Prevenir en Madrid ESCUELA DE PADRES: Educación Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Primer elemento del progreso moral
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Presentación de una novedad
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Dr. Antonio Eduardo Arias WEB MÉDICA ARGENTINA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ETAPAS DEL JUICIO ETICO/MORAL
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Generación de Hábitos y Autonomía.
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
CEIP “ Antonio García Quintana”
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Manejo de Limites con Adolescentes.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Fuente: El Apego Fuente:
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Pero.... ¿QUÉ ES ESO DE LAS EMOCIONES?
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Formación Humana y Familia Convivencia. Estimados Padres y Apoderados En esta oportunidad queremos compartir con ustedes la importancia del contener emocionalmente.
1 ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL La infancia.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS Puedes ayudar a cambiar la.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO EDUCATIVO COMPETENCIAS SOCIALES Prof. Soledad Atencio Prof. Lucía Guevara.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
PSICOLOGIA MEDICA DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA INTERMEDIA.
Lic Noelia Teve Año “ Posición subjetiva que tiene la persona ante el mundo. Así como el esqueleto da forma al cuerpo, esta tiene una función similar:
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ACADEMIA DE DESARROLLO HUMANO MODULO 1 MI CRECIMIENTO PERSONAL TEMA:
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
LA ADOLESCENCIA. CONOCER Y COMPRENDER A LOS ADOLESCENTES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA:
SEMANA 3: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA En la actualidad, estamos inmersos en un mundo lleno de aparatos tecnológicos que nos permiten establecer.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
La adolescencia. Ana lucia rojas Ramírez.. El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19.
Realizado por: Alejandra Rojas
CONOCIENDO EL DESARROLLO DEL NIÑO
Transcripción de la presentación:

Prevenir en Madrid ESCUELA DE PADRES: Educación Infantil

Objetivos del programa: Fomentar la cooperación entre la familia y la escuela para mejorar la convivencia y prevenir la violencia. Características evolutivas de la infancia. Cómo favorecer la automonía y desarrollar hábitos saludables. Las normas, los límites y el juego. Promover un apoyo a las familias que les ayude a afrontar la educación de sus hijos. Contenidos:

Algunas preguntas antes de empezar… ¿por qué pasan por una etapa en la que dicen NO a todo? ¿por qué cuando se golpean con una mesa le dicen: “mala”? ¿Por qué los niños cuando dibujan el sol le ponen cara?

Fase de la organización en el plano motor. Se caracteriza por la movilidad. De 3 a 6 años: VIVENCIA DE AUTONOMÍA Adquieren conocimiento a través de la percepción y la manipulación. Repercutirá en la imagen corporal que desarrolle. PELIGRO: Falta de juego desorganizado ! Los niños que no tuvieron juegos desorganizado ni practicaron deportes muestran más vulnerabilidad.

Egocentrismo : incapacidad para ponerse en el lugar del otro. No diferencia entre lo psíquico y lo físico, objetivo y subjetivo. (Animismo ) Característica fundamental de esta etapa: El EGOCENTRISMO Considera a los otros como un espejo de sí mismo. En la socialización, se va instaurando el " principio de realidad “; admitir la existencia de los demás con sus propios deseos y necesidades que no siempre coinciden con los del niño, frustrándolo en su intento de imponerse. “El sol sale porque me despierto” “ “El tiempo va más lento si me aburro” Sentimiento de omnipotencia

Aparece la capacidad de simbolización, que guiará el desarrollo del lenguaje y del juego simbólico. Para ir ordenando el mundo interno (emocional) necesita el orden externo : ponerle nombres a las cosas. La imitación es simbólica. Interioriza en forma de imagen cargada de subjetividad. Según progresa el desarrollo del lenguaje mejora su capacidad de autorregulación. SIMBOLIZACIÓN Etapa del “ porqué ” y del “ cómo ”. "juego simbólico", a través de este juego, el niño expresará sus conflictos internos, sus deseos y miedos...

PENSAMIENTO Nivel de pensamiento sin reflexión. Pensamiento intuitivo. El juego es el principal vehículo hacia el aprendizaje. Con la simbolización desarrolla la imaginación, es importante distinguir cuando es juego de cuando es realidad. No puede realizar abstracciones, tiene que tener ante sí los datos sensibles, concretos. Necesita la manipulación para poder aprender, no es capaz de imaginar lo que no ha experimentado.

Aparece la mentira (alrededor de los 4 años), y con ella la teoría de la mente (que implica empezar a superar el egocentrismo).

Emocionalmente inestable, cambian fácilmente de la risa al llanto, y dan muestras de rebeldía (pataletas y etapa negativista de los 3 años como intento de autoafirmación) Aprende a controlar impulsos, se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración. DESARROLLO EMOCIONAL Etapa de muchos temores y miedos. (oscuridad, mounstruos…) La autoestima del niño se forma entre el deseo de autoafirmarse y el de admitir también la afirmación de los demás. Pueden surgir dificultades que se manifestará en timidez, agresividad…

DESARROLLO MORAL (KOHLBERG) ESTADIO 1º OBEDIENCIA (para evitar el castigo) Alrededor de los 4 años. El bien no está en obedecer sino en el placer. El niño valora la obediencia como un medio para aumentar el placer, no como fin. Su placer consiste en agradar al adulto y recibir su felicitación. La maldad no está en la mentira sino en la censura del adulto. No valora la intencionalidad. ESTADIO 2º PRAGMATISMO (según la propia conveniencia) De los 6 a los 12. Ya tiene competencia para predecir las reacciones del otro. Prevalecen las conveniencias propias y satisfacción de las propias necesidades. “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí”

Del “yo y yo” al “yo y los otros”. Del principio del placer al principio de realidad. Del egocentrismo la descentración De las relaciones diádicas a la triangulación. Los logros de esta etapa: Superar el egocentrismo De la moral guiada por el miedo al castigo a la guiada por la conveniencia Pasar de la expansión de su subjetividad en los primeros años a la exploración de la realidad externa De la omnipotencia al reconocimiento de la identidad del otro.

Capacidad para establecer vínculos de calidad, basados en la confianza mutua y en la seguridad. (2 años) Capacidad para establecer relaciones de amistad estables. (7 años) El desarrollo de la identidad (adolescencia) Las 4 grandes tareas de los niños en su niñez… Sentimiento de ser útil, productivo, de ser capaces de hacer algo que los demás valoran. (3 años) … Y que protegen contra la violencia Miedo a la figura de apego ! Ansiedad por conseguir atención del adulto. Necesidad de aprobación ! No saber hacerse amigos NO tener éxito NO resistir presión de iguales Falta de adulto de referencia !!

¡Es lo que veremos el próximo martes! Os esperamos, gracias por vuestra atención. ¿Cómo ayudarles en estas tareas?