Gestión, gobernanza y teoría del cambio para la Red de Unidades UPN México D.F., a 21 de marzo del 2012 Sylvia B. Ortega Salazar Rectora UPN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
CONVENIO SNTE - UNIVES POSGRADOS. La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 19 años de experiencia.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 20 años de experiencia educativa, pionera a nivel nacional.
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de configuración de la RED-FEDERALIZADA UPN (Marco lógico) Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora Universidad Pedagógica Nacional.
Secretaría de Educación
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Aspectos para la transformación de las Unidades de la UPN Guadalajara, Jal., a 23 y 24 de febrero del 2011 Sylvia B. Ortega Salazar Rectora Reunión Nacional.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

Gestión, gobernanza y teoría del cambio para la Red de Unidades UPN México D.F., a 21 de marzo del 2012 Sylvia B. Ortega Salazar Rectora UPN

Diagnóstico e hipótesis Tensiones fundacionales Misión Organización Resultados Formas de gestión Conflictos permanentes

Diagnóstico e hipótesis Identidad Formación docente Formación universitaria Misión

Organización Dependencia Federal Institución para la formación y la investigación educativa Central/Nacional Descentralizada/Estatal Diagnóstico e hipótesis

Resultados Producción académica y resultados de la formación Endógena Limitada evaluación externa Limitada difusión ¿IMPACTO?

Diagnóstico e hipótesis Gestión Conflicto Carencia Autoridad Intracomunidad Contra la normativa Información Planeación Rendición de cuentas

¿Por qué cambiar? Aspiración de las comunidades Tensiones improductivas Madurez académica Ingreso incipiente a los circuitos académicos Tendencia al cierre de brechas Causas Deterioro de las formas de aglutinamiento Agotamiento de las formas de expresión del conflicto

¿Hacia dónde cambiar? Reformas Educativas Centralidad de las Políticas Docentes Desarrollo Profesional Docente (DPD) Investigación Intervención Formación situada Amplia cobertura Ventajas competitivas Saberes Redes Conexión comunidades escolares Sistemas estatales Acumulación en áreas críticas

Herramientas y procesos Plan de Mediano Plazo 1.ObjetivosObjetivos 2.PolíticasPolíticas 3.Metas e indicadores Procesos: Generación de información Uso de la información para ajuste/decisión Mejora de sistemas Uso de estudios Corresponsabilidad sobre resultados Orientación y direccionalidad Consejo Académico Coordinación Ajusco Coordinación Áreas Órganos de gobierno de las Unidades Gobernanza Competencias expresas Normas básicas Consistencia Administrativa Rendición de cuentas Programas educativos Resultados de investigación Proyectos de intervención

Futuros posibles y caminos fructíferos Nuevos espacios Concepto/Convergencia

Temas para la discusión 1er. Bloque Conceptualización: UnidadesRedes ODE’s Red de Redes Oferta Plantillas (Rasgos) Norma común Creación de programas Operación Ampliación del Consejo Debate: Líneas de aglutinamiento Proyectos de intervención Formación continua Liderazgo Estrategia Debate: Líneas de aglutinamiento Proyectos de intervención Formación continua Liderazgo Estrategia

Temas para la discusión 2do. Bloque Planeación PROFORM Programas compartidos Organización Recursos humanos Investigación aplicada Docencia compartida Educación a distancia (modelos) Debate: Bases de organización Replanteamiento del PROFORM Escalas de operación Conexión con Ajusco Debate: Bases de organización Replanteamiento del PROFORM Escalas de operación Conexión con Ajusco 3er. Bloque LIE/LDC Posgrado Maestría Doctorado (Tutorial e Híbrido) Especializaciones (presencial y En línea) Inserción en Sistemas Estatales/Nacional Colaboración con otros Teoría del Cambio

¿Cómo cambiar? COMPONENTES FUNDACIONALES Formación de docentes, Cuadros profesionales y directivos Desarrollo de funciones sustantivas Potencial de intervención pedagógica Cercanía escuelas y comunidades docentes COMPONENTES INTERMEDIOS Posicionamiento Estilo de producción científica-humanística Servicio, colaboración, didácticas especiales Modelo de DPD, colegialidad, redes ÁREAS DE IMPACTO Oferta: DPD de alta calidad Pertinencia Acentos regionales Cuerpos del saber Transferencia de soluciones a gran escala Desarrollos propios de DPD Experimentación Internacionalización MISIÓN VISIÓN PRINCIPIOS MISIÓN VISIÓN PRINCIPIOS Convocatoria a un imaginario colectivo identitario

Temas para la discusión 4to. Bloque Temas especiales Regularización de plantillas Conformación ODE’s Normas

