0 la curva es más plana

Medidas de Variabilidad Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las medidas de variabilidad son intervalos, designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas más utilizadas son: RANGO: también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor. Se calcula como X M – X m Cuanto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos de una distribución. DESVIACIÓN ESTÁNDAR: es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Cuánto mayor sea la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. Se simboliza con s o σ

La fórmula para la desviación estándar es: La desviación de cada puntuación respecto a la media se eleva al cuadrado, se suman todas las desviaciones cuadradas, se divide entre el número total de puntuaciones, y a esta puntuación se le saca raíz cuadrada. La desviación estándar se interpreta como “cuánto se desvía, en promedio, de la media un conjunto de puntuaciones” VARIANZA: es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza como s 2

Análisis CUALITATIVO de los datos El Procedimiento para llevar a cabo el análisis cualitativo de los datos consiste en: 1.Revisar el material: revisar que los datos hayan sido preparados en forma adecuada para el análisis. Que se encuentren organizados y clasificados por un criterio lógico. 2.Codificar los datos en un primer nivel o plano: se codifican los datos para tener una descripción más completa, resumirlos, eliminar información irrelevante. Se codifican las unidades en categorías luego se comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones. 3.Codificar los datos en un segundo nivel o plano: implicar ir refinando la codificación e involucra la interpretación del significado de las categorías obtenidas en el primer nivel. Identificar diferencias y similitudes entre categorías. La meta es integrar las categorías en temas y subtemas, basándonos en sus propiedades.

4. Interpretar los datos: es fundamental darle sentido a las descripciones de cada categoría, a los significados de cada categoría analizando el significado de ésta. Analizar la frecuencia con la cual aparece cada categoría. Encontrar vinculaciones, nexos y asociaciones entre categorías. 5. Describir contextos, eventos, situaciones y personas sujeto de estudio; encontrar patrones; explicar sucesos, hechos y construir una teoría: debemos enmarcar el contexto, la situación o el evento en el cual ocurren. 6. Asegurar la confiabilidad y la validez de los resultados: para respaldar nuestras investigaciones es importante asegurar la confiabilidad y validez de los resultados para esto hay que efectuar una valoración el proceso de análisis. Evaluar si la información es suficiente. 7. Retroalimentar, corregir y regresar al campo: cuando no estamos alcanzando nuestros objetivos debemos analizar que nos está haciendo falta, detectar deficiencias y si es necesario volver al campo para completar información.

Elaborar el reporte de investigación Para comunicar los resultados de la investigación primero hay que definir el usuario o receptor. Básicamente hay 2 contextos en los que se pueden presentar los resultados de una investigación: a)Contexto académico: para lectores con nivel educativo elevado. b)Contexto no académico: los resultados son presentados con fines prácticos o al público en general. El reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio efectuado (que investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones se obtuvieron)

Los elementos básicos para un reporte de investigación dentro de un contexto académico son: 1.Portada: incluye título, nombre del autor(res), afiliación institucional y fecha. 2.Índice del reporte 3.Resumen: que constituye brevemente la investigación, incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y las principales conclusiones. 4.Introducción: incluye los antecedentes, el planteamiento del problema, el contexto de la investigación, las variables y los términos de la investigación. 5.Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura. 6.Método: se describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye enfoque, contexto de investigación, hipótesis si corresponde, diseño utilizado, sujetos, universo y muestra, instrumentos de recolección de datos y procedimiento.

7. Resultados: el producto del análisis de los datos. Resultados de los datos recolectados y tratamiento aplicado a los datos. 8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión): se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación. 9. Bibliografía: referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos. Se incluye al final del reporte en orden alfabético. 10. Apéndice: útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte.

El reporte debe buscar claridad, precisión y discusiones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada. Reporte de investigación en marco no académico Contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico: 1.Portada 2.Índice 3.Resumen 4.Introducción 5.Método 6.Resultados 7.Conclusiones 8.Apéndices

Cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco teórico o la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices