Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

MIGUEL ANGEL GASTELURRUTIA
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Barcelona, 28 junio 2005 GASTO FARMACÉUTICO, REGULACIÓN DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN SELECTIVA Jaume Puig-Junoy Universitat Pompeu Fabra, CRES Barcelona
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 1 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
1 Demanda de energía e impuestos medioambientales. Estimación y microsimulación en escenarios alternativos José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Taller empresarial.
Estructura Económica del Mercado
XXVI Cursos de Verano/XIX Cursos Europeos Universidad del País Vasco
El precio.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
TEMA 3: Modelos de Oligopolio
La inflación.
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE Enero 2007 Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA.
Impacto de las medidas de control del gasto farmacéutico en las oficinas de farmacia ( ) Ángel Hortal Reina.
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
Foro para Impulsar la Competitividad del Sector Farmacéutico en México
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
José A. Canaviri Zamora, MsC. Oklahoma State University
La competencia monopolística
Regulación de precios: principios de política, objetivos y aspectos críticos.
Índice de Pache, Laspeyrees, IPC base 2006=100
Determinación del Producto
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Etica en el Mercado.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
MONOPOLIO. El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El Poder de Mercado es la capacidad de influir.
EL OLIGOPOLIO Javier Cerdá Jornet.
MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN.
El Precio.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Lic. Julián Tapia UART Mendoza, 15 de septiembre de 2010.
Mercados Competitivos Integrantes: Jürgen Arndt Ariel Saavedra David Vidal Carrera: ICI-I.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.

Segunda Jornada Técnica de Distribución
3.4. Regulación de Farmacias Matilde Machado Regulación de Farmacias Artículo: “Regulación de las Oficinas de Farmacia: Precios y Libertad de Entrada”
Comentarios al Libro Blanco sobre “Acciones de Daños y Perjuicios por Incumplimiento de las Normas Comunitarias de Defensa de la Competencia” Cuantificación.
INTEGRANTES: BAUER KAREN FRANCIA EDGAR VICTOR
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
EQUIPO 4 XV.2.e. El precio y el empleo de equilibrio. XV.2.f. La explotación monopólica. XV.3. EL MONOPSONIO: MONOPOLIO EN EL MERCADO DE INSUMOS.
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Análisis de Estructura de Mercados
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
4.3. La ciudad Lineal – Modelo de Hotelling
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Administración y dirección de empresas
Licenciatura en Gestión Empresarial
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Índices Nacionales de Precios Indicadores económicos que miden las variaciones de los precios de los bienes y servicios a través del tiempo. Consumo de.
Luvianka Chairez E C O N O M Í A ING. ADMINISTRACIÓN
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Competencia monopólica y oligopolio
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
Los Medicamentos Genéricos
Introducción a la Economía
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
La teoría de la demanda estudia el comportamiento de un bien o servicio. Una persona demanda porque tiene necesidades, pero es importante diferenciar entre.
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
Transcripción de la presentación:

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat Catalana de la Competència, CRES-UPF & GiM-UB

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Índice 1.Motivación 2.Mercado farmacéutico en España 3.Datos 4.Estrategia empírica 5.Estimación 6.Simulaciones 7.Limitaciones y continuación 8.Conclusiones

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Motivación El gasto farmacéutico es uno de los componentes más importante del gasto público sanitario (22% en 2005). Hay genéricos (mismo principio activo y bioequivalente) desde 1997 pero la competencia es limitada y las reducciones de precios responden a medidas regulatorias arbitrarias y puntuales (Puig-Junoy, 2007; Moreno- Torres, Puig-Junoy & Raya, 2009; Puig-Junoy & Moreno-Torres, 2010). El objetivo es estimar un modelo de demanda y simular una situación contrafactual de competencia à la Bertrand en el mercado de las estatinas; principales resultados: – reducciones de precios y gasto y aumento del bienestar – variaciones de cuota entre estatinas y reducción de los genéricos – precios regulados parecidos a los de colusión

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Mercado farmacéutico en España Precio máximo negociado en el momento de la aprobación para entrar en el mercado y márgenes de distribuidores y farmacias regulados. Copago general del 40% pero efectivo inferior al 7% porque los pensionistas no contribuyen y los enfermos crónicos solo el 10%. Precios de referencia de diciembre de 1999 a diciembre de 2003: – el precio de referencia era la media ponderada de los precios más bajos que alcanzaran al menos el 20% del mercado. – copago evitable. Precios de referencia desde enero de 2004: – el precio de referencia es la media de los 3 productos con menor coste por día de tratamiento y forma de administración del principio activo. – copago no evitable (sustitución obligatoria).