Aspiraciones de las comunidades Objetivo de la Universidad Pedagógica Nacional: Prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país”. (Decreto de creación, 1978). Nivelación de los profesores de educación básica a nivel nacional. Licenciaturas universitarias Programa de formación continua (diplomados y especializaciones en línea) Posgrados de excelencia Red de Unidades UPN: cuenta con 77 Unidades y 208 subsedes académicas en todo el país. Busca responder a las necesidades estatales del magisterio y del Sistema Educativo Nacional. Transformación de la práctica docente Formación en educación

% Total de PTC Unidades Foráneas: N=470 Ajusco: N= 411 Unidades DF=86 UPEs= 30,795 Comparativo del Perfil de la Planta Académica (PTC 2011) % El perfil PROMEP corresponde a los profesores de TC de las Universidades Públicas Estatales del país en FUENTE: SES Madurez académica y Cierre de brechas

Posicionamiento de la UPN

Herramientas Plan Institucional de Mediano Plazo Oferta educativa de calidad 2.Desarrollar una gestión eficiente que mejore las funciones sustantivas de la Universidad. 3.Impulsar a la UPN como instancia estratégica del país para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la mejora continua de la educación Tres Objetivos Estratégicos

Visión Misión Objetivos Políticas Indicadores Meta 1 Meta 2 Meta 3 Gestión Administrativas Académicas Herramientas

G2 Fortalecimiento de los Procesos de planeación, presupuesto, estadística, seguimiento y evaluación G3 Fortalecimiento de los Servicios Escolares G4 Política de Comunicación interna y externa G6 Red de Unidades UPN G7 Vinculación e Internacionalización G8 Desarrollo de la cultura informática G9 Construcción del Centro de Apoyo Académico con Recursos Tecnológicos para la Educación Políticas de Gestión 2011 Políticas de Gestión 2011 G5 Intervención educativa y desarrollo profesional del personal de Educación Básica y Media Superior G1 Construcción Normativa

A1 Desarrollo curricular de planes y programas educativos de licenciatura y posgrado A2 Fortalecimiento del Posgrado A3 Atención a la comunidad estudiantil A4 Gestión Académica y Órganos Colegiados Políticas Académicas A5 Superación académica y desarrollo de la investigación A6 Fomento de la investigación A7 Difusión y extensión universitaria A8 Fortalecimiento de los servicios de información académica Políticas Académicas 2011 Políticas Académicas 2011

D1 Gestión y administración D2 Modernización y equipamiento de los Campus D3 Fortalecimiento de las competencias del personal técnico y administrativo D4 Administración del Fideicomiso Políticas Administrativas Políticas Administrativas 2011

Generación de información Personal Académico Sexo Edad Tipo nombramiento Tipo contratación Años de servicio Formación inicial Grado máximo de estudio Pertenencia a PROMEP y SNI Oferta educativa Programas educativos (tipo, modalidad) Programas con acreditación y evaluación externa Matrícula Eficiencia terminalDe los últimos tres años Egresados y titulados Gestión Programas educativos con estudios de pertinencia Programas educativos actualizados Programas evaluados por CIEES Programas acreditados Programas con EGC Estudiantes con Becas PRONABES y otros Programas con seguimiento de egresados Programas para fortalecer el aprendizaje y evitar la deserción Infraestructura Equipamiento de cómputo Conectividad y redes Recursos bibliográficos PROFORM

Conexión comunidades escolares Nivelación de 300 mil profesores de educación básica a nivel nacional. Participación en el diplomado de la RIEB con 176 asesores como formadores en 30 entidades. 15 mil alumnos atendidos en línea con la participación de 640 tutores de Unidades egresados de las Licenciaturas de nivelación participaron en el 2009 en el examen general de conocimiento con CENEVAL Nivelación de 300 mil profesores de educación básica a nivel nacional. Participación en el diplomado de la RIEB con 176 asesores como formadores en 30 entidades. 15 mil alumnos atendidos en línea con la participación de 640 tutores de Unidades egresados de las Licenciaturas de nivelación participaron en el 2009 en el examen general de conocimiento con CENEVAL

Sistemas estatales

Saberes, Intervención e Investigación Áreas UPN-Ajusco Línea de Trabajo presentes en 69 Unidades UPN (PROFORM 2011) 1 Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión 1 Competencias docentes 2Diversidad e Interculturalidad2 Didácticas específicas (Ciencias sociales, Matemáticas, español, Inglés y Telesecundaria) 3 Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes 3 Gestión escolar y del aprendizaje 4 Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos 4 Diversidad y multiculturalidad 5 Teoría Pedagógica y Formación Docente

