POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componentes de la Tasa de Interés
Advertisements

Tema 6. El comercio internacional
Introducción a la Economía
El Tipo de Cambio.
FUNCIONES BANCO DE LA REPUBLICA
BANCO DE REPUBLICA Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla los sistemas monetario.
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
¿Que es mercado monetario?
Macroeconomía.
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS CAPITULO 28 MERCADO DE DIVISAS.
ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
FLUJOS DE FONDOS.
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Grupo No. 9 -Tipo de Cambio-
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Dinero, inflación y tipo de cambio
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
¿Qué es el Forex? Guía: El Mercado Internacional de divisas.
REGIMEN CAMBIARIO E INVERSION INTERNACIONAL
Políticas Económicas y su impacto en el Sistema Financiero
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES CAMBIARIOS
Econ. José Luis Rojas López
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Economía de los negocios MADE otoño 2003
Libertad y Orden República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Agosto 22 de 2012 III Seminario Anual Tesorerías.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
TEMA 5. La economía monetaria
Tipo de Cambio Ivan Barbilla Shusho Ruiz Cuyito Soto Omar Kamora.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Capítulo #5: Mercado de Divisas
Mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
Política económica.
© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved Cap. 11 El Money Market  El término “Money Market” es utilizado para valores mercadeables, con.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Futuros de divisas y mercados de opciones
Capítulo #4: Evaluación y Selección de Países
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
La política monetaria El banco central:
La política económica (2). La política monetaria y
1 Marco de Operaciones Monetarias en Nicaragua Enero, 2011.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
Módulo 3: el mercado de divisas y el tipo de cambio Bibliografía: Zigniew, Kozikowski. Finanzas Internacionales. Cap 4 y 5 (no considerar análisis económicos,
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
Transcripción de la presentación:

POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA

Trabajo presentado por los alumnos: JAIRO CARDONA RAMIREZ RODRIGO GIRALDO DUQUE VICTOR HUGO LIBREROS HURTADO Materia: Economía Colombiana Docente: Dr. Hernando López

MERCADO DE DIVISAS DIVISA: Hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

MERCADO: Se puede definir como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de más compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

MERCADO DE DIVISAS Se puede definir como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta, la compra de monedas extranjeras llamadas DIVISAS. Al ser un MERCADO, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que exista sobre ellas.

DONDE SE HACEN LOS INTERCAMBIOS DE DIVISAS Generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo: Londres, New York y Singapur, son unos de los más importantes.

PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE DIVISAS Bancos Empresas importadoras, exportadoras y multinacionales Instituciones financieras no bancarias Bancos centrales

BANCOS Estos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional, generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones.

BANCOS Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran “al por mayor”) . La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad.

EMPRESAS IMPORTADORAS, EXPORTADORAS Y MULTINACIONALES Al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes.

INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Entre ellas los Fondos de Pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.

BANCOS CENTRALES También participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.

GENERALIDADES El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes. Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento de forma rápida y fácil.

GENERALIDADES El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”.

GENERALIDADES Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.

POLITICA CAMBIARIA Atiende el comportamiento de la tasa de cambio. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. La escasez de dólares hace que cada vez sean más caros, esto beneficia a los agro- exportadores, por lo tanto el Gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario se cotizan más baratos, eso beneficia a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso el Gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.

TASA DE CAMBIO Precio de una moneda , en términos de otra. TASA DE CAMBIO NOMINAL: Determina cuántas unidades de una moneda pueden comprarse con una sola unidad de otra moneda. TASA DE CAMBIO REAL: Tasa de cambio entre dos monedas luego de descontada la inflación

OBJETIVOS DE LA POLITICA CAMBIARIA La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos: a. Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital.

OBJETIVOS DE LA POLITICA CAMBIARIA Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos. Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION CAMBIARIA El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos: a. Intervención a través de la subasta económica de opciones de compra o venta de divisas al banco, cada vez que la tasa de cambio se desvíe en más de 5% del promedio móvil de los últimos veinte días hábiles.

INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION CAMBIARIA Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al banco para acumulación de reservas internacionales.

INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION CAMBIARIA c. Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas al banco para desacumulación de reservas internacionales.

INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION CAMBIARIA d. Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del banco en el mercado cambiario.

CONSISTENCIA ENTRE LA POLITICA CAMBIARIA Y LA POLITICA MONETARIA Dentro de una política monetaria de inflación objetivo como la que se practica en Colombia, se debe evaluar si una política de intervención cambiaria es coherente con el logro de las metas de inflación. Adicionalmente, se debe evaluar si la política de intervención es consistente con el esquema operativo de una estrategia de inflación objetivo. Con el fin de garantizar la consistencia entre ambas políticas, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

CONSISTENCIA ENTRE LA POLITICA CAMBIARIA Y LA POLITICA MONETARIA a. Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de inflación. Esto quiere decir que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el banco ajustaría sus tasas de interés al alza, y las bajaría en caso contrario.

CONSISTENCIA ENTRE LA POLITICA CAMBIARIA Y LA POLITICA MONETARIA b. La intervención cambiaria se debe llevar a cabo en forma coherente con la postura de la política monetaria. Así por ejemplo, compra de divisas no se realizan al tiempo con alzas en las tasas de intervención del Banco de la República, y venta de divisas no se realizan al tiempo con bajas en las tasas de interés del Banco de la República.

CONSISTENCIA ENTRE LA POLITICA CAMBIARIA Y LA POLITICA MONETARIA c. Si la inflación proyectada, está por debajo de la meta, la estrategia de inflación objetivo sugeriría una política monetaria más amplia, lo cual es compatible con compra de divisas por parte del Banco Central, para atenuar la apreciación.

CONSISTENCIA ENTRE LA POLITICA CAMBIARIA Y LA POLITICA MONETARIA Si la inflación proyectada está por encima de la meta, la estrategia de inflación objetivo, sugeriría una política monetaria más restrictiva. Si en este escenario el Banco Central tuviera una programación de compra de divisas en el mercado, habría un conflicto entre la política monetaria y cambiaria. En este caso, el Banco Central tendría que compensar la expansión resultante de su intervención cambiaria, mediante operaciones de contracción monetaria. Esto se conoce como intervención esterilizada.

TRANSPARENCIA En concordancia con la transparencia que caracteriza el régimen de inflación objetivo, la divulgación de la información cambiaria es oportuna. En la intervención a través de subastas, los montos de las mismas se anuncian con anticipación y los montos ejercidos se divulgan el mismo día de la intervención. En el caso de las intervenciones discrecionales directas en el mercado se le informa al mercado al final de cada mes el monto de la intervención, al inicio de la segunda semana del mes siguiente.