La Manifestación de Impacto Regulatorio – Asegurando la necesidad y calidad de las regulaciones – Mario Emilio Gutiérrez Caballero Titular de la COFEMER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHILE: Experiencia con las Buenas Prácticas Regulatorias Ana Maria Vallina, PhD Jefa Dpto. Comercio Exterior Ministerio de Economía Chile.
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS (RYRNA)
Marzo 2009 Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Febrero 2007Comisión Federal de Mejora Regulatoria LA MEJORA REGULATORIA: PUENTE ENTRE EL ORDEN JURÍDICO Y LA ECONOMÍA Carlos García Fernández Titular.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
Moratoria Regulatoria 21 de mayo de 2004 NO esSÍ es Un alto total a la emisión de regulación. Un filtro más estricto para la emisión de regulación. Una.
“Creación y Experiencia de una AFP Estatal” FIAP - Comité Técnico de Coordinadores Gonzalo Falcone Gerente General AFAP SURA - Uruguay Cusco, 14 de Mayo.
Regulación Económica en Cadena de Valor de Gasolinas y Diésel Seminario Informativo “Apertura a las Importaciones de Gasolinas y Diésel” Marzo, 2016.
¿QUIENES SOMOS? AGENDA 1.Objetivo (2 min.) 2.Evaluación del diagnóstico de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008, de los procesos agregadores.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN CATASTRAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID Madrid, 5 de abril de 2016 ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
1/10 Comentarios al anteproyecto de DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Control, Controles y Administración
EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD Ulises Guardiola R Brasilia, 22 de.
1 Desafíos y Propuestas para el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia de mercado en seguridad de productos, futuros pasos México Washington,
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Slide 1 Regulación y medición de remesas PANEL 1A 6 de mayo de 2010.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
1 LA PLATAFORMA DE URBANISMO DE ARAGÓN Zaragoza, a 20 de febrero de 2015 Dirección General de Urbanismo.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
1 LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS Comentarios recibidos por parte del Consejo Consultivo.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

La Manifestación de Impacto Regulatorio – Asegurando la necesidad y calidad de las regulaciones – Mario Emilio Gutiérrez Caballero Titular de la COFEMER Taller de Alto Nivel sobre Obstáculos Técnicos al Comercio 9 de febrero de 2016

Serie de Reglas Promulgación de normas que se aplican por un organismo dedicado a un fin particular. Influencia deliberada del Estado La regulación abarca todas las acciones del Estado que están diseñadas para influir en el comportamiento social o económico de los individuos (incentivos). Influencia social o económica La regulación se refiere a todos los mecanismos que afectan la conducta de los individuos (ya sea basadas en el estado o de otras fuentes, ejemplo: el mercado). El adecuado diseño, redacción e implementación de la regulación garantiza el funcionamiento eficiente de los mercados y los derechos de propiedad, fortaleciendo el estado de derecho al generar certeza jurídica, evitar daños inminentes, o bien reducir los daños existentes a la salud, al medio ambiente y a la economía. Emision de reglas que norman las actividades economicas y sociales de los particulares. Se refiere al medio por el cual la autoridad limita las afectaciones derivadas de las fallas del mercado y de gobierno. Brinda “capacidad al Estado para el uso de sus facultades coercitivas para otorgar subvenciones, el control de la entrada, la fijación precios, etc*”. *Stigler, J. “The Economic Regulation” The Bell Journal of Economics and Management Science (Verano, 1971). Regulación ¿QUÉ ES LA REGULACIÓN? El término “regulación” suele aplicarse en los siguientes ámbitos:

En muchas ocasiones se señala que la regulación es “la mano visible” que opera cuando la “mano invisible” no es capaz de incentivar ciertas conductas en favor del bienestar social. La regulación puede ser percibida como un semáforo que restringe las actividades o comportamientos no deseados en una sociedad o que los facilita para que la beneficien. Se trata de “ordenar”, “controlar” o “liberar” las actividades para promover un mayor bienestar. TIPOS DE REGULACIÓN Tipos de Regulación: Regulación Económica Regulación Social Regulación Administrativa

La intervención del Estado a través de reglas y normas tiene como principal objetivo proteger el interés público en ámbitos como la salud, la seguridad, el medio ambiente y la cohesión social, así como promover el desarrollo económico mediante el funcionamiento eficiente de los mercados en situaciones que no corresponden al óptimo social. ¿POR QUÉ REGULAR? Externalidades Asimetrías de Información Bienes Públicos Mercados concentrados Poder excesivo de agentes económicos Riesgos (vida, salud, medio ambiente, consumidor) Bienestar insuficiente Problema Evidencia Estándares, límites, restricciones Esquemas tarifarios y cuotas Impuestos y subsidios Esquemas de compensación Señalización, certificación Contratos, incentivos Sanciones Regulación Necesidad de Intervenir