Creación del espacio UPN para el desarrollo de recursos y la formación avanzada basada en las TIC’s para la mejora de los aprendizajes Creación del espacio UPN para el desarrollo de recursos y la formación avanzada basada en las TIC’s para la mejora de los aprendizajes Dirigido a: Profesores, directivos, comunidades escolares y jóvenes no escolarizados. Inversión: Hasta Cien millones Fuente de financiamiento: Patrimonio del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología (UPN). Objetivo: Contar con un Centro de Formación y Producción de Recursos Educativos basado en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) para la actualización y formación de nivel posgrado para profesores en servicio de nivel básico y medio superior. A través de: Diagnósticos personalizados para profesores en servicio de necesidades de formación atendiendo a estándares y competencias docentes (RIEB y RIEMS) Oferta de diplomados; especializaciones; maestrías en línea y modelos híbridos (cotitulación: Open University; Oberta de Cataluña. Atención a grupos de profesores (formadores de formadores y frente a grupo) Atención a directores; supervisores; ATP’s. Certificación de competencias Entrenamiento; capacitación; formación avanzada Desarrollo de productos y plataformas formativas E-Libros E-Material didáctico para la formación de profesores de educación básica y media superior E-Objetos de aprendizaje para la experimentación y uso en escuelas públicas de nivel básico y media superior a solicitud de las comunidades Desarrollo de plataformas E-learning Modelos pedagógicos especializados Ambientes virtuales en las aulas Medición de logro en diseños cuasi experimentales (alumnos y docentes) Redes de maestros comprometidos con la innovación pedagógica basada en tecnología Asesoría a escuelas interesadas en la adopción de innovaciones tecnológicas Opciones para la educación no formal para jóvenes no escolarizados

26 Convenios firmados con Entidades Federativas. Financiamiento de ocho Redes de LGAC. Formalización de cinco Capítulos Regionales que agrupan a las 77 Unidades que constituyen la Red de Unidades UPN. Constitución del Colegio de Directores de las Unidades UPN. Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN (PROFORM). Acuerdos con el CONAEDU para una agenda integral para la transformación de las Unidades de la UPN en ODE’s. Conceptos/Convergencias

Definición de la política hacia las Unidades UPN Información insuficiente y desordenada Reconstrucción del itinerario de las Unidades a partir de su definición original como SEAD hasta su conceptualización como DES Participación y evaluación de la experiencia de 39 Unidades como DES en el PIFI 3.3 Diagnósticos: 1.Análisis de las observaciones y recomendaciones de los pares en el PIFI. 2.Estudio externo cualitativo de 21 Unidades, que incluyó planes y programas, matrícula y planta docente. 3.Primer levantamiento nacional de información básica de las unidades UPN. Problemática y aislamiento de los temas críticos: Figura jurídico- administrativa de Ajusco y de las Unidades Ubicación en las estructuras estatales Línea de mando Sistema de información para el diagnóstico y la planeación Definición de la oferta educativa Situación laboral y tensión del personal Proceso de selección, ingreso y promoción del personal docente Evaluación de la docencia e investigación Infraestructura inapropiada Captación y destino de los ingresos propios Asignación de recursos a las Unidades Falta de proyecto propio Proceso de Descentralización de las Unidades transferidas a las Entidades Federativas en 1992 (31 Actas de Transferencia) Desconocimiento de: Oferta educativa Capacidad académica Condiciones de infraestructura Características organizativas (presupuesto, condiciones laborales, adscripción, etc.)

Atención a la problemática de las Unidades PROFORM Reorientación de la oferta educativa Mejoramiento de la capacidad académica Mejora de la capacidad tecnológica FIGURA JURÍDICA Compartir una visión y construcción de una identidad como una Red de Unidades UPN Información estadística confiable de las Unidades UPN Modelo de financiamiento Atención a los problemas y tensiones laborales Unidades UPN como ODES PROBLEMÁTICA DE LAS UNIDADES UPN

Tiempo de Dedicación PROFORM 2011 N% Académicos de Tiempo Completo Académicos de ½ Tiempo Académicos ¾ Tiempo Académicos por horas 1, Académicos Asignatura 20.1 Sin dato 40.1 Total 3, Tipo de contrato PROFORM 2011 N% Base 1, Interinato Comisionados Otro concepto* 1, Sin dato Total 3, Recursos humanos * Honorarios, Transferidos, Por horas, ½ Tiempo, etc. En el 2011 se registraron 128 docentes con más de dos tipos de contrato y/o dedicación. Para la elaboración de los cuadros se tomo en cuenta solo uno de ellos. Tipo de formación inicial PROFORM 2011 N% Académicos con formación inicial Normalista Académicos con formación inicial en Educación Académicos con otro tipo de formación inicial Académicos con formación inicial en Psicología Académicos con formación inicial en Pedagogía Académicos con formación inicial en Sociología902.6 Académicos sin Licenciatura00.0 Sin dato Total3,485100

Experiencia en Formación Docente * Aproximada Programa educativo PROFORM 2011 (69 Unidades UPN) Número de programas ofertados Matrícula Fin de curso 2011* Taller38548 Curso601,402 Seminario5282 Diplomado863,096 Licenciatura1340,515 Especialidad25861 Maestría217,025 Doctorado153 Totales24953,782