Costos Laborales y Rentabilidad en la Industria Presidencia de la Comisión de Legislación del Trabajo - Cámara de Diputados de la Nación - Marzo del 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

La Olivicultura en el mundo
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Marzo 2006 SALARIOS, PRECIOS Y NEGOCIACION COLECTIVA Lic. Ernesto Kritz.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
Determinación del Producto
Human Capital Tendencias en Recursos Humanos - Compensaciones Mayo 2006.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
Inversión y Rentabilidad en cunicultura industrial Copyright 2005 Todos los derechos reservados Cabaña Lagunita.
Tema 6 La demanda del mercado.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
DERRIBANDO MITOS Hacia un cambio cultural En base al trabajo de CINVE: Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la Sociedad 12 de mayo.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
C i c e j Encuesta de Coyuntura Industria del Calzado 2002.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
Los números. Del 0 al 100.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Costos Laborales y Rentabilidad en la Industria Presidencia de la Comisión de Legislación del Trabajo - Cámara de Diputados de la Nación - Marzo del 2007

Costo Laboral por unidad de producto en la industria Indicador que tiene en cuenta el aumento en la productividad y la caída en el salario como porcentaje del valor de la producción. Fuente: Elaboración en base a datos del Min. De Trabajo Empleo y SS de la Nación. Año Base, 1999 = 100. El Costo Laboral en la Industria en el 2006 es aún un 26% menor que en el 2001

Indice de Costo Laboral Real Sector privado registrado deflactado por IPIM. Fuente: Indec

Indice de Costo Laboral Real Sector privado no registrado deflactado por IPIM. Fuente: Indec

Indice de Costo Laboral Real Total de la economía deflactado por IPIM. Fuente: Indec

Rentabilidad en la Industria como Excedente Bruto de Explotación sobre Valor bruto de la Producción Fuente: Encuesta Anual Industrial – INDEC. La Rentabilidad en la Industria en el 2006 es aún un 36% más alta que en 1998

Rentabilidad Empresas año 2005 según datos de balances (Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires) Ganancia bruta como porcentaje de los ingresos del período Tenaris40.64 Acindar40.75 Siderar39.19 Aluar37.83 Panamerican Energy54.27 Petrobrás Energía33.76 Telefónica42.90 Telecom35.22 Metrogas21.56 Gas Natural Ban26.43 Transener26.77 Macro Bansud39.60 Patagonia50.39 Cementos Minetti46.89 Cerámica San Lorenzo31.87 Alpargatas24.79 Grimoldi45.22 Cablevisión44.33

Contribuciones Patronales como porcentaje del salario promedio Francia41.30% Hungría38.60% República Eslovaca38.00% Brasil35.80% República Checa35.00% Italia33.90% Perú32.90% Suecia32.80% España32.60% Bélgica31.30% Grecia28.00% México27.40% Finlandia25.00% Portugal23.80% Argentina23,55% Turquía22.50% Austria21.70% Polonia20.40% Alemania20.40% Noruega12.80% Irlanda12.00% Suiza11.60% Japón10.50% Chile10.40% Reino Unido9.10% Estados Unidos7.70% * El porcentaje aplicable a nuevos empleos según ley , es de 12,49% Fuente MTESS informe año 2004.

Contribuciones Patronales y Empleo no Registrado Fuente: MTESSN La caída en los aportes patronales en los 90 en el marco de la flexibilización laboral no tuvo ningún efecto positivo y no generó aumentos en el empleo en blanco

Comparación Rentabilidad en la Industria Rentabilidad como Excedente bruto de explotación sobre valor bruto de la producción Argentina %21% EEUU 19958% Francia % Canadá % Alemania 19903% Australia % Fuente: OECD, INDEC La rentabilidad que obtuvo la industria es elevada en la comparación internacional

Inversiones Fuente: INDEC Otra muestra de que los aumentos salariales no afectaron la inversión sino todo lo contrario. Gracias a la seguridad que brinda el aumento en el consumo interno la inversión creció ininterrumpidamente. Para el 2006 ya se ubicaba en un 20,22% del PIB

Comentarios Algunos analistas sostienen que los costos laborales crecientes ponen en peligro la productividad y que tal situación se asemeja a lo ocurrido en los 90 durante la convertibilidad. Este razonamiento es falaz por dos razones. En primer lugar los salarios no afectan a la productividad. La única relación que la teoría económica admite entre salarios y productividad es la teoría de los salarios de eficiencia que indica que las alzas salariales elevan la productividad. Lo que se quiere decir es que los costos salariales hacen peligrar la rentabilidad, lo cuál tampoco es cierto dado que la rentabilidad aún se mantiene en niveles extraordinarios. En cuanto a la comparación de la situación actual con la convertibilidad cabe mencionar que son procesos totalmente distintos. La caída en la rentabilidad en los noventa se produjo por una apreciación en el tipo de cambio acompañada por una caída en el poder de compra de los asalariados y con la consiguiente destrucción del mercado interno. Actualmente el crecimiento está cimentado en la sustitución de importaciones es decir no sólo en las exportaciones. Por ello es fundamental el fortalecimiento del mercado interno mediante el aumento en la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. De esa manera la economía nacional se fortalece frente a las turbulencias externas tan frecuentes en el mundo globalizado. La experiencia de los 90 debería alertar sobre todo a los sectores industriales de la importancia que tiene mantener la capacidad de consumo de las familias de trabajadores. Los aumentos salariales dentro del marco civilizado y democrático de las negociaciones colectivas no pueden hacer peligrar la rentabilidad ya que generan aumentos en la demanda de bienes y servicios.