Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de Gobernanza de las Cadenas Agroindustriales: Cadena del Almidón de Mandioca en Paraguay Carlos Peixoto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
Financiamiento de Cadenas de Valor
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
OMCPagina 1 Asistencia Técnica (Artículo 11). OMCPagina 2 los Miembros asesorarán los demás Miembros … los Miembros tomarán las medidas … los Miembros.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
Evolución de los negocios pequeños
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
Inserción de la Agricultura Familiar
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
Profesora Rangel Nancy Elaborado Batista Katherine Gaitán Sofía
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Ing. Carolina Castañeda
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
MERCADO DE BERRIES Nombre de la Asignatura
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
CADENAS PRODUCTIVAS.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
IV CONGRESO DE ECONOMIA PROVINCIAL
El Mercado de Seguros Agropecuarios en el Paraguay
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Escuela de Administración MARKETING II
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Medidas para el Pequeño Productor
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
TEMA II PLANEACION ESTRATEGICA DE LA GESTION DEL TALENTO HUMANO
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Análisis del Entorno competitivo
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
Capítulo #6: Comercialización
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Transcripción de la presentación:

Inserción de la Agricultura Familiar en los Modelos de Gobernanza de las Cadenas Agroindustriales: Cadena del Almidón de Mandioca en Paraguay Carlos Peixoto Seminario de Expertos Países del Cono Sur Agricultura familiar y acceso a los mercados: Nueva evidencia Santiago, Chile, Noviembre 2011

Contenido de la presentación 1. El cultivo de mandioca 2. Análisis del Sistema Agroindustrial de Almidón de Mandioca 3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional 4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre Productores y Procesadores 5. Conclusiones y Recomendaciones

1. El cultivo de mandioca Importancia de la agricultura familiar en el Paraguay El país más rural de Sudamérica. 43% de población rural (2003) 240.000 fincas de AF, el 83% del total de establecim. agropecuarios El cultivo de la mandioca y la agricultura familiar Cultivo de gran importancia económica y social en el Paraguay. Ocupa el cuarto lugar con relación al área cultivada, después de la soja, el maíz y el trigo, y el tercero de acuerdo al VBP, detrás de soja y maíz. El 78% de las fincas cultivan mandioca. Es el principal cultivo de las explotaciones de agricultura familiar. En 2008 los productores de mandioca con tamaños de finca menores a 20 hectáreas eran el 90% del total y produjeron el 83% de la mandioca. En la comparación entre 1991 y 2008 no se observa ningún proceso de concentración de la producción ni de los productores, sino más bien al contrario.

Cultivo de mandioca en el Paraguay 1981 1991 2008 Variación (%) 2008/91 2008/81 Fincas (Nº) 200.147 229.462 225.327 -1,8 12,6 Superficie (ha) 178.009 175.572 170.694 -2,8 -4,1 Producción (ton) s/i 2.218.530 -- Fuente: MAG, Censos Agropecuarios Nacionales 1991 y 2008

Destinos de la producción USAID/Paraguay Vende (2010): - 70% de la producción se destina al autoconsumo en las fincas, para consumo humano o alimentación animal; - 20-22% se comercializa en fresco en los mercados de los centros urbanos; - 8-10% se destina al procesamiento: almidón de mandioca (industrial y artesanal) y producción de alcohol. No hay información oficial; se destinarían entre 110 y 220 mil toneladas anuales de mandioca a la producción industrial de almidón (entre 8.500 y 17.000 hectáreas). Habría entre 5.500 y 11.000 productores – agricultores familiares en su casi totalidad – vinculados a la cadena industrial de la mandioca.

Contenido de la presentación 1. El cultivo de mandioca 2. Análisis del Sistema Agroindustrial de Almidón de Mandioca 3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional 4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre Productores y Procesadores 5. Conclusiones y Recomendaciones

La industria del almidón de mandioca Producción de almidón artesanal, desde épocas remotas en Paraguay. En los 90, primeras industrias productoras de almidón de mandioca. En 2010: 10 plantas industriales, de seis empresas, con capacidad de extracción de almidón de 100 mil toneladas anuales. Las plantas trabajando en general a un 50% de la capacidad instalada. Las dos principales empresas concentran el 62% de la producción posible; grado de concentración muy elevado.