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Datos (1) Datos de prescripciones ambulatorias de estatinas (un solo principio activo) consumidas en España entre 1997 y 2005; fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Indicadas para reducir el colesterol (malo) en pacientes que lo tienen elevado y que presentan un mayor riesgo de sufrir episodios de patología cardiovascular (hipercolesterolemia). Todo el mercado no hospitalario de estatinas financiado por el SNS. Panel no equilibrado por entradas en diferentes momentos. Mercado potencial a partir de la Encuesta Nacional de Salud (2003) y cantidades y precios convertidos con Dosis Diarias Definidas (DDD).

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Datos (2)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estrategia empírica (1) La demanda sigue una estructura multi-nivel en la que participan el prescriptor, el farmacéutico, el paciente y las normas de reembolso y sustitución. Modelo estructural de elección discreta y diferenciación de productos: nested logit (Berry, 1994); aplicado a fármacos por Stern (1996), Iizuka (2007) o Coronado (2010). – La utilidad depende de las características de los productos y las preferencias individuales, las empresas son oligopolistas fijadoras de precios y equilibrio de Nash en precios.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estrategia empírica (2) Los medicamentos se clasifican en grupos mutuamente excluyentes por principio activo; cada grupo incluye genéricos, marcas y diferentes presentaciones. La utilidad de consumir el producto j del principio activo g en el periodo t es La utilidad media es igual a Siguiendo a Berry (1994), la especificación econométrica es

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estrategia empírica (3) El beneficio de las empresas (multi-producto) es A partir de un equilibrio único en estrategias puras de Bertrand-Nash, los precios satisfacen las siguientes CPO, Los markups se obtiene de la siguiente matriz (Nevo, 2000 and 2001),

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estrategia empírica (4) Las CPO se pueden expresar de forma vectorial como El precio se simula cada mes como Aproximación al coste marginal: menor precio por DDD del mercado en agosto de ,07 (simvastatina 40 mg 28 comprimidos); constante entre empresas y periodos (Stern, 1996). Escenarios alternativos: – coste marginal: 0 – solo medicamentos con patentes expiradas y genéricos – colusión perfecta (todas las empresas)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estrategia empírica (5) Se calcula la variación de bienestar de un consumidor representativo a partir de los cambios en los precios (Berry, 1994) como

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estimación (1)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Estimación (2) Método Generalizado de los Momentos con variables instrumentales.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Simulaciones (1)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Simulaciones (2)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Simulaciones (3)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Simulaciones (4)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Simulaciones (5)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Limitaciones y continuación Principales limitaciones: – Sólo datos de producto y mercado nacional – No se dispone de datos de descuentos a las farmacias – Mercado potencial aproximado – Estructura de los nidos ex-ante y sencilla – Costes marginales aproximados y constantes – Comparaciones entre predicciones Continuación del trabajo: – Explicación de las variaciones de cuota entre estatinas – Explicación de la reducción de cuota de los genéricos – Estructura con mayores niveles de anidación (genérico/marca, presentaciones…)

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Conclusiones (1) Situación actual: – el gasto farmacéutico es elevado y aunque hay genéricos la competencia es limitada y las reducciones de precios responden a medidas regulatorias puntuales. Simulación de competencia à la Bertrand: – reducción generalizada de los precios (39%-59%) y del gasto del SNS (37%-57%); ligero aumento del consumo (4%). – importantes variaciones y más desigualdad entre principios activos y productores y retroceso de los genéricos. – reducción de los beneficios empresariales pero aumento del bienestar social. – precios regulados relativamente parecidos a los que se obtendrían con colusión.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 Conclusiones (2) Más competencia permitiría aflorar los descuentos a las oficinas de farmacia (Borrell & Merino, 2007; Puig-Junoy, 2009). El sistema de precios de referencia tiene efectos parecidos a la cooperación entre empresas: precios cercanos al de referencia que no tienden al coste marginal (Danzon & Liu, 1998; Danzon & Chao, 2000; Kanavos, Costa- Font & Seeley, 2008; Puig-Junoy & Moreno-Torres, 2010). Posibles reformas: – mayor copago (evitable) y descuento al consumidor final – reembolso del producto más barato: sustitución obligatoria (Suecia) o precio de referencia (Dinamarca) – precios de referencia dinámicos – devolución de descuentos por parte de las farmacias (claw-back) – subastas competitivas (Holanda, Bégica o Alemania)…