OSP (Teoría procesal sistémica) VITTORIO GUIDANO OSP (Teoría procesal sistémica)
EMOCIÓN: Papel en la generación de conocimiento “Vivimos continuamente en el emocionar.” (Maturana, 1990) Estado emocional define nuestro pensar y razonar. Conocemos el mundo en el contacto Expectativas construidas Construcción colectiva (Bowlby, 1980) Calidad de la relación establecida con otros. Relaciones afectivas: variable más importante en adaptación Atribución de estados afectivos reconocimiento de sí mismo y del mundo (Guidano, 1994)
emoción Primera interacción social: bebé madre. Identidad; Actitud hacia sí mismo; conducta interpersonal y actitud hacia el mundo Es mucho más importante la reciprocidad emotiva que tiene con su madre, su padre, con otros niños. Es mucho más importante el hecho de ser aceptado o no por los otros. Estos son elementos que van a determinar la organización de sus significados personales.
Relación de apego Prima en la estructura de la experiencia humana. Reciprocidad física: Protección, organizaciones controlantes / soledad, organizaciones de tipo separado. Sentido de sí.
osp Modo de organización de los procesos ideoafectivos, proporcionando percepción de unicidad, estabilidad del sí mismo y del mundo, independiente de las transformaciones que experimenta en el ciclo vital (Guidano, 1987). En cada una de las formas de O.S.P., se observa un camino evolutivo característico, el cuál puede ser descrito y comprendido en relación con patrones vinculares familiares específicos.
osp Vínculo OSP Ambiguo Dapico Ambivalente Obsesiva Ansioso Fóbica Desapego afectivo precoz Depresiva Se establece una imagen de sí mismo coherente, al interpretar los eventos del medio exterior de acuerdo a las explicaciones que ya maneja su Sí mismo primitivo. Debe mantener un orden, ya que sólo de esa manera logra crear una identidad estable y conocer su lugar en el mundo.
OSP Depresiva: un niño que va a desarrollar una OSP Depresiva ha tenido en su contexto familiar una pérdida de uno de los padres. Sus necesidades no han sido atendidas del todo, por lo que puede oscilar entre la desesperación y la rabia. Padres que responsabilizan al hijo produciéndose un inversión de roles hijo-padre
OSP Depresiva: Estos niños luchan continuamente por obtener algo, ya que no consiguen, “el reconocimiento afectivo”. En la vida adulta contiene estos sentimientos de desesperación y rabia, no demostrando lo que siente, atento a no involucrarse y cuando se involucra tendrá siempre presente la posible pérdida. Me defiendo de involucrarme con los demás y cuando pasa lo inevitable, involucrarse, temo que perderé lo que tengo y dejo de disfrutar lo que tengo, porque creo que lo voy a perder. Y es muy posible que por ley de atracción lo pierda.
OSP Fóbica: Niños con madres que bloquean indirectamente la capacidad de explosión, no prohíben pero siempre le advierten del peligro, mostrando que el mundo es hostil, no entregan seguridad por actuar excesivamente temerosas y sobreprotectoras. Los niños suelen sentirse el centro de atención y necesitan ser queridos, por lo que su ideal es estar con personas protectoras.
OSP Fóbica: De adulto presenta alta autoestima y necesita controlar las situaciones. No puede estar nunca solos, teniendo a la pareja pendiente de ellos. Hacen su vida de manera autónoma mientras tengan una persona como referencia de protección. Necesitamos estar con alguien que nos proteja pero con libertad, no es raro que terminemos nuestra relación de pareja y busquemos a otra persona para seguir funcionando en forma “autónoma”, no podemos estar solos.
OSP Obsesiva: En la familia obsesiva uno de los dos padres se relaciona con un vínculo ambivalente. Son familias muy verbales. De adultos, funcionan en dicotomías bueno o malo, feo o bello, un polo o el otro. Suelen ser planificados, moralistas o ideologistas, analizan todo, por lo que no toman decisiones desde lo emocional.
OSP Obsesiva: No pueden reconocerse agresivos o con impulsos eróticos ya que siempre confirman solo la parte positiva. Nos pasamos la vida analizando y enrollándonos, perdiéndonos disfrutar y experimentar las emociones a cada momento
OSP Dápica o DAP (Disturbios alimentarios psicogénicos): La familia dápica pone acento excesivo en la imagen, la familia perfecta donde todo es falso. Los conflictos están escondidos, nunca hay una opinión. El niño siempre es comparado. Lo negativo de la vida es ocultado y mostrado positivamente como si no hubiera pasado
OSP Dápica o DAP Esto hace que el niño no sea capaz de decodificar sus emociones, no sabe cuando está contento o triste, siempre trata de cumplir las expectativas de sus padres. Los padres son manipuladores, frase típica: “ah no me quieres”. En la vida adulta gana o no gana, si no va a ganar lo evita, por lo que tiene baja tolerancia a la frustración. Quiere ser exitoso y reconocido pero le teme a eso.
OSP Dápica o DAP Altamente exigente, perfeccionista y meticuloso, inconscientemente dejo de tomar una oportunidad que puede ser buena para mi porque no siento la seguridad de que lo haré perfectamente perfecto, y lo peor es que en el fondo nunca lo hago: PERFECTO
OSP OSP. D.A.P : 60 - 70%. OSP. Fóbica : 20 - 25 %. OSP. Depresiva : 8 - 12 % OSP. Obsesiva : 2 – 3 %. Scripts o guiones forman una experiencia personal e inmediata de la realidad, en primer y segundo plano. Modos de procesamiento Combinaciones de organización Forma en que una persona cierra su significado personal. Devenir temporal Proceso ordenador unitario