DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empoderamiento para el combate a la pobreza
Advertisements

DESCOLONIZAR EL CURRICULUM
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Plan y programas de estudio 2011
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
Seleccionamos un Recorte
Antecedentes De la Investigación.
PARADIGMA ECOLOGICO.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Énfasis en Investigación social
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
Introducción al Análisis del Discurso
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Asignatura de Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigando Paso a Paso
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
LA CONSTRUCCION DE ESTADOS DEL ARTE Olver Quijano Valencia, PhD©
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
La Intervención Profesional como Campo Problemático
Formulación de la metodología
RED CPM A G E N C I A de noticias y producción de información en derechos humanos.
Proceso investigativo
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
TALLER DE INVESTIGACION II
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
La Investigación Acción
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Seminario de análisis de políticas públicas.
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR
¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
La articulación entre teoría, objetivos y
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Un diseñador:  1. Configura la forma de los productos.  2. Estos productos satisfacen necesidades.  3. Satisfacen (estos productos) esas necesidades.
Pobreza, exclusión y marginalidad
Antropología marxista
ETNODESARROLLO.
Definición del problema
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Proyecto de investigación científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
Los pilares de la Educación Inicial
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Transcripción de la presentación:

DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE DIRECCION DE INVESTIGACION Coordinadora NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL Participan: MARIA LAURA PARDO- CLAUDIA GABRIELA D´ANGELO PROYECTO INTERINSTITUCIONAL UNC- UBA

OBJETIVOS Analizar e identificar las representaciones que circulan en los discursos multimodales sobre la pobreza, distribuidos en YouTube. Formular un planteamiento crítico, a través del cual se reconocen las consecuencias políticas y sociales de los discursos de los medios masivos de comunicación como la Web y verificar las potencialidades que se derivan de los usos discursivos en una cultura.

CAPÍTULO 1 DE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO A LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO MULTIMODAL CAPÍTULO 2 HACIA LA CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO MEDIÁTICO CONTEMPORÁNEO: APROXIMACIONES A YOUTUBE CAPÍTULO 3 EPISTEMOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LA POBREZA EN YOUTUBE   CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS: MÉTODO DE ANÁLISIS DE DISCURSO AUDIOVISUAL Claudia Gabriela D’Angelo CAPÍTULO 5 REPRESENTACIÓN DE LA POBREZA EN YOUTUBE. DISCURSOS HEGEMÓNICOS CAPÍTULO 6 REPRESENTACIÓN DE LA POBREZA EN YOUTUBE. DISCURSOS CONTRA-HEGEMÓNICOS CAPÍTULO 7 ASOCIACIÓN DISCURSIVA ENTRE POBREZA Y DELITO EN UN PROGRAMA TELEVISIVO REPRODUCIDO EN YOUTUBE María Laura Pardo

CORPUS El estudio propone miradas distintas sobre los factores sociales y los condicionamientos socio-históricos que determinan las producciones discursivas en una coyuntura específica, en el caso de Colombia, los años 2007 y 2008 y, en el caso de Argentina, los años 2006 a 2010. Para delimitar el corpus, se aplicaron criterios de contextualización y se clasificó, de manera que fuera posible reconocer las relaciones de poder que se entretejen en las expresiones discursivas. Los discursos multimodales estudiados son cinco videos, un docudrama y un noticiero, que se refieren al tema de la pobreza, todos caracterizados por circular por YouTube.

EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO El libro pone en relación el sistema conceptual de los estudios críticos del discurso, los aportes que se han elaborado sobre los medios, especialmente de la Web en tanto tecnología y espacio de construcción de saberes sociales, y los desarrollos de la psicología social y cognitiva, para abordar las representaciones que se proponen sobre la pobreza en un medio interactivo como YouTube. Se revisan y estudian los sistemas sígnicos en coexistencia, para dar cuenta del fenómeno de la multimodalidad y se verifican las hibridaciones que propone el discurso en el ciberespacio, en relación con las tecnologías de la comunicación, es decir, la multimedialidad.

EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO El enfoque interdisciplinar articula los análisis que conducen a identificar las representaciones mediáticas sobre la pobreza, los recursos y las estrategias que se involucran en la producción, comprensión y reproducción de los significados en un medio interactivo, y se desentrañan ejercicios simbólicos de poder orientadores de la acción social. El recorrido permite demostrar que las ideas que han imperado sobre la pobreza deben ser cuestionadas y transformadas, en razón las implicaciones sociales y culturales que dicho fenómeno tiene en la construcción, o no, de una cultura democrática.

Cierre La investigación contribuye al estudio de problemas sociales que afectan gravemente la sociedad, al examinar la relación entre lo que representa el discurso, los saberes que se convencionalizan en la sociedad y las implicaciones políticas, sociales y culturales que suponen. Por lo tanto, se construye una perspectiva alternativa en relación con la multiplicidad de estudios que se hacen en el mundo occidental sobre la pobreza.

Cierre El análisis permite explicar la constitución discursiva de una cultura en la que se implica la tecnología que, para el caso de los discursos hegemónicos, posiciona proyectos de grupos dominantes y, en el caso de los discursos contrahegemónicos, formula la comprensión de un problema complejo desde la perspectiva de las comunidades marginadas. En consecuencia, se diferencia entre, por una parte, el uso que los primeros hacen de las comunidades y, por otra parte, la autoafirmación que procede de la posibilidad de expresar, de manera autónoma, la visión de los excluidos.

Cierre El desentrañamiento de las representaciones sobre las problemáticas sociales, conduce a la verificación de las formas de ejercicio abusivo de poder y sus implicaciones sobre el conjunto de la vida social. Al mismo tiempo, establece rutas de acción posible para quienes han sido despojados de los medios de representación necesarios para reivindicar su alteridad. Esta investigación se constituye en una propuesta teórica y metodológica para abordar los problemas sociales que se insertan en las agendas públicas y, al mismo tiempo, en una propuesta política a favor de los grupos oprimidos, marginados y excluidos.

GRACIAS!!