Anteproyectos que se someten al procedimiento de Mejora Regulatoria LA MEJORA REGULATORIA Mayoresbeneficios menorescostos Mayores beneficios para la sociedad con los menores costos posibles Generar normas claras Simplificar trámites y servicios Elevar la calidad del sistema jurídico: desregulando, simplificando, regulando vacíos, administrando y previniendo riesgos Inversión Desarrollo de negocios Innovación Competitividad Competencia económica Productividad Eficiencia y eficacia de las instituciones Desarrollo humano y bienestar social Asegurar que es la mejor alternativa regulatoria

HERRAMIENTAS Nivel FederalNivel Subnacional Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) Programas de Mejora Regulatoria (PMR) Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) Diagnósticos SARE y PROSARE SIMPLIFICA MIR Subnacional Licencias de Construcción Mejora Juicios Orales “ Promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones, y que éstas generen beneficios superiores a sus costos y el máximo beneficio para la sociedad”

Proceso vinculante para la emisión de regulaciones del Gobierno Federal Iniciativas de Ley o Decreto (Sólo para las propuestas presentadas por el Ejecutivo) Actos Administrativos de Carácter General Para que una regulación surta efectos jurídicos es necesaria su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 1.Elaboración de Iniciativas de Ley por parte de las Dependencias 2.Procedimiento de Mejora Regulatoria 3.Proceso Legislativo 4.Promulgación 5.Publicación en el DOF ART. 4, LFPA. Este procedimiento es administrado por la COFEMER 1.Elaboración de Anteproyectos AACG por arte de las Dependencias 2.Procedimiento de Mejora Regulatoria 3.Publicación en el DOF EMISIÓN DE REGULACIONES PROCEDIMIENTO

LA MIR La Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) fue utilizada por primera vez en 1978 en Estados Unidos, durante la administración del Presidente Carter, para evaluar impactos inflacionarios. En México se implementó por primera vez en 1995 y se institucionalizó para toda la APF en el año Herramienta Herramienta para analizar los objetivos e impactos de las regulaciones, asegurando que sus beneficios sean superiores a sus costos y que sean la mejor alternativa. ¿Qué es? socializarbrindar Para socializar y brindar a la ciudadanía la oportunidad de participar en su elaboración y el diseño de políticas públicas. ¿Para qué sirve? nuevas obligaciones La MIR se utiliza para los proyectos regulatorios federales que implican costos de cumplimiento para los particulares, es decir, cuando les crea nuevas obligaciones o hace más estrictas las existentes. ¿Cuándo se utiliza?

ELEMENTOS DE LA MIR Definición del problema Objetivos generales Alternativas regulatorias y no regulatorias Impacto de la regulación Cumplimiento y aplicación de la regulación Evaluación y monitoreo de la propuesta Consulta pública previa Trámites Obligaciones Análisis costo-beneficio Análisis de riesgos Derechos humanos Precios Competencia La MIR asegura que todas las regulaciones (incluyendo estándares) demuestren su necesidad y sean la mejor opción para resolver un problema del que existe evidencia

Se revisan en promedio, cerca de 1,300 regulaciones al año, 1/3 tienen impacto en la ciudadanía y los empresarios. MIR de impacto moderado MIR de alto impacto Solicitud de autorización de actualización periódica MIR de actualización periódica Solicitud de trato de emergencia MIR de emergencia Con análisis de impacto en la competencia Situación de emergencia MIR ordinaria Actualización periódica Con análisis de impacto en la competencia Con análisis de riesgo Con análisis de impacto en la competencia y análisis de riesgo Formularios para realizar la revisión y análisis de la regulación TIPOS DE MIR Exención de elaborar la MIR Formato para Reglas de Operación Opinión de Tratados Internacionales MIR Ex-Post

El área reguladora envía a la COFEMER, la MIR y el proyecto regulatorio MIR y anteproyecto COFEMER recibe la MIR y el proyecto regulatorio para su revisión y análisis COFEMER puede solicitar Ampliaciones y Correcciones (AYC) a la MIR El proyecto es público desde el momento en el que se recibe en COFEMER. Se reciben comentarios de particulares y se hacen públicos 10 días hábiles El área reguladora envía su respuesta a las AYC de la COFEMER “N” tiempo. No existe plazo establecido INICIO del procedimiento AYC En caso de que la MIR siga siendo defectuosa, se podrá requerir la intervención de un experto. Inicio de Consulta Pública La COFEMER analiza la respuesta del área reguladora y emite su Dictamen Total (DT) 30 días hábiles 10 días hábiles MIR de Impacto moderado MIR de Alto Impacto DT El área reguladora responde el Dictamen Total “N” tiempo. No existe plazo establecido La COFEMER analiza la respuesta al Dictamen Total y considera comentarios de particulares 5 días hábiles La COFEMER emite Dictamen Final (DF) FIN del procedimiento El área reguladora publica la regulación para que surta efectos jurídicos DF Fin de la Consulta Pública PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