El mercado del almidón de mandioca La producción de almidón de mandioca industrial entre 30 y 40 mil toneladas anuales, probablemente. La demanda interna de almidón industrial entre 15 y 20 mil toneladas anuales. En los últimos años, entre el 40 y el 70% de la producción de almidón industrial debe haber tenido como destino el mercado interno, y entre el 30 y 60% el mercado externo. Paraguay fue el cuarto exportador mundial en valor en 2007, detrás de Tailandia, Hong Kong e Indonesia. Tailandia es el amplio dominador del mercado, rige el mercado mundial

Exportaciones de almidón de mandioca de Paraguay Año Volumen (ton) Valor FOB (US$) Precio por ton. 2005 13.228 2.332.500 176,33 2006 18.401 2.884.500 156,76 2007 26.511 6.970.800 262,94 2008 17.404 7.329.500 421,14 2009 8.479 3.275.400 386,30 2010 25.688 12.310.919 479,25 Fuente: USAID/Paraguay Vende, 2010, y BCP

Cadena del almidón de mandioca industrial Fuente: USAID/Paraguay vende (2010)

Precios y márgenes de comercialización

Perspectivas de mercado del almidón de mandioca La mandioca resulta muy competitiva como fuente de almidón. Los precios en el mercado mundial del almidón de mandioca son más bajos que los de maíz, trigo y papa. La demanda por almidón ha crecido fuertemente durante mucho tiempo y ha acelerado su crecimiento en los últimos años, lo que ha causado un aumento de los precios y una mayor atención hacia la mandioca como materia prima. Las perspectivas en el mercado mundial son promisorias para un crecimiento de la demanda del almidón de mandioca. Y en el mercado regional también existe una demanda insatisfecha. La demanda de materia prima por la industria seguramente irá en aumento en el país, y un mayor número de productores podría integrarse a la cadena. Con la industria trabajando a pleno, se podrían integrar entre 15 y 20 mil productores.

Contenido de la presentación 1. El cultivo de mandioca 2. Análisis del Sistema Agroindustrial de Almidón de Mandioca 3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional 4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre Productores y Procesadores 5. Conclusiones y Recomendaciones

3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional Iniciativas públicas de apoyo a la agricultura familiar, casi una constante en las últimas décadas. Desde 1997 hasta 2009 se formularon seis planes o programas para el desarrollo de la agricultura familiar. Resultados escasos. Programa de Fomento para el Desarrollo de la Competitividad de Productos Agropecuarios (2010). Conformación de “mesas por producto”. A fines de 2010 se conformó la Mesa de la Mandioca. Programa Nacional de Mandioca del MAG (2003), corta vida y muy pocos resultados concretos. Debilidad institucional del MAG. Diversas acciones del MAG de apoyo al mejoramiento del cultivo, tanto en investigación como en extensión. Alcance limitado (sólo el 6% de los agricultores familiares reciben asistencia técnica de la DEAG). En 2009 se intentó crear la Cámara Paraguaya de Industrializa-dores de la Mandioca (CAPAMA).

Contenido de la presentación 1. El cultivo de mandioca 2. Análisis del Sistema Agroindustrial de Almidón de Mandioca 3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional 4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre Productores y Procesadores 5. Conclusiones y Recomendaciones

4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre productores y procesadores Cadena de reciente formación. La primera industria se instaló hace 15 años. Relaciones recientes industriales-productores. Dificultades para generar relaciones de mutua confianza, y algunos problemas en la articulación entre ambos eslabones. Particularidades de la cadena del almidón de mandioca en el Paraguay: - No acompaña los procesos de concentración de la producción primaria en cadenas vinculadas al comercio internacional. - Participa del inicio y afianzamiento de la “agricultura familiar globalizada”: integración a cadenas productivas de rubros competitivos y de exportación - Existen por tanto condiciones favorables para la inserción exitosa y la permanencia de los agricultores familiares en la cadena. - Hay que satisfacer intereses particulares de industriales y productores, y lograr una coordinación y estructuras o modelos de gobernanza eficientes en la cadena agroindustrial.

Modelos de gobernanza presentes en la cadena A. Modelos “tradicionales” de gobernanza Venta directa de productores a las fábricas - No es el modelo predominante. 20% del total de la materia prima. - La venta directa a una fábrica es un cambio de la forma tradicional de venta, no está al alcance de todos los productores familiares. - Podrá involucrar también a productores más cercanos a las fábricas y en condiciones de transportar ellos mismos su mandioca. - No existen contratos formales establecidos con los productores. - Iniciativas para mayor coordinación entre las fábricas y los productores de su área de influencia. ii Venta a través de acopiadores transportistas - El mecanismo más extendido. La mayor parte de las industrias compran una parte importante a fleteros-acopiadores. - Muchos acopiadores son también productores; muchas veces financian a los productores a quienes le compran la mandioca. - Las industrias negocian con ellos los turnos de entrega; son quienes reci-ben las bonificaciones al final de la zafra en función de volumen entregado

B. Modelos “emergentes” de gobernanza Transacciones mediante “Planes de Venta” CODIPSA implementó en 2009 la modalidad de compra de la mandioca mediante los “Planes de Venta”. Existe un compromiso de entregar una cantidad de mandioca a las plantas mes a mes, y se otorgan premios por el cumplimiento. Modalidad utilizada fundamentalmente por los Comités de Productores, pero también por productores individuales y por fleteros-acopiadores. Los Planes permiten superar la inseguridad e irregularidad de la provisión de mandioca, y la falta de fidelidad de los productores. Le asegura a las fábricas un suministro constante y previsible de materia prima, y a los productores un ingreso constante todos los meses. La empresa provee asistencia técnica a los productores organizados en comités y con Planes de Venta, y les facilita el acceso al financiamiento. Los técnicos de la empresa son quienes habilitan los cupos semanales de entrega a los comités, en función de los planes de venta existentes.

B. Modelos “emergentes” de gobernanza (cont.) Integración Vertical Hasta ahora no es relevante la producción propia de mandioca. Razones para la integración vertical: - falta de materia prima y de un flujo constante a lo largo del año; - dificultades de trabajar con peq. productores y su baja productividad. Empresas podrían manejar un 30% de producción propia, como amortiguador de las oscilaciones de la oferta. Mod. de gobernanza con alta probabilidad de desarrollo en el futuro. iii. Pago por calidad de la materia prima Actualmente la mandioca no se paga por su calidad. Calidad: contenido de almidón, y calidad industrial de las raíces frescas. La industria analiza la forma de establecer el porcentaje de almidón en forma práctica, para poder pagar por calidad y no castigar a productores por el deterioro de su mandioca por demoras en ser recibida. Pago por calidad conduciría a mayor coordinación entre productores y plantas industriales, con pérdida de importancia de fleteros-acopiadores.

Contenido de la presentación 1. El cultivo de mandioca 2. Análisis del Sistema Agroindustrial de Almidón de Mandioca 3. Análisis del Ambiente Institucional y Organizacional 4. Análisis de las Transacciones y los Mecanismos de Coordinación entre Productores y Procesadores 5. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Esperable incremento importante de la producción de almidón de mandioca, debido al aumento de los precios en el mercado mundial. Se prevé aumento de la producción en las plantas existentes y aumento de las fábricas de almidón en actividad. Los productores familiares no tienen amenazas de exclusión de la cadena, como ocurre en otras. Condiciones favorables para la inserción exitosa y la permanencia de los agricultores familiares en la cadena del almidón. En pocos años podrían estar integrados a la cadena 20.000 productores familiares y quizás 25.000 (cerca del 10% de los agricultores familiares). Si la estabilidad en el suministro y mayor calidad de la materia prima son cada vez más necesarios, mecanismos de gobernanza más coordinados tendrán cada vez más importancia. Para aprovechar al máximo las posibilidades, mayor coordinación entre eslabones y estructuras o modelos de gobernanza eficientes en la cadena, pero aspectos culturales y de falta de confianza han significado hasta ahora restricciones importantes para ello. El sector público ha estado relativamente ausente en todo el proceso de formación y crecimiento que ha tenido esta cadena agroindustrial.

Recomendaciones Los Planes de Venta concertados con comités de productores parecen una estructura de gobernanza apropiada a las necesidades de las dos partes. Para tener materia prima de mejor calidad las industrias deberían ir al pago por contenido de almidón. Los productores deberían tener mayor participación en la discusión de estas iniciativas y mayor poder de negociación del que tienen actualmente frente a la industria. Si resulta importante mayor coordinación entre industriales y productores, el sector público debería garantizar un poder de negociación equilibrado. Sería recomendable un rol más activo del Estado para: - asegurar la libre competencia entre empresas y que no haya abuso de posición dominante por parte de la industria; - que la cadena forme parte de una estrategia de crecimiento inclusivo para la agricultura familiar; - liderar y estimular el buen funcionamiento de la “mesa de la mandioca”; - orientar y controlar la investigación e introducción de nuevos cultivares; - brindar asistencia técnica e impulsar la organización de los productores; - mejorar la infraestructura vial y de comunicaciones.