Análisis de Perspectiva de Género en Reglas de Operación INMUJERES Análisis de impacto en el Comercio Exterior SE Análisis de impacto en MIPYMES SE Análisis de Armonización en Derechos Humanos SEGOB Análisis en materia de Protección al Consumidor PROFECO Análisis en materia de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL Se tienen importantes avances para incorporar estos análisis, y México es de los primeros países en incorporar algunos impactos sociales y distribucionales, como la armonización con derechos humanos y la perspectiva de género. NUEVOS ELEMENTOS Inclusión de nuevos análisis en la MIR

Estándares técnicos, obligatorios y voluntarios (NOM’s y NMX en México) Especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación Terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado Proteger a la población / promover competitividad APLICACIÓN A ESTÁNDARES TÉCNICOS

NOM’s Proteger la salud y la vida Seguridad de los consumidores Condiciones óptimas para la prestación de servicios Reducir riesgos al medio ambiente Eliminar información asimétrica Señalizar y posicionar productos y servicios competitivos en el mercado Art. 40, Ley Federal sobre Metrología y Normalización APLICACIÓN A ESTÁNDARES TÉCNICOS FINALIDADES

Planeación Definición de objetivos y consideración de alternativas Consulta, elaboración y evaluación Aplicación, Inspección y Vigilancia Monitoreo y análisis Ex-Post Programa Nacional de Normalización Detección de necesidades en la regulación vigente Definición de objetivos medibles y relacionados con el fin Consideración de alternativas relacionadas con el problema existente Congruencia con estándares internacionales Diálogo con los regulados y expertos – Consulta Pública Diseño de estándares basados en evidencia Evaluación de impactos (beneficios, costos, comercio, riesgos, competencia, PyMES) - MIR Evaluación de la conformidad – Procedimientos claros Cumplimiento y Fiscalización – Organismos de Certificación y Acreditación, Terceros Autorizados Análisis de los resultados obtenidos – Revisión Quinquenal, Vigencia fija Detección de oportunidades para la planeación MEJORA REGULATORIA EN ESTÁNDARES TÉCNICOS

Se observaron tres problemas principales: seguridad vial, falta de competitividad y deterioro de infraestructura EJEMPLO - NOM-012, PESOS Y DIMENSIONES DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL: PROBLEMÁTICA Y EVIDENCIA Peso Máximo: 80 tons. en camiones dobles Circulación en caminos de alta y media especificación Tratamiento especial a camiones “diferenciados” Costo anual en desequilibrio en condiciones de competitividad entre las diferentes configuraciones vehiculares: $33,462 mdp Costo anual en infraestructura por deterioro de pavimento: $14,835 mdp Falta de competitividadDeterioro de Infraestructura

Objetivos alineados a la problemática: Disminuir siniestralidad Mayor competitividad Conservación de infraestructura Mejor alternativa contra No emitir regulación alguna Establecer un peso máximo único Consulta pública: Mejor evaluación de impactos Mayor evidencia de la problemática Información para toma de decisiones EJEMPLO - NOM-012: PROPUESTA, MIR Y CONSULTA PÚBLICA MEDIDAS PROPUESTAS Reducir peso máximo de camiones dobles a 75.5 tons. Tránsito de camiones dobles sólo en caminos de alta especificación. Limitar permisos de conectividad a 50 kms. Eliminar trato diferenciado por suspensión neumática Uso de la MIR

EJEMPLO - NOM-012: RESULTADOS Se evaluaron costos indirectos, como los ambientales. Inclusión de mecanismos de verificación e inspección. Conectividad: Se incluyeron permisos para entrar y salir de centros logísticos y de transferencia. Se mantiene el peso del camión diferenciado como peso máximo. Se concluyó la necesidad de actualizar la clasificación de carreteras (vigente desde 2001) para asegurar la competitividad. PROCEDIMIENTO DE MEJORA REGULATORIA

Eliminación de barreras de entrada y al comercio, liberación de recursos Reducción de la posibilidad de captura y del problema de agente-principal Consulta Pública – Procedimiento colaborativo, mayor información para la toma de decisiones Agilidad y claridad en su implementación y verificación Seguridad en la prestación de bienes y servicios Mejor planeación para la atención permanente de objetivos de política BENEFICIOS DE LA MEJORA REGULATORIA EN ESTÁNDARES

Cofemer_